Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)

Autores
Caubet, Matías
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la Guerra Fría, el estudio de las relaciones entre China y la URSS resultó ser un eje central de análisis para los centros de investigación en Relaciones Internacionales en Occidente. En este contexto, la teoría realista de RRII realizó grandes aportes en este sentido al estudiar conceptos de gran relevancia como el de poder, soberanía o conflicto. Estos conceptos fueron de los cuales se valió Henry Kissinger durante la administración del presidente Nixon, para ser artífice de la principal ruptura dentro del bloque comunista durante la guerra fría al alejar a Beijing de Moscú. Sin embargo, luego del fin de la guerra fría, los estudios geopolíticos y seguritarios sobre China y Rusia dejaron de ser tan relevantes y dieron paso a otros temas de estudio, de tinte económico y comercial: globalización, proteccionismo, libre comercio, recursos renovables, medio ambiente, etc. No obstante, en los últimos años, y a la luz de la gran relevancia que han vuelto a adquirir ambos actores (China y Rusia), han retornado los estudios acerca de las relaciones entre ambos países. En este sentido, ha primado, en la academia estadounidense, un fuerte sesgo en los análisis de las relaciones sino-rusas que tendieron a exagerar los rasgos de cooperación o de conflicto entre ambos países (Del Arenal, 1983). Por su parte, Thomas Stephan Eder (2013:57-58) señala que, en el ámbito académico, se pueden identificar tres (3) grandes escuelas occidentales de análisis sobre las relaciones sino-rusas contemporáneas. La escuela “limitacionista”, la escuela “alarmista” y, por último, la “literatura de identidad”.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
relaciones sino-rusas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168395

id SEDICI_a8fbfa09fcc6887b56a0ce8199eff362
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168395
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)Caubet, MatíasRelaciones Internacionalesrelaciones sino-rusasDurante la Guerra Fría, el estudio de las relaciones entre China y la URSS resultó ser un eje central de análisis para los centros de investigación en Relaciones Internacionales en Occidente. En este contexto, la teoría realista de RRII realizó grandes aportes en este sentido al estudiar conceptos de gran relevancia como el de poder, soberanía o conflicto. Estos conceptos fueron de los cuales se valió Henry Kissinger durante la administración del presidente Nixon, para ser artífice de la principal ruptura dentro del bloque comunista durante la guerra fría al alejar a Beijing de Moscú. Sin embargo, luego del fin de la guerra fría, los estudios geopolíticos y seguritarios sobre China y Rusia dejaron de ser tan relevantes y dieron paso a otros temas de estudio, de tinte económico y comercial: globalización, proteccionismo, libre comercio, recursos renovables, medio ambiente, etc. No obstante, en los últimos años, y a la luz de la gran relevancia que han vuelto a adquirir ambos actores (China y Rusia), han retornado los estudios acerca de las relaciones entre ambos países. En este sentido, ha primado, en la academia estadounidense, un fuerte sesgo en los análisis de las relaciones sino-rusas que tendieron a exagerar los rasgos de cooperación o de conflicto entre ambos países (Del Arenal, 1983). Por su parte, Thomas Stephan Eder (2013:57-58) señala que, en el ámbito académico, se pueden identificar tres (3) grandes escuelas occidentales de análisis sobre las relaciones sino-rusas contemporáneas. La escuela “limitacionista”, la escuela “alarmista” y, por último, la “literatura de identidad”.Instituto de Relaciones Internacionales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168395spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168395Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:52.128SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
title Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
spellingShingle Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
Caubet, Matías
Relaciones Internacionales
relaciones sino-rusas
title_short Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
title_full Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
title_fullStr Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
title_full_unstemmed Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
title_sort Las relaciones sino-rusas contemporáneas desde un análisis en clave bilateral (2012-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Caubet, Matías
author Caubet, Matías
author_facet Caubet, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
relaciones sino-rusas
topic Relaciones Internacionales
relaciones sino-rusas
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la Guerra Fría, el estudio de las relaciones entre China y la URSS resultó ser un eje central de análisis para los centros de investigación en Relaciones Internacionales en Occidente. En este contexto, la teoría realista de RRII realizó grandes aportes en este sentido al estudiar conceptos de gran relevancia como el de poder, soberanía o conflicto. Estos conceptos fueron de los cuales se valió Henry Kissinger durante la administración del presidente Nixon, para ser artífice de la principal ruptura dentro del bloque comunista durante la guerra fría al alejar a Beijing de Moscú. Sin embargo, luego del fin de la guerra fría, los estudios geopolíticos y seguritarios sobre China y Rusia dejaron de ser tan relevantes y dieron paso a otros temas de estudio, de tinte económico y comercial: globalización, proteccionismo, libre comercio, recursos renovables, medio ambiente, etc. No obstante, en los últimos años, y a la luz de la gran relevancia que han vuelto a adquirir ambos actores (China y Rusia), han retornado los estudios acerca de las relaciones entre ambos países. En este sentido, ha primado, en la academia estadounidense, un fuerte sesgo en los análisis de las relaciones sino-rusas que tendieron a exagerar los rasgos de cooperación o de conflicto entre ambos países (Del Arenal, 1983). Por su parte, Thomas Stephan Eder (2013:57-58) señala que, en el ámbito académico, se pueden identificar tres (3) grandes escuelas occidentales de análisis sobre las relaciones sino-rusas contemporáneas. La escuela “limitacionista”, la escuela “alarmista” y, por último, la “literatura de identidad”.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Durante la Guerra Fría, el estudio de las relaciones entre China y la URSS resultó ser un eje central de análisis para los centros de investigación en Relaciones Internacionales en Occidente. En este contexto, la teoría realista de RRII realizó grandes aportes en este sentido al estudiar conceptos de gran relevancia como el de poder, soberanía o conflicto. Estos conceptos fueron de los cuales se valió Henry Kissinger durante la administración del presidente Nixon, para ser artífice de la principal ruptura dentro del bloque comunista durante la guerra fría al alejar a Beijing de Moscú. Sin embargo, luego del fin de la guerra fría, los estudios geopolíticos y seguritarios sobre China y Rusia dejaron de ser tan relevantes y dieron paso a otros temas de estudio, de tinte económico y comercial: globalización, proteccionismo, libre comercio, recursos renovables, medio ambiente, etc. No obstante, en los últimos años, y a la luz de la gran relevancia que han vuelto a adquirir ambos actores (China y Rusia), han retornado los estudios acerca de las relaciones entre ambos países. En este sentido, ha primado, en la academia estadounidense, un fuerte sesgo en los análisis de las relaciones sino-rusas que tendieron a exagerar los rasgos de cooperación o de conflicto entre ambos países (Del Arenal, 1983). Por su parte, Thomas Stephan Eder (2013:57-58) señala que, en el ámbito académico, se pueden identificar tres (3) grandes escuelas occidentales de análisis sobre las relaciones sino-rusas contemporáneas. La escuela “limitacionista”, la escuela “alarmista” y, por último, la “literatura de identidad”.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168395
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616315598274560
score 13.070432