Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico
- Autores
- Taddei Salinas, Maria Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agricultura de los valles altos del oeste catamarqueño tiene una larga historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Más de veinte años de investigación arqueológica sistemática en el área permiten proponer la hipótesis de una producción compleja y sostenida desde hace aproximadamente 4000 años. Hoy en día, la actividad agrícola sigue siendo una actividad productiva muy importante en los valles de El Bolsón y Rodeo Gerván (Belén, Catamarca), constituyendo esta una de las prácticas identitarias más arraigadas, además de contribuir (en mayor o menor medida) a la subsistencia de los pobladores locales. A través de esta práctica, los vecinos de los valles altos ponen en práctica un vasto cúmulo de conocimientos, saberes y experiencias asociadas a la relación suelo-planta-persona, generado a través de años de actividad. Consideramos que conocer la situación productiva actual de los valles nos permite, en primera instancia, acercarnos a los sujetos sociales y sus conocimientos sobre el manejo de sistemas agrícolas, comprenderlos y revalorizarlos. Esto nos servirá de base para llevar adelante -junto a agricultores locales- un estudio etnopedológico que nos permita comprender los suelos del pasado arqueológico, su manejo y las prácticas agrícolas asociadas a este recurso. En este trabajo presentamos los resultados de un relevamiento de los productores de ambos valles. El mismo fue pensado a modo de censo, teniendo como base una entrevista estructurada, en las que tratamos distintos temas agrupados en tres ítems principales: constitución de las familias de agricultores, situación de la práctica agrícola y situación de la práctica ganadera (en función de la agrícola, es decir cómo se relacionan ambas formas en tanto unidad productiva). Se visitó, casa por casa, a los vecinos de ambos valles, practicando la entrevista. El relevamiento fue complementado con el levantamiento de estructuras productivas (con GPS) y un registro fotográfico de las mismas. Luego de visitar 16 familias en Rodeo Gerván y 78 en El Bolsón, y relevar una superficie productiva total que supera las 80 hectáreas entre los dos valles, los resultados preliminares nos ofrecen un importante background con grandes potenciales para el estudio etnopedológico de carácter colabobrativo que planificamos desarrollar. En general, esta primera instancia de trabajo nos presenta una población fuertemente ligada e identificada con la práctica agrícola (y ganadera), que, a pesar de contar con nuevas formas de subsistencia, buscan seguir sembrado y cosechando. El relevamiento nos puso en contacto directo con personas que tienen tan interiorizado el trabajo de la tierra y todo lo que ello implica (diferentes vínculos con el suelo, las plantas y todo su entorno en general) que forma una parte importante de su identidad como agricultores de los valles altos catamarqueños.
Fil: Taddei Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Etnopedología
Producción
Agricultura
Relevamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196715
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d9cb38feeab92e35eeb7b100e06e23e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196715 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológicoTaddei Salinas, Maria LauraEtnopedologíaProducciónAgriculturaRelevamientohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La agricultura de los valles altos del oeste catamarqueño tiene una larga historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Más de veinte años de investigación arqueológica sistemática en el área permiten proponer la hipótesis de una producción compleja y sostenida desde hace aproximadamente 4000 años. Hoy en día, la actividad agrícola sigue siendo una actividad productiva muy importante en los valles de El Bolsón y Rodeo Gerván (Belén, Catamarca), constituyendo esta una de las prácticas identitarias más arraigadas, además de contribuir (en mayor o menor medida) a la subsistencia de los pobladores locales. A través de esta práctica, los vecinos de los valles altos ponen en práctica un vasto cúmulo de conocimientos, saberes y experiencias asociadas a la relación suelo-planta-persona, generado a través de años de actividad. Consideramos que conocer la situación productiva actual de los valles nos permite, en primera instancia, acercarnos a los sujetos sociales y sus conocimientos sobre el manejo de sistemas agrícolas, comprenderlos y revalorizarlos. Esto nos servirá de base para llevar adelante -junto a agricultores locales- un estudio etnopedológico que nos permita comprender los suelos del pasado arqueológico, su manejo y las prácticas agrícolas asociadas a este recurso. En este trabajo presentamos los resultados de un relevamiento de los productores de ambos valles. El mismo fue pensado a modo de censo, teniendo como base una entrevista estructurada, en las que tratamos distintos temas agrupados en tres ítems principales: constitución de las familias de agricultores, situación de la práctica agrícola y situación de la práctica ganadera (en función de la agrícola, es decir cómo se relacionan ambas formas en tanto unidad productiva). Se visitó, casa por casa, a los vecinos de ambos valles, practicando la entrevista. El relevamiento fue complementado con el levantamiento de estructuras productivas (con GPS) y un registro fotográfico de las mismas. Luego de visitar 16 familias en Rodeo Gerván y 78 en El Bolsón, y relevar una superficie productiva total que supera las 80 hectáreas entre los dos valles, los resultados preliminares nos ofrecen un importante background con grandes potenciales para el estudio etnopedológico de carácter colabobrativo que planificamos desarrollar. En general, esta primera instancia de trabajo nos presenta una población fuertemente ligada e identificada con la práctica agrícola (y ganadera), que, a pesar de contar con nuevas formas de subsistencia, buscan seguir sembrado y cosechando. El relevamiento nos puso en contacto directo con personas que tienen tan interiorizado el trabajo de la tierra y todo lo que ello implica (diferentes vínculos con el suelo, las plantas y todo su entorno en general) que forma una parte importante de su identidad como agricultores de los valles altos catamarqueños.Fil: Taddei Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196715Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 60-602591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:23.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
title |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
spellingShingle |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico Taddei Salinas, Maria Laura Etnopedología Producción Agricultura Relevamiento |
title_short |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
title_full |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
title_fullStr |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
title_full_unstemmed |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
title_sort |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taddei Salinas, Maria Laura |
author |
Taddei Salinas, Maria Laura |
author_facet |
Taddei Salinas, Maria Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnopedología Producción Agricultura Relevamiento |
topic |
Etnopedología Producción Agricultura Relevamiento |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agricultura de los valles altos del oeste catamarqueño tiene una larga historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Más de veinte años de investigación arqueológica sistemática en el área permiten proponer la hipótesis de una producción compleja y sostenida desde hace aproximadamente 4000 años. Hoy en día, la actividad agrícola sigue siendo una actividad productiva muy importante en los valles de El Bolsón y Rodeo Gerván (Belén, Catamarca), constituyendo esta una de las prácticas identitarias más arraigadas, además de contribuir (en mayor o menor medida) a la subsistencia de los pobladores locales. A través de esta práctica, los vecinos de los valles altos ponen en práctica un vasto cúmulo de conocimientos, saberes y experiencias asociadas a la relación suelo-planta-persona, generado a través de años de actividad. Consideramos que conocer la situación productiva actual de los valles nos permite, en primera instancia, acercarnos a los sujetos sociales y sus conocimientos sobre el manejo de sistemas agrícolas, comprenderlos y revalorizarlos. Esto nos servirá de base para llevar adelante -junto a agricultores locales- un estudio etnopedológico que nos permita comprender los suelos del pasado arqueológico, su manejo y las prácticas agrícolas asociadas a este recurso. En este trabajo presentamos los resultados de un relevamiento de los productores de ambos valles. El mismo fue pensado a modo de censo, teniendo como base una entrevista estructurada, en las que tratamos distintos temas agrupados en tres ítems principales: constitución de las familias de agricultores, situación de la práctica agrícola y situación de la práctica ganadera (en función de la agrícola, es decir cómo se relacionan ambas formas en tanto unidad productiva). Se visitó, casa por casa, a los vecinos de ambos valles, practicando la entrevista. El relevamiento fue complementado con el levantamiento de estructuras productivas (con GPS) y un registro fotográfico de las mismas. Luego de visitar 16 familias en Rodeo Gerván y 78 en El Bolsón, y relevar una superficie productiva total que supera las 80 hectáreas entre los dos valles, los resultados preliminares nos ofrecen un importante background con grandes potenciales para el estudio etnopedológico de carácter colabobrativo que planificamos desarrollar. En general, esta primera instancia de trabajo nos presenta una población fuertemente ligada e identificada con la práctica agrícola (y ganadera), que, a pesar de contar con nuevas formas de subsistencia, buscan seguir sembrado y cosechando. El relevamiento nos puso en contacto directo con personas que tienen tan interiorizado el trabajo de la tierra y todo lo que ello implica (diferentes vínculos con el suelo, las plantas y todo su entorno en general) que forma una parte importante de su identidad como agricultores de los valles altos catamarqueños. Fil: Taddei Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
description |
La agricultura de los valles altos del oeste catamarqueño tiene una larga historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Más de veinte años de investigación arqueológica sistemática en el área permiten proponer la hipótesis de una producción compleja y sostenida desde hace aproximadamente 4000 años. Hoy en día, la actividad agrícola sigue siendo una actividad productiva muy importante en los valles de El Bolsón y Rodeo Gerván (Belén, Catamarca), constituyendo esta una de las prácticas identitarias más arraigadas, además de contribuir (en mayor o menor medida) a la subsistencia de los pobladores locales. A través de esta práctica, los vecinos de los valles altos ponen en práctica un vasto cúmulo de conocimientos, saberes y experiencias asociadas a la relación suelo-planta-persona, generado a través de años de actividad. Consideramos que conocer la situación productiva actual de los valles nos permite, en primera instancia, acercarnos a los sujetos sociales y sus conocimientos sobre el manejo de sistemas agrícolas, comprenderlos y revalorizarlos. Esto nos servirá de base para llevar adelante -junto a agricultores locales- un estudio etnopedológico que nos permita comprender los suelos del pasado arqueológico, su manejo y las prácticas agrícolas asociadas a este recurso. En este trabajo presentamos los resultados de un relevamiento de los productores de ambos valles. El mismo fue pensado a modo de censo, teniendo como base una entrevista estructurada, en las que tratamos distintos temas agrupados en tres ítems principales: constitución de las familias de agricultores, situación de la práctica agrícola y situación de la práctica ganadera (en función de la agrícola, es decir cómo se relacionan ambas formas en tanto unidad productiva). Se visitó, casa por casa, a los vecinos de ambos valles, practicando la entrevista. El relevamiento fue complementado con el levantamiento de estructuras productivas (con GPS) y un registro fotográfico de las mismas. Luego de visitar 16 familias en Rodeo Gerván y 78 en El Bolsón, y relevar una superficie productiva total que supera las 80 hectáreas entre los dos valles, los resultados preliminares nos ofrecen un importante background con grandes potenciales para el estudio etnopedológico de carácter colabobrativo que planificamos desarrollar. En general, esta primera instancia de trabajo nos presenta una población fuertemente ligada e identificada con la práctica agrícola (y ganadera), que, a pesar de contar con nuevas formas de subsistencia, buscan seguir sembrado y cosechando. El relevamiento nos puso en contacto directo con personas que tienen tan interiorizado el trabajo de la tierra y todo lo que ello implica (diferentes vínculos con el suelo, las plantas y todo su entorno en general) que forma una parte importante de su identidad como agricultores de los valles altos catamarqueños. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196715 Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 60-60 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196715 |
identifier_str_mv |
Relevamiento de la situación productiva agrícola-ganadera de dos valles altos del oeste de Catamarca: primera aproximación para un estudio etnopedológico; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 60-60 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614183624114176 |
score |
13.070432 |