Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión
- Autores
- Caubet, Matías
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es bien sabido que en los últimos años la famosa frase de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia ha sido puesta en tensión debido a los fuertes cambios que comienzan a presentarse en el panorama geopolítico mundial. En este sentido la aparición de nuevas potencias (y la reaparición de otras) suponen el principal peligro a la hegemonía estadounidense luego del fin de la guerra fría. Algunos autores hablan de un reemplazo de una hegemonía estadounidense por una hegemonía asiática, otros hablan de la conformación de diversos bloques económicos mundial, también hay otros autores que hablan de una unión económico-comercial de un bloque Asiático-Americano debido a que ambos bloques tendrían en común más intereses de los que uno supondría en primera instancia. Definir y estudiar cada una de estas teorías escapa al propósito de este breve artículo. Sin embargo, es claro que el resurgir de nuevos retadores a la hegemonía estadounidense –basta con solo pensar en los BRICS - es un proceso muy real de los últimos años. En este sentido, este artículo pretende abrir una pregunta disparadora sobre el rol de la Organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) ya que dicha organización es una clara muestra de la aparición de nuevas potencias que comienzan a suponer un reto y un desafío a la, otrora, hegemonía estadounidense. Aunque, por otro lado, hay que aclarar que la OCS es un claro ejemplo de que no hay intereses homogéneos entre los nuevos retadores y que el panorama es mucho más complejo de lo que se suele pensar.
Departamento de Eurasia.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Organización de Cooperación de Shanghái
Nuevas potencias
Asia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102136
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b063c7eb4c0f18cee383d621178e1d4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102136 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestiónCaubet, MatíasRelaciones InternacionalesOrganización de Cooperación de ShangháiNuevas potenciasAsiaEs bien sabido que en los últimos años la famosa frase de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia ha sido puesta en tensión debido a los fuertes cambios que comienzan a presentarse en el panorama geopolítico mundial. En este sentido la aparición de nuevas potencias (y la reaparición de otras) suponen el principal peligro a la hegemonía estadounidense luego del fin de la guerra fría. Algunos autores hablan de un reemplazo de una hegemonía estadounidense por una hegemonía asiática, otros hablan de la conformación de diversos bloques económicos mundial, también hay otros autores que hablan de una unión económico-comercial de un bloque Asiático-Americano debido a que ambos bloques tendrían en común más intereses de los que uno supondría en primera instancia. Definir y estudiar cada una de estas teorías escapa al propósito de este breve artículo. Sin embargo, es claro que el resurgir de nuevos retadores a la hegemonía estadounidense –basta con solo pensar en los BRICS - es un proceso muy real de los últimos años. En este sentido, este artículo pretende abrir una pregunta disparadora sobre el rol de la Organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) ya que dicha organización es una clara muestra de la aparición de nuevas potencias que comienzan a suponer un reto y un desafío a la, otrora, hegemonía estadounidense. Aunque, por otro lado, hay que aclarar que la OCS es un claro ejemplo de que no hay intereses homogéneos entre los nuevos retadores y que el panorama es mucho más complejo de lo que se suele pensar.Departamento de Eurasia.Instituto de Relaciones Internacionales2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102136spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:13.621SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
title |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
spellingShingle |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión Caubet, Matías Relaciones Internacionales Organización de Cooperación de Shanghái Nuevas potencias Asia |
title_short |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
title_full |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
title_fullStr |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
title_full_unstemmed |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
title_sort |
Las relaciones sino-rusas y la organización de Cooperación de Shanghai como primer eje de análisis sobre la cuestión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caubet, Matías |
author |
Caubet, Matías |
author_facet |
Caubet, Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Organización de Cooperación de Shanghái Nuevas potencias Asia |
topic |
Relaciones Internacionales Organización de Cooperación de Shanghái Nuevas potencias Asia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es bien sabido que en los últimos años la famosa frase de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia ha sido puesta en tensión debido a los fuertes cambios que comienzan a presentarse en el panorama geopolítico mundial. En este sentido la aparición de nuevas potencias (y la reaparición de otras) suponen el principal peligro a la hegemonía estadounidense luego del fin de la guerra fría. Algunos autores hablan de un reemplazo de una hegemonía estadounidense por una hegemonía asiática, otros hablan de la conformación de diversos bloques económicos mundial, también hay otros autores que hablan de una unión económico-comercial de un bloque Asiático-Americano debido a que ambos bloques tendrían en común más intereses de los que uno supondría en primera instancia. Definir y estudiar cada una de estas teorías escapa al propósito de este breve artículo. Sin embargo, es claro que el resurgir de nuevos retadores a la hegemonía estadounidense –basta con solo pensar en los BRICS - es un proceso muy real de los últimos años. En este sentido, este artículo pretende abrir una pregunta disparadora sobre el rol de la Organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) ya que dicha organización es una clara muestra de la aparición de nuevas potencias que comienzan a suponer un reto y un desafío a la, otrora, hegemonía estadounidense. Aunque, por otro lado, hay que aclarar que la OCS es un claro ejemplo de que no hay intereses homogéneos entre los nuevos retadores y que el panorama es mucho más complejo de lo que se suele pensar. Departamento de Eurasia. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Es bien sabido que en los últimos años la famosa frase de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia ha sido puesta en tensión debido a los fuertes cambios que comienzan a presentarse en el panorama geopolítico mundial. En este sentido la aparición de nuevas potencias (y la reaparición de otras) suponen el principal peligro a la hegemonía estadounidense luego del fin de la guerra fría. Algunos autores hablan de un reemplazo de una hegemonía estadounidense por una hegemonía asiática, otros hablan de la conformación de diversos bloques económicos mundial, también hay otros autores que hablan de una unión económico-comercial de un bloque Asiático-Americano debido a que ambos bloques tendrían en común más intereses de los que uno supondría en primera instancia. Definir y estudiar cada una de estas teorías escapa al propósito de este breve artículo. Sin embargo, es claro que el resurgir de nuevos retadores a la hegemonía estadounidense –basta con solo pensar en los BRICS - es un proceso muy real de los últimos años. En este sentido, este artículo pretende abrir una pregunta disparadora sobre el rol de la Organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) ya que dicha organización es una clara muestra de la aparición de nuevas potencias que comienzan a suponer un reto y un desafío a la, otrora, hegemonía estadounidense. Aunque, por otro lado, hay que aclarar que la OCS es un claro ejemplo de que no hay intereses homogéneos entre los nuevos retadores y que el panorama es mucho más complejo de lo que se suele pensar. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102136 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102136 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0674 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616097565769728 |
score |
13.070432 |