Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados

Autores
Gallicet, Micaela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Urbieta, María Sofía
Descripción
El sistema geotermal de Copahue, en la cordillera de los Andes (Neuquén, Argentina), constituye un ambiente extremo caracterizado por altas temperaturas, acidez y presencia de metales, lo que lo convierte en un modelo natural para explorar adaptaciones microbianas y aplicaciones biotecnológicas. En esta tesis se abordó el estudio integral de este sistema a través de tres aproximaciones complementarias. En primer lugar, se realizó un análisis metagenómico Shotgun de distintos pozos anóxicos con condiciones variables de pH y temperatura, lo que permitió describir la estructura taxonómica y funcional de las comunidades microbianas. Los resultados revelaron la presencia de grupos especializados en el metabolismo del azufre y del hierro, así como un resistoma robusto frente a metales. Además, el ensamblado y binning de metagenomas permitió recuperar genomas de alta calidad (MAGs) que aportaron información detallada sobre las capacidades metabólicas de microorganismos clave. En segundo lugar, se evaluó el potencial de los lodos geotermales como materiales adsorbentes de metales pesados (Cd, Cu, Cr). La caracterización mineralógica y fisicoquímica mostró la predominancia de arcillas (caolinita, illita) con capacidad de intercambio catiónico. Los ensayos de adsorción evidenciaron la eficiencia de los lodos en la remoción de metales —con diferencias según el lodo y el tipo de metal evaluado—, lo que confirma su rol como barreras naturales en la dispersión de iones metálicos. En tercer lugar, se establecieron consorcios anaeróbicos tolerantes a Cd, Cu y Cr, los cuales se implementaron en ensayos de bioaumentación. El análisis taxonómico reveló la predominancia de fermentadores y sulfatoreductores, y demostró que la acción combinada de diferentes microrganismos generó efectos sinérgicos que mejoraron la eficiencia de biorremediación. Esto confirma la relevancia de las interacciones microbianas en los procesos de detoxificación de metales. Posteriormente, los lodos más eficientes se inocularon con los consorcios microbianos nativos, con el fin de potenciar la remoción de metales. A través de estos ensayos se comprobó que el lodo también actúa como una matriz protectora, permitiendo que las comunidades nativas mantengan su actividad de biorremediación incluso bajo un estrés metálico extremo. Por lo tanto, el potencial de remediación reside en la sinergia entre ambos componentes: la microbiota y el lodo. Estos resultados subrayan, además, la importancia de mantener la complejidad del entorno natural y advierten sobre las limitaciones de extrapolar directamente consorcios adaptados a matrices ambientales más complejas. En conjunto, este trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la ecología microbiana de Copahue y demuestra el valor de integrar enfoques metagenómicos, geoquímicos y biotecnológicos. Asimismo, destaca el potencial de los lodos y consorcios microbianos del sistema como herramientas para el diseño de estrategias de biorremediación de metales en ambientes contaminados. La reflexión final de esta tesis es que la clave no está en encontrar un microorganismo puntual o un adsorbente perfecto, sino en aprovechar la coevolución del ecosistema en su conjunto para desarrollar tecnologías de remediación más robustas, eficientes y sostenibles.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biotecnología
Metales pesados
Adsorción
Biorremediación
Metagenómica
Sistema Geotermal Caviahue-Copahue
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183617

id SEDICI_cdb03a778b47e4017e38013b1bb031be
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183617
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesadosGallicet, MicaelaCiencias ExactasBiotecnologíaMetales pesadosAdsorciónBiorremediaciónMetagenómicaSistema Geotermal Caviahue-CopahueMicrobiologíaEl sistema geotermal de Copahue, en la cordillera de los Andes (Neuquén, Argentina), constituye un ambiente extremo caracterizado por altas temperaturas, acidez y presencia de metales, lo que lo convierte en un modelo natural para explorar adaptaciones microbianas y aplicaciones biotecnológicas. En esta tesis se abordó el estudio integral de este sistema a través de tres aproximaciones complementarias. En primer lugar, se realizó un análisis metagenómico Shotgun de distintos pozos anóxicos con condiciones variables de pH y temperatura, lo que permitió describir la estructura taxonómica y funcional de las comunidades microbianas. Los resultados revelaron la presencia de grupos especializados en el metabolismo del azufre y del hierro, así como un resistoma robusto frente a metales. Además, el ensamblado y binning de metagenomas permitió recuperar genomas de alta calidad (MAGs) que aportaron información detallada sobre las capacidades metabólicas de microorganismos clave. En segundo lugar, se evaluó el potencial de los lodos geotermales como materiales adsorbentes de metales pesados (Cd, Cu, Cr). La caracterización mineralógica y fisicoquímica mostró la predominancia de arcillas (caolinita, illita) con capacidad de intercambio catiónico. Los ensayos de adsorción evidenciaron la eficiencia de los lodos en la remoción de metales —con diferencias según el lodo y el tipo de metal evaluado—, lo que confirma su rol como barreras naturales en la dispersión de iones metálicos. En tercer lugar, se establecieron consorcios anaeróbicos tolerantes a Cd, Cu y Cr, los cuales se implementaron en ensayos de bioaumentación. El análisis taxonómico reveló la predominancia de fermentadores y sulfatoreductores, y demostró que la acción combinada de diferentes microrganismos generó efectos sinérgicos que mejoraron la eficiencia de biorremediación. Esto confirma la relevancia de las interacciones microbianas en los procesos de detoxificación de metales. Posteriormente, los lodos más eficientes se inocularon con los consorcios microbianos nativos, con el fin de potenciar la remoción de metales. A través de estos ensayos se comprobó que el lodo también actúa como una matriz protectora, permitiendo que las comunidades nativas mantengan su actividad de biorremediación incluso bajo un estrés metálico extremo. Por lo tanto, el potencial de remediación reside en la sinergia entre ambos componentes: la microbiota y el lodo. Estos resultados subrayan, además, la importancia de mantener la complejidad del entorno natural y advierten sobre las limitaciones de extrapolar directamente consorcios adaptados a matrices ambientales más complejas. En conjunto, este trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la ecología microbiana de Copahue y demuestra el valor de integrar enfoques metagenómicos, geoquímicos y biotecnológicos. Asimismo, destaca el potencial de los lodos y consorcios microbianos del sistema como herramientas para el diseño de estrategias de biorremediación de metales en ambientes contaminados. La reflexión final de esta tesis es que la clave no está en encontrar un microorganismo puntual o un adsorbente perfecto, sino en aprovechar la coevolución del ecosistema en su conjunto para desarrollar tecnologías de remediación más robustas, eficientes y sostenibles.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasUrbieta, María Sofía2025-08-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183617https://doi.org/10.35537/10915/183617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:29:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183617Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:29:33.016SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
spellingShingle Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
Gallicet, Micaela
Ciencias Exactas
Biotecnología
Metales pesados
Adsorción
Biorremediación
Metagenómica
Sistema Geotermal Caviahue-Copahue
Microbiología
title_short Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_full Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_fullStr Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_full_unstemmed Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
title_sort Inmovilización de metales en lodos geotermales : Aplicación en la biorremediación de metales pesados
dc.creator.none.fl_str_mv Gallicet, Micaela
author Gallicet, Micaela
author_facet Gallicet, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urbieta, María Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biotecnología
Metales pesados
Adsorción
Biorremediación
Metagenómica
Sistema Geotermal Caviahue-Copahue
Microbiología
topic Ciencias Exactas
Biotecnología
Metales pesados
Adsorción
Biorremediación
Metagenómica
Sistema Geotermal Caviahue-Copahue
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema geotermal de Copahue, en la cordillera de los Andes (Neuquén, Argentina), constituye un ambiente extremo caracterizado por altas temperaturas, acidez y presencia de metales, lo que lo convierte en un modelo natural para explorar adaptaciones microbianas y aplicaciones biotecnológicas. En esta tesis se abordó el estudio integral de este sistema a través de tres aproximaciones complementarias. En primer lugar, se realizó un análisis metagenómico Shotgun de distintos pozos anóxicos con condiciones variables de pH y temperatura, lo que permitió describir la estructura taxonómica y funcional de las comunidades microbianas. Los resultados revelaron la presencia de grupos especializados en el metabolismo del azufre y del hierro, así como un resistoma robusto frente a metales. Además, el ensamblado y binning de metagenomas permitió recuperar genomas de alta calidad (MAGs) que aportaron información detallada sobre las capacidades metabólicas de microorganismos clave. En segundo lugar, se evaluó el potencial de los lodos geotermales como materiales adsorbentes de metales pesados (Cd, Cu, Cr). La caracterización mineralógica y fisicoquímica mostró la predominancia de arcillas (caolinita, illita) con capacidad de intercambio catiónico. Los ensayos de adsorción evidenciaron la eficiencia de los lodos en la remoción de metales —con diferencias según el lodo y el tipo de metal evaluado—, lo que confirma su rol como barreras naturales en la dispersión de iones metálicos. En tercer lugar, se establecieron consorcios anaeróbicos tolerantes a Cd, Cu y Cr, los cuales se implementaron en ensayos de bioaumentación. El análisis taxonómico reveló la predominancia de fermentadores y sulfatoreductores, y demostró que la acción combinada de diferentes microrganismos generó efectos sinérgicos que mejoraron la eficiencia de biorremediación. Esto confirma la relevancia de las interacciones microbianas en los procesos de detoxificación de metales. Posteriormente, los lodos más eficientes se inocularon con los consorcios microbianos nativos, con el fin de potenciar la remoción de metales. A través de estos ensayos se comprobó que el lodo también actúa como una matriz protectora, permitiendo que las comunidades nativas mantengan su actividad de biorremediación incluso bajo un estrés metálico extremo. Por lo tanto, el potencial de remediación reside en la sinergia entre ambos componentes: la microbiota y el lodo. Estos resultados subrayan, además, la importancia de mantener la complejidad del entorno natural y advierten sobre las limitaciones de extrapolar directamente consorcios adaptados a matrices ambientales más complejas. En conjunto, este trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la ecología microbiana de Copahue y demuestra el valor de integrar enfoques metagenómicos, geoquímicos y biotecnológicos. Asimismo, destaca el potencial de los lodos y consorcios microbianos del sistema como herramientas para el diseño de estrategias de biorremediación de metales en ambientes contaminados. La reflexión final de esta tesis es que la clave no está en encontrar un microorganismo puntual o un adsorbente perfecto, sino en aprovechar la coevolución del ecosistema en su conjunto para desarrollar tecnologías de remediación más robustas, eficientes y sostenibles.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El sistema geotermal de Copahue, en la cordillera de los Andes (Neuquén, Argentina), constituye un ambiente extremo caracterizado por altas temperaturas, acidez y presencia de metales, lo que lo convierte en un modelo natural para explorar adaptaciones microbianas y aplicaciones biotecnológicas. En esta tesis se abordó el estudio integral de este sistema a través de tres aproximaciones complementarias. En primer lugar, se realizó un análisis metagenómico Shotgun de distintos pozos anóxicos con condiciones variables de pH y temperatura, lo que permitió describir la estructura taxonómica y funcional de las comunidades microbianas. Los resultados revelaron la presencia de grupos especializados en el metabolismo del azufre y del hierro, así como un resistoma robusto frente a metales. Además, el ensamblado y binning de metagenomas permitió recuperar genomas de alta calidad (MAGs) que aportaron información detallada sobre las capacidades metabólicas de microorganismos clave. En segundo lugar, se evaluó el potencial de los lodos geotermales como materiales adsorbentes de metales pesados (Cd, Cu, Cr). La caracterización mineralógica y fisicoquímica mostró la predominancia de arcillas (caolinita, illita) con capacidad de intercambio catiónico. Los ensayos de adsorción evidenciaron la eficiencia de los lodos en la remoción de metales —con diferencias según el lodo y el tipo de metal evaluado—, lo que confirma su rol como barreras naturales en la dispersión de iones metálicos. En tercer lugar, se establecieron consorcios anaeróbicos tolerantes a Cd, Cu y Cr, los cuales se implementaron en ensayos de bioaumentación. El análisis taxonómico reveló la predominancia de fermentadores y sulfatoreductores, y demostró que la acción combinada de diferentes microrganismos generó efectos sinérgicos que mejoraron la eficiencia de biorremediación. Esto confirma la relevancia de las interacciones microbianas en los procesos de detoxificación de metales. Posteriormente, los lodos más eficientes se inocularon con los consorcios microbianos nativos, con el fin de potenciar la remoción de metales. A través de estos ensayos se comprobó que el lodo también actúa como una matriz protectora, permitiendo que las comunidades nativas mantengan su actividad de biorremediación incluso bajo un estrés metálico extremo. Por lo tanto, el potencial de remediación reside en la sinergia entre ambos componentes: la microbiota y el lodo. Estos resultados subrayan, además, la importancia de mantener la complejidad del entorno natural y advierten sobre las limitaciones de extrapolar directamente consorcios adaptados a matrices ambientales más complejas. En conjunto, este trabajo aporta nuevos conocimientos sobre la ecología microbiana de Copahue y demuestra el valor de integrar enfoques metagenómicos, geoquímicos y biotecnológicos. Asimismo, destaca el potencial de los lodos y consorcios microbianos del sistema como herramientas para el diseño de estrategias de biorremediación de metales en ambientes contaminados. La reflexión final de esta tesis es que la clave no está en encontrar un microorganismo puntual o un adsorbente perfecto, sino en aprovechar la coevolución del ecosistema en su conjunto para desarrollar tecnologías de remediación más robustas, eficientes y sostenibles.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183617
https://doi.org/10.35537/10915/183617
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183617
https://doi.org/10.35537/10915/183617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978927204597760
score 12.576249