Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)

Autores
Taddei Salinas, María Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia realizo un repaso por las formas en que se ha venido desarrollando un estudio etnopedológico en tres valles altos del oeste de Catamarca, desde sus inicios -en el año 2012- al presente, abocado, en líneas generales, a la exploración de los conocimientos locales campesinos e indígenas sobre el complejo suelo-tierra (especialmente en relación a la actividad agrícola, aunque no circunscrito a ella) como una forma de aproximación a las formas que tomaron las prácticas productivas en el pasado. A lo largo de este tiempo, esta investigación fue cambiando su enfoque no solo en lo pragmático (sobre cómo desarrollarla metodológica y técnicamente), sino también respecto a cómo se fue construyendo un objeto de estudio en particular (el complejo suelo-tierra), muy diferente a la idea de suelo desde la que se partió. El disparador de este trabajo es una consulta que un miembro de la Comunidad India de Los Morteritos - Las Cuevas me realizó sobre una enfermedad que tenían las habas de algunos agricultores de la comunidad. Aunque acepté verlas, aclaré que las enfermedades de plantas no eran mi especialidad, y me comprometí a estudiar y consultar a especialistas. Esto me ha conducido a pensar y reflexionar en torno a las tensiones, malos entendidos y desencuentros que se han generado y generan en el diálogo formal o informal entre los campesinos-indígenas y científicos-técnicos, que, aunque frustrantes para todas las partes, han constituido puntos de inflexión que las más de las veces reencaminaron las formas de hacer etnopedología, conduciendo a otras formas de comprensión de la idiosincrasia, identidad y conocimiento vallistos, y a nuevas/diferentes ideas de lo que es el suelo.
GT17: Antropología de las técnicas y del saber hacer: materiales, máquinas, organismos y procesos de conocimiento.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Arqueología
Diálogo de saberes
Etnopedología
Suelos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132302

id SEDICI_427e07dcfbc77e193448261b0137ed64
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132302
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)Taddei Salinas, María LauraAntropologíaArqueologíaDiálogo de saberesEtnopedologíaSuelosEn esta ponencia realizo un repaso por las formas en que se ha venido desarrollando un estudio etnopedológico en tres valles altos del oeste de Catamarca, desde sus inicios -en el año 2012- al presente, abocado, en líneas generales, a la exploración de los conocimientos locales campesinos e indígenas sobre el complejo suelo-tierra (especialmente en relación a la actividad agrícola, aunque no circunscrito a ella) como una forma de aproximación a las formas que tomaron las prácticas productivas en el pasado. A lo largo de este tiempo, esta investigación fue cambiando su enfoque no solo en lo pragmático (sobre cómo desarrollarla metodológica y técnicamente), sino también respecto a cómo se fue construyendo un objeto de estudio en particular (el complejo suelo-tierra), muy diferente a la idea de suelo desde la que se partió. El disparador de este trabajo es una consulta que un miembro de la Comunidad India de Los Morteritos - Las Cuevas me realizó sobre una enfermedad que tenían las habas de algunos agricultores de la comunidad. Aunque acepté verlas, aclaré que las enfermedades de plantas no eran mi especialidad, y me comprometí a estudiar y consultar a especialistas. Esto me ha conducido a pensar y reflexionar en torno a las tensiones, malos entendidos y desencuentros que se han generado y generan en el diálogo formal o informal entre los campesinos-indígenas y científicos-técnicos, que, aunque frustrantes para todas las partes, han constituido puntos de inflexión que las más de las veces reencaminaron las formas de hacer etnopedología, conduciendo a otras formas de comprensión de la idiosincrasia, identidad y conocimiento vallistos, y a nuevas/diferentes ideas de lo que es el suelo.GT17: Antropología de las técnicas y del saber hacer: materiales, máquinas, organismos y procesos de conocimiento.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132302spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:17.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
title Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
spellingShingle Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
Taddei Salinas, María Laura
Antropología
Arqueología
Diálogo de saberes
Etnopedología
Suelos
title_short Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
title_full Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
title_fullStr Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
title_full_unstemmed Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
title_sort Diálogos de saberes en tensión: una reflexión desde la Etnopedología en los valles altos (Belén, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Taddei Salinas, María Laura
author Taddei Salinas, María Laura
author_facet Taddei Salinas, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
Diálogo de saberes
Etnopedología
Suelos
topic Antropología
Arqueología
Diálogo de saberes
Etnopedología
Suelos
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia realizo un repaso por las formas en que se ha venido desarrollando un estudio etnopedológico en tres valles altos del oeste de Catamarca, desde sus inicios -en el año 2012- al presente, abocado, en líneas generales, a la exploración de los conocimientos locales campesinos e indígenas sobre el complejo suelo-tierra (especialmente en relación a la actividad agrícola, aunque no circunscrito a ella) como una forma de aproximación a las formas que tomaron las prácticas productivas en el pasado. A lo largo de este tiempo, esta investigación fue cambiando su enfoque no solo en lo pragmático (sobre cómo desarrollarla metodológica y técnicamente), sino también respecto a cómo se fue construyendo un objeto de estudio en particular (el complejo suelo-tierra), muy diferente a la idea de suelo desde la que se partió. El disparador de este trabajo es una consulta que un miembro de la Comunidad India de Los Morteritos - Las Cuevas me realizó sobre una enfermedad que tenían las habas de algunos agricultores de la comunidad. Aunque acepté verlas, aclaré que las enfermedades de plantas no eran mi especialidad, y me comprometí a estudiar y consultar a especialistas. Esto me ha conducido a pensar y reflexionar en torno a las tensiones, malos entendidos y desencuentros que se han generado y generan en el diálogo formal o informal entre los campesinos-indígenas y científicos-técnicos, que, aunque frustrantes para todas las partes, han constituido puntos de inflexión que las más de las veces reencaminaron las formas de hacer etnopedología, conduciendo a otras formas de comprensión de la idiosincrasia, identidad y conocimiento vallistos, y a nuevas/diferentes ideas de lo que es el suelo.
GT17: Antropología de las técnicas y del saber hacer: materiales, máquinas, organismos y procesos de conocimiento.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta ponencia realizo un repaso por las formas en que se ha venido desarrollando un estudio etnopedológico en tres valles altos del oeste de Catamarca, desde sus inicios -en el año 2012- al presente, abocado, en líneas generales, a la exploración de los conocimientos locales campesinos e indígenas sobre el complejo suelo-tierra (especialmente en relación a la actividad agrícola, aunque no circunscrito a ella) como una forma de aproximación a las formas que tomaron las prácticas productivas en el pasado. A lo largo de este tiempo, esta investigación fue cambiando su enfoque no solo en lo pragmático (sobre cómo desarrollarla metodológica y técnicamente), sino también respecto a cómo se fue construyendo un objeto de estudio en particular (el complejo suelo-tierra), muy diferente a la idea de suelo desde la que se partió. El disparador de este trabajo es una consulta que un miembro de la Comunidad India de Los Morteritos - Las Cuevas me realizó sobre una enfermedad que tenían las habas de algunos agricultores de la comunidad. Aunque acepté verlas, aclaré que las enfermedades de plantas no eran mi especialidad, y me comprometí a estudiar y consultar a especialistas. Esto me ha conducido a pensar y reflexionar en torno a las tensiones, malos entendidos y desencuentros que se han generado y generan en el diálogo formal o informal entre los campesinos-indígenas y científicos-técnicos, que, aunque frustrantes para todas las partes, han constituido puntos de inflexión que las más de las veces reencaminaron las formas de hacer etnopedología, conduciendo a otras formas de comprensión de la idiosincrasia, identidad y conocimiento vallistos, y a nuevas/diferentes ideas de lo que es el suelo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132302
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616212825243648
score 13.070432