Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas
- Autores
- Massello, Francisco Luis
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Donati, Edgardo Rubén
- Descripción
- Algunos metales pesados se han vuelto indispensables para la civilización y son omnipresentes en nuestras vidas cotidianas; debido a ello, se realizan numerosos esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan la extracción y producción de estos recursos en forma sostenible, al mismo tiempo que se analizan nuevas alternativas tecnológicas para la remediación de los ambientes ya contaminados. Los procesos biotecnológicos pueden sustituir a los tratamientos químicos tradicionales mediante la acción específica de consorcios, microorganismos y/o biomateriales. Las comunidades poli-extremófilas, presentes en ambientes con altas temperaturas, bajos valores de pH y/o altas concentraciones metálicas, resultan de interés para el desarrollo de procesos biotecnológicos que deban lidiar con metales pesados. Precisamente, el objetivo central de este trabajo de tesis es la obtención de consorcios microbianos poli-extremófilos y resistentes a iones metálicos, bajo distintas condiciones metabólicas, para su uso en procesos biotecnológicos de recuperación y remediación de metales. Para este estudio se utilizaron muestras procedentes de la región volcánica y geotermal de Caviahue-Copahue (Neuquén, Argentina). A partir de esas muestras, se obtuvieron consorcios microbianos con diferentes capacidades metabólicas que fueron caracterizados, en primera instancia, a través de metodologías cultivo-dependientes (Capítulo 2). Estos estudios permitieron comprobar que estos consorcios son altamente tolerantes a metales pesados, a pesar de que estos metales no estuvieron presentes en el ambiente al momento en que se tomaron las muestras. Posteriormente, los consorcios fueron sometidos a estudios genómicos y metagenómicos cultivo-independientes (Capítulo 3) para conocer los mecanismos de resistencia prevalentes en los consorcios y la composición microbiana de los mismos. Se analizaron los efectos de la exposición a metales sobre los perfiles microbianos y se evaluó un modelo que explicara las diferencias observadas en la composición. Estos estudios revelaron la prevalencia de los mecanismos de resistencia basados en bombas de eflujo y, sustentado en observaciones previas, la adaptabilidad y versatilidad de los microorganismos nativos de la comunidad de la región. Las cualidades de tolerancia y resistencia justificaron la evaluación del uso de estos consorcios microbianos en procesos de biorremediación y biorrecuperación de metales (Capítulo 4). Dentro de las aplicaciones estudiadas, se incluyó un proceso biohidrometalúrgico (biolixiviación de cobre a partir de un mineral sulfurado utilizando un consorcio acidófilo), un proceso de biosorción (adsorción de zinc y cadmio sobre biomasas y/o biopolímeros de ciertos aislados) y un proceso de bioprecipitación (inmovilización de diversos iones metálicos a partir de soluciones acuosas, de drenajes ácidos de minas y de licores de biolixiviación utilizando un consorcio sulfato-reductor). La utilización de los consorcios obtenidos en este trabajo de tesis en estos procesos biotecnológicos mostró resultados alentadores y un potencial prometedor que estimula la profundización de estos estudios para aplicaciones comerciales y/o a nivel de campo en el futuro próximo.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
Biotecnología
Metales
Remediación
Biorremediación
Biominería
Biolixiviación
Caviahue-Copahue
Extremófilos
Microbiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139768
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bc5cd6f1b82166e30a1d383363bbe7a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139768 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilasMassello, Francisco LuisQuímicaBiotecnologíaMetalesRemediaciónBiorremediaciónBiomineríaBiolixiviaciónCaviahue-CopahueExtremófilosMicrobiologíaAlgunos metales pesados se han vuelto indispensables para la civilización y son omnipresentes en nuestras vidas cotidianas; debido a ello, se realizan numerosos esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan la extracción y producción de estos recursos en forma sostenible, al mismo tiempo que se analizan nuevas alternativas tecnológicas para la remediación de los ambientes ya contaminados. Los procesos biotecnológicos pueden sustituir a los tratamientos químicos tradicionales mediante la acción específica de consorcios, microorganismos y/o biomateriales. Las comunidades poli-extremófilas, presentes en ambientes con altas temperaturas, bajos valores de pH y/o altas concentraciones metálicas, resultan de interés para el desarrollo de procesos biotecnológicos que deban lidiar con metales pesados. Precisamente, el objetivo central de este trabajo de tesis es la obtención de consorcios microbianos poli-extremófilos y resistentes a iones metálicos, bajo distintas condiciones metabólicas, para su uso en procesos biotecnológicos de recuperación y remediación de metales. Para este estudio se utilizaron muestras procedentes de la región volcánica y geotermal de Caviahue-Copahue (Neuquén, Argentina). A partir de esas muestras, se obtuvieron consorcios microbianos con diferentes capacidades metabólicas que fueron caracterizados, en primera instancia, a través de metodologías cultivo-dependientes (Capítulo 2). Estos estudios permitieron comprobar que estos consorcios son altamente tolerantes a metales pesados, a pesar de que estos metales no estuvieron presentes en el ambiente al momento en que se tomaron las muestras. Posteriormente, los consorcios fueron sometidos a estudios genómicos y metagenómicos cultivo-independientes (Capítulo 3) para conocer los mecanismos de resistencia prevalentes en los consorcios y la composición microbiana de los mismos. Se analizaron los efectos de la exposición a metales sobre los perfiles microbianos y se evaluó un modelo que explicara las diferencias observadas en la composición. Estos estudios revelaron la prevalencia de los mecanismos de resistencia basados en bombas de eflujo y, sustentado en observaciones previas, la adaptabilidad y versatilidad de los microorganismos nativos de la comunidad de la región. Las cualidades de tolerancia y resistencia justificaron la evaluación del uso de estos consorcios microbianos en procesos de biorremediación y biorrecuperación de metales (Capítulo 4). Dentro de las aplicaciones estudiadas, se incluyó un proceso biohidrometalúrgico (biolixiviación de cobre a partir de un mineral sulfurado utilizando un consorcio acidófilo), un proceso de biosorción (adsorción de zinc y cadmio sobre biomasas y/o biopolímeros de ciertos aislados) y un proceso de bioprecipitación (inmovilización de diversos iones metálicos a partir de soluciones acuosas, de drenajes ácidos de minas y de licores de biolixiviación utilizando un consorcio sulfato-reductor). La utilización de los consorcios obtenidos en este trabajo de tesis en estos procesos biotecnológicos mostró resultados alentadores y un potencial prometedor que estimula la profundización de estos estudios para aplicaciones comerciales y/o a nivel de campo en el futuro próximo.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDonati, Edgardo Rubén2022-07-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139768https://doi.org/10.35537/10915/139768spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:29.298SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
title |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
spellingShingle |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas Massello, Francisco Luis Química Biotecnología Metales Remediación Biorremediación Biominería Biolixiviación Caviahue-Copahue Extremófilos Microbiología |
title_short |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
title_full |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
title_fullStr |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
title_full_unstemmed |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
title_sort |
Procesos de remediación y recuperación de metales pesados utilizando comunidades microbianas extremófilas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massello, Francisco Luis |
author |
Massello, Francisco Luis |
author_facet |
Massello, Francisco Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Donati, Edgardo Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Biotecnología Metales Remediación Biorremediación Biominería Biolixiviación Caviahue-Copahue Extremófilos Microbiología |
topic |
Química Biotecnología Metales Remediación Biorremediación Biominería Biolixiviación Caviahue-Copahue Extremófilos Microbiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunos metales pesados se han vuelto indispensables para la civilización y son omnipresentes en nuestras vidas cotidianas; debido a ello, se realizan numerosos esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan la extracción y producción de estos recursos en forma sostenible, al mismo tiempo que se analizan nuevas alternativas tecnológicas para la remediación de los ambientes ya contaminados. Los procesos biotecnológicos pueden sustituir a los tratamientos químicos tradicionales mediante la acción específica de consorcios, microorganismos y/o biomateriales. Las comunidades poli-extremófilas, presentes en ambientes con altas temperaturas, bajos valores de pH y/o altas concentraciones metálicas, resultan de interés para el desarrollo de procesos biotecnológicos que deban lidiar con metales pesados. Precisamente, el objetivo central de este trabajo de tesis es la obtención de consorcios microbianos poli-extremófilos y resistentes a iones metálicos, bajo distintas condiciones metabólicas, para su uso en procesos biotecnológicos de recuperación y remediación de metales. Para este estudio se utilizaron muestras procedentes de la región volcánica y geotermal de Caviahue-Copahue (Neuquén, Argentina). A partir de esas muestras, se obtuvieron consorcios microbianos con diferentes capacidades metabólicas que fueron caracterizados, en primera instancia, a través de metodologías cultivo-dependientes (Capítulo 2). Estos estudios permitieron comprobar que estos consorcios son altamente tolerantes a metales pesados, a pesar de que estos metales no estuvieron presentes en el ambiente al momento en que se tomaron las muestras. Posteriormente, los consorcios fueron sometidos a estudios genómicos y metagenómicos cultivo-independientes (Capítulo 3) para conocer los mecanismos de resistencia prevalentes en los consorcios y la composición microbiana de los mismos. Se analizaron los efectos de la exposición a metales sobre los perfiles microbianos y se evaluó un modelo que explicara las diferencias observadas en la composición. Estos estudios revelaron la prevalencia de los mecanismos de resistencia basados en bombas de eflujo y, sustentado en observaciones previas, la adaptabilidad y versatilidad de los microorganismos nativos de la comunidad de la región. Las cualidades de tolerancia y resistencia justificaron la evaluación del uso de estos consorcios microbianos en procesos de biorremediación y biorrecuperación de metales (Capítulo 4). Dentro de las aplicaciones estudiadas, se incluyó un proceso biohidrometalúrgico (biolixiviación de cobre a partir de un mineral sulfurado utilizando un consorcio acidófilo), un proceso de biosorción (adsorción de zinc y cadmio sobre biomasas y/o biopolímeros de ciertos aislados) y un proceso de bioprecipitación (inmovilización de diversos iones metálicos a partir de soluciones acuosas, de drenajes ácidos de minas y de licores de biolixiviación utilizando un consorcio sulfato-reductor). La utilización de los consorcios obtenidos en este trabajo de tesis en estos procesos biotecnológicos mostró resultados alentadores y un potencial prometedor que estimula la profundización de estos estudios para aplicaciones comerciales y/o a nivel de campo en el futuro próximo. Doctor en Ciencias Exactas, área Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Algunos metales pesados se han vuelto indispensables para la civilización y son omnipresentes en nuestras vidas cotidianas; debido a ello, se realizan numerosos esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan la extracción y producción de estos recursos en forma sostenible, al mismo tiempo que se analizan nuevas alternativas tecnológicas para la remediación de los ambientes ya contaminados. Los procesos biotecnológicos pueden sustituir a los tratamientos químicos tradicionales mediante la acción específica de consorcios, microorganismos y/o biomateriales. Las comunidades poli-extremófilas, presentes en ambientes con altas temperaturas, bajos valores de pH y/o altas concentraciones metálicas, resultan de interés para el desarrollo de procesos biotecnológicos que deban lidiar con metales pesados. Precisamente, el objetivo central de este trabajo de tesis es la obtención de consorcios microbianos poli-extremófilos y resistentes a iones metálicos, bajo distintas condiciones metabólicas, para su uso en procesos biotecnológicos de recuperación y remediación de metales. Para este estudio se utilizaron muestras procedentes de la región volcánica y geotermal de Caviahue-Copahue (Neuquén, Argentina). A partir de esas muestras, se obtuvieron consorcios microbianos con diferentes capacidades metabólicas que fueron caracterizados, en primera instancia, a través de metodologías cultivo-dependientes (Capítulo 2). Estos estudios permitieron comprobar que estos consorcios son altamente tolerantes a metales pesados, a pesar de que estos metales no estuvieron presentes en el ambiente al momento en que se tomaron las muestras. Posteriormente, los consorcios fueron sometidos a estudios genómicos y metagenómicos cultivo-independientes (Capítulo 3) para conocer los mecanismos de resistencia prevalentes en los consorcios y la composición microbiana de los mismos. Se analizaron los efectos de la exposición a metales sobre los perfiles microbianos y se evaluó un modelo que explicara las diferencias observadas en la composición. Estos estudios revelaron la prevalencia de los mecanismos de resistencia basados en bombas de eflujo y, sustentado en observaciones previas, la adaptabilidad y versatilidad de los microorganismos nativos de la comunidad de la región. Las cualidades de tolerancia y resistencia justificaron la evaluación del uso de estos consorcios microbianos en procesos de biorremediación y biorrecuperación de metales (Capítulo 4). Dentro de las aplicaciones estudiadas, se incluyó un proceso biohidrometalúrgico (biolixiviación de cobre a partir de un mineral sulfurado utilizando un consorcio acidófilo), un proceso de biosorción (adsorción de zinc y cadmio sobre biomasas y/o biopolímeros de ciertos aislados) y un proceso de bioprecipitación (inmovilización de diversos iones metálicos a partir de soluciones acuosas, de drenajes ácidos de minas y de licores de biolixiviación utilizando un consorcio sulfato-reductor). La utilización de los consorcios obtenidos en este trabajo de tesis en estos procesos biotecnológicos mostró resultados alentadores y un potencial prometedor que estimula la profundización de estos estudios para aplicaciones comerciales y/o a nivel de campo en el futuro próximo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139768 https://doi.org/10.35537/10915/139768 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139768 https://doi.org/10.35537/10915/139768 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616233567125504 |
score |
13.070432 |