Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados

Autores
Gallicet, Micaela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La mayoría de los metales pesados son constituyentes naturales de la tierra que a través de diferentes ciclos biogeoquímicos pueden ser dispersados o concentrados. La erosión y la lixiviación natural pueden liberar metales de las rocas y sedimentos que luego pueden ser movilizados por cursos de agua superficiales o subterráneos hasta lugares alejados de su origen. La problemática radica en que debido al crecimiento demográfico a nivel mundial y su consecuente desarrollo tecnológico, consumo masivo e indiscriminado y producción de desechos; ha provocado la presencia de muchos metales en cantidades más elevadas de lo normal, generando numerosos efectos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Ante esta situación hace varias décadas se han estudiado y aplicado distintas metodologías de remediación. La principal dificultad que tiene la contaminación con metales pesados es que éstos no pueden ser degradados como ocurre con los contaminantes orgánicos. Por lo tanto el tratamiento se ve limitado a modificar la movilidad o la toxicidad de los iones metálicos. Entre las distintas técnicas se pueden mencionar procesos fisicoquímicos como precipitación química, intercambio iónico y filtración por membrana; y tratamientos biológicos de remediación (biorremediación) que implican el uso de organismos o de compuestos producidos o derivados de los ellos para eliminar un contaminante o atenuar su presencia. Para la remediación de metales pesados, es conveniente utilizar microorganismos poliextremófilos capaces de tolerar no sólo elevadas concentraciones de metales sino también pHs ácidos (propios de estos efluentes). Además, el uso de consorcios de estos microorganismos, en lugar de las cepas puras, usualmente confiere mayor flexibilidad al proceso ante distintas condiciones (presencia de contaminantes, cambios en condiciones fisicoquímicas o disponibilidad de oxígeno). El grupo de investigación del que formo parte ha estado trabajando por años en la búsqueda y estudio de ambientes que alberguen comunidades microbianas potencialmente adecuadas para remediación de metales. Entre ellos, los diversos lodos del área geotermal de Copahue se presentan como un nicho sumamente interesante. Estos lodos, en equilibrio con aguas generalmente ácidas y bajo distintas condiciones de temperatura, están constituidos mayoritariamente por minerales arcillosos, materia orgánica, sílicoaluminatos, azufre y minerales sulfurados. Además, se ha detectado que contienen una importante carga microbiana y una elevada concentración de metales sugiriendo que los lodos participan en procesos bióticos y abióticos de retención de iones metálicos. Por lo tanto el objetivo principal de mi tesis es estudiar los lodos del área geotermal de Copahue y sus respectivas comunidades microbianas bajo diferentes condiciones y analizar su potencial uso en la remediación de metales pesados.
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
Materia
Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Metales Pesados
Lodos naturales
Copahue
Biorremediation
Heavy metals
Natural muds
Copahue
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114161

id SEDICI_426e8a40bb338960132c6d1ca018f728
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114161
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesadosMetal immobilization by natural sludges. Application in the bioremediation of heavy metalsGallicet, MicaelaCiencias ExactasBiorremediación (Salud Ambiental)Metales PesadosLodos naturalesCopahueBiorremediationHeavy metalsNatural mudsCopahueLa mayoría de los metales pesados son constituyentes naturales de la tierra que a través de diferentes ciclos biogeoquímicos pueden ser dispersados o concentrados. La erosión y la lixiviación natural pueden liberar metales de las rocas y sedimentos que luego pueden ser movilizados por cursos de agua superficiales o subterráneos hasta lugares alejados de su origen. La problemática radica en que debido al crecimiento demográfico a nivel mundial y su consecuente desarrollo tecnológico, consumo masivo e indiscriminado y producción de desechos; ha provocado la presencia de muchos metales en cantidades más elevadas de lo normal, generando numerosos efectos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Ante esta situación hace varias décadas se han estudiado y aplicado distintas metodologías de remediación. La principal dificultad que tiene la contaminación con metales pesados es que éstos no pueden ser degradados como ocurre con los contaminantes orgánicos. Por lo tanto el tratamiento se ve limitado a modificar la movilidad o la toxicidad de los iones metálicos. Entre las distintas técnicas se pueden mencionar procesos fisicoquímicos como precipitación química, intercambio iónico y filtración por membrana; y tratamientos biológicos de remediación (biorremediación) que implican el uso de organismos o de compuestos producidos o derivados de los ellos para eliminar un contaminante o atenuar su presencia. Para la remediación de metales pesados, es conveniente utilizar microorganismos poliextremófilos capaces de tolerar no sólo elevadas concentraciones de metales sino también pHs ácidos (propios de estos efluentes). Además, el uso de consorcios de estos microorganismos, en lugar de las cepas puras, usualmente confiere mayor flexibilidad al proceso ante distintas condiciones (presencia de contaminantes, cambios en condiciones fisicoquímicas o disponibilidad de oxígeno). El grupo de investigación del que formo parte ha estado trabajando por años en la búsqueda y estudio de ambientes que alberguen comunidades microbianas potencialmente adecuadas para remediación de metales. Entre ellos, los diversos lodos del área geotermal de Copahue se presentan como un nicho sumamente interesante. Estos lodos, en equilibrio con aguas generalmente ácidas y bajo distintas condiciones de temperatura, están constituidos mayoritariamente por minerales arcillosos, materia orgánica, sílicoaluminatos, azufre y minerales sulfurados. Además, se ha detectado que contienen una importante carga microbiana y una elevada concentración de metales sugiriendo que los lodos participan en procesos bióticos y abióticos de retención de iones metálicos. Por lo tanto el objetivo principal de mi tesis es estudiar los lodos del área geotermal de Copahue y sus respectivas comunidades microbianas bajo diferentes condiciones y analizar su potencial uso en la remediación de metales pesados.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114161spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/micaela-gallicetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:29:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114161Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:29:09.873SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
Metal immobilization by natural sludges. Application in the bioremediation of heavy metals
title Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
spellingShingle Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
Gallicet, Micaela
Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Metales Pesados
Lodos naturales
Copahue
Biorremediation
Heavy metals
Natural muds
Copahue
title_short Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_full Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_fullStr Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_full_unstemmed Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_sort Inmovilización de metales en lodos naturales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
dc.creator.none.fl_str_mv Gallicet, Micaela
author Gallicet, Micaela
author_facet Gallicet, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Metales Pesados
Lodos naturales
Copahue
Biorremediation
Heavy metals
Natural muds
Copahue
topic Ciencias Exactas
Biorremediación (Salud Ambiental)
Metales Pesados
Lodos naturales
Copahue
Biorremediation
Heavy metals
Natural muds
Copahue
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de los metales pesados son constituyentes naturales de la tierra que a través de diferentes ciclos biogeoquímicos pueden ser dispersados o concentrados. La erosión y la lixiviación natural pueden liberar metales de las rocas y sedimentos que luego pueden ser movilizados por cursos de agua superficiales o subterráneos hasta lugares alejados de su origen. La problemática radica en que debido al crecimiento demográfico a nivel mundial y su consecuente desarrollo tecnológico, consumo masivo e indiscriminado y producción de desechos; ha provocado la presencia de muchos metales en cantidades más elevadas de lo normal, generando numerosos efectos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Ante esta situación hace varias décadas se han estudiado y aplicado distintas metodologías de remediación. La principal dificultad que tiene la contaminación con metales pesados es que éstos no pueden ser degradados como ocurre con los contaminantes orgánicos. Por lo tanto el tratamiento se ve limitado a modificar la movilidad o la toxicidad de los iones metálicos. Entre las distintas técnicas se pueden mencionar procesos fisicoquímicos como precipitación química, intercambio iónico y filtración por membrana; y tratamientos biológicos de remediación (biorremediación) que implican el uso de organismos o de compuestos producidos o derivados de los ellos para eliminar un contaminante o atenuar su presencia. Para la remediación de metales pesados, es conveniente utilizar microorganismos poliextremófilos capaces de tolerar no sólo elevadas concentraciones de metales sino también pHs ácidos (propios de estos efluentes). Además, el uso de consorcios de estos microorganismos, en lugar de las cepas puras, usualmente confiere mayor flexibilidad al proceso ante distintas condiciones (presencia de contaminantes, cambios en condiciones fisicoquímicas o disponibilidad de oxígeno). El grupo de investigación del que formo parte ha estado trabajando por años en la búsqueda y estudio de ambientes que alberguen comunidades microbianas potencialmente adecuadas para remediación de metales. Entre ellos, los diversos lodos del área geotermal de Copahue se presentan como un nicho sumamente interesante. Estos lodos, en equilibrio con aguas generalmente ácidas y bajo distintas condiciones de temperatura, están constituidos mayoritariamente por minerales arcillosos, materia orgánica, sílicoaluminatos, azufre y minerales sulfurados. Además, se ha detectado que contienen una importante carga microbiana y una elevada concentración de metales sugiriendo que los lodos participan en procesos bióticos y abióticos de retención de iones metálicos. Por lo tanto el objetivo principal de mi tesis es estudiar los lodos del área geotermal de Copahue y sus respectivas comunidades microbianas bajo diferentes condiciones y analizar su potencial uso en la remediación de metales pesados.
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
description La mayoría de los metales pesados son constituyentes naturales de la tierra que a través de diferentes ciclos biogeoquímicos pueden ser dispersados o concentrados. La erosión y la lixiviación natural pueden liberar metales de las rocas y sedimentos que luego pueden ser movilizados por cursos de agua superficiales o subterráneos hasta lugares alejados de su origen. La problemática radica en que debido al crecimiento demográfico a nivel mundial y su consecuente desarrollo tecnológico, consumo masivo e indiscriminado y producción de desechos; ha provocado la presencia de muchos metales en cantidades más elevadas de lo normal, generando numerosos efectos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Ante esta situación hace varias décadas se han estudiado y aplicado distintas metodologías de remediación. La principal dificultad que tiene la contaminación con metales pesados es que éstos no pueden ser degradados como ocurre con los contaminantes orgánicos. Por lo tanto el tratamiento se ve limitado a modificar la movilidad o la toxicidad de los iones metálicos. Entre las distintas técnicas se pueden mencionar procesos fisicoquímicos como precipitación química, intercambio iónico y filtración por membrana; y tratamientos biológicos de remediación (biorremediación) que implican el uso de organismos o de compuestos producidos o derivados de los ellos para eliminar un contaminante o atenuar su presencia. Para la remediación de metales pesados, es conveniente utilizar microorganismos poliextremófilos capaces de tolerar no sólo elevadas concentraciones de metales sino también pHs ácidos (propios de estos efluentes). Además, el uso de consorcios de estos microorganismos, en lugar de las cepas puras, usualmente confiere mayor flexibilidad al proceso ante distintas condiciones (presencia de contaminantes, cambios en condiciones fisicoquímicas o disponibilidad de oxígeno). El grupo de investigación del que formo parte ha estado trabajando por años en la búsqueda y estudio de ambientes que alberguen comunidades microbianas potencialmente adecuadas para remediación de metales. Entre ellos, los diversos lodos del área geotermal de Copahue se presentan como un nicho sumamente interesante. Estos lodos, en equilibrio con aguas generalmente ácidas y bajo distintas condiciones de temperatura, están constituidos mayoritariamente por minerales arcillosos, materia orgánica, sílicoaluminatos, azufre y minerales sulfurados. Además, se ha detectado que contienen una importante carga microbiana y una elevada concentración de metales sugiriendo que los lodos participan en procesos bióticos y abióticos de retención de iones metálicos. Por lo tanto el objetivo principal de mi tesis es estudiar los lodos del área geotermal de Copahue y sus respectivas comunidades microbianas bajo diferentes condiciones y analizar su potencial uso en la remediación de metales pesados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114161
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/micaela-gallicet
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904373519187968
score 12.993085