La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio

Autores
Giménez, Elina Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Angelita
Descripción
Como sabemos, desde mediados del siglo pasado el campo de la lingüística se ha visto caracterizado por la presencia de teorías lingüísticas funcionales y formales que parten de diferentes principios generales sobre la naturaleza y el funcionamiento del lenguaje. La perspectiva funcionalista sostiene la idea de que la sintaxis se halla semántica y pragmáticamente motivada y que el lenguaje es un instrumento de comunicación. En esa línea, partimos de una perspectiva que Diver (2012, pp. 464-465) denomina “austera” porque considera que el lingüista debe comenzar por analizar el problema más pequeño posible: es decir, por la observación de cómo un individuo utiliza los elementos del inventario de morfemas a su disposición, sin dejar de considerar la experiencia del oyente o el lector que se haya confrontado a un “formidable problema interpretativo” para el cual los humanos estamos en general “suficientemente bien equipados para lograrlo”. Al respecto, es interesante que recordemos a Bybee: While all linguistics are likely to agree that grammar in the cognitive organization of language, a usage-based theorist would make the more specific proposal that grammar is the cognitive organization of one’s experience with language. (Bybee, 2006, p. 711) Si bien es posible que todos los lingüistas estén de acuerdo en que la gramática es la organización cognitiva del lenguaje, un estudio basado en el uso haría más específico el planteo de que la gramática es la organización cognitiva de la experiencia de uno con el lenguaje. (Bybee, 2006, p. 711). [Mi traducción]. Un estudio de ese tipo, basado en el uso, como plantea Bybee, hace que se torne imprescindible tener en cuenta el hecho de que la gramática implica la categorización de sustancias semánticas (Diver, 1995). En la misma línea de pensamiento, García (1995) y Reid (1995) entienden que la gramática no es otra cosa que el producto de la consolidación de categorizaciones repetidas a partir de la compatibilidad del aporte significativo de las formas y su contexto de aparición. En este sentido, la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995; Speranza, 2011) que parte de la consideración de que las combinaciones sintácticas y su evidente regularidad son motivadas por principios cognitivos generales a los que el hablante recurre para lograr relevancia y coherencia comunicativas, ha centrado su interés en mostrar cómo la frecuencia relativa de uso de las formas en variación constituye un síntoma de la perspectiva cognitiva del hablante. En esos trabajos el objetivo es dar cuenta de que la variación que se lleva a cabo en el uso de las formas refleja distintos perfilamientos cognitivos frente al mundo referido. Dichos perfilamientos, muchas veces, están motivados por cuestiones culturales que se manifiestan en las selecciones lingüísticas. En nuestro trabajo mostraremos, por ejemplo, cómo ciertas pautas culturales motivan la frecuencia relativa en la selección lingüística: el rechazo a lo diferente, la incidencia de la cultura del exilio, la condición femenina, son algunas de las cuestiones que hacen a la interpretación etnopragmática. Ese es el recorrido que emprendemos con esta tesis. Lo hacemos desde una actitud “austera” en la que nos focalizamos en la utilización de dos morfemas del inventario del español que alternan en la producción lingüística y cuya potencialidad argumentativa ha sido poco explorada.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
contrafactualidad
variación
ficción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179024

id SEDICI_420ca6cc082af87dd21aaf6f066f49d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participioGiménez, Elina AlejandraLetrascontrafactualidadvariaciónficciónComo sabemos, desde mediados del siglo pasado el campo de la lingüística se ha visto caracterizado por la presencia de teorías lingüísticas funcionales y formales que parten de diferentes principios generales sobre la naturaleza y el funcionamiento del lenguaje. La perspectiva funcionalista sostiene la idea de que la sintaxis se halla semántica y pragmáticamente motivada y que el lenguaje es un instrumento de comunicación. En esa línea, partimos de una perspectiva que Diver (2012, pp. 464-465) denomina “austera” porque considera que el lingüista debe comenzar por analizar el problema más pequeño posible: es decir, por la observación de cómo un individuo utiliza los elementos del inventario de morfemas a su disposición, sin dejar de considerar la experiencia del oyente o el lector que se haya confrontado a un “formidable problema interpretativo” para el cual los humanos estamos en general “suficientemente bien equipados para lograrlo”. Al respecto, es interesante que recordemos a Bybee: While all linguistics are likely to agree that grammar in the cognitive organization of language, a usage-based theorist would make the more specific proposal that grammar is the cognitive organization of one’s experience with language. (Bybee, 2006, p. 711) Si bien es posible que todos los lingüistas estén de acuerdo en que la gramática es la organización cognitiva del lenguaje, un estudio basado en el uso haría más específico el planteo de que la gramática es la organización cognitiva de la experiencia de uno con el lenguaje. (Bybee, 2006, p. 711). [Mi traducción]. Un estudio de ese tipo, basado en el uso, como plantea Bybee, hace que se torne imprescindible tener en cuenta el hecho de que la gramática implica la categorización de sustancias semánticas (Diver, 1995). En la misma línea de pensamiento, García (1995) y Reid (1995) entienden que la gramática no es otra cosa que el producto de la consolidación de categorizaciones repetidas a partir de la compatibilidad del aporte significativo de las formas y su contexto de aparición. En este sentido, la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995; Speranza, 2011) que parte de la consideración de que las combinaciones sintácticas y su evidente regularidad son motivadas por principios cognitivos generales a los que el hablante recurre para lograr relevancia y coherencia comunicativas, ha centrado su interés en mostrar cómo la frecuencia relativa de uso de las formas en variación constituye un síntoma de la perspectiva cognitiva del hablante. En esos trabajos el objetivo es dar cuenta de que la variación que se lleva a cabo en el uso de las formas refleja distintos perfilamientos cognitivos frente al mundo referido. Dichos perfilamientos, muchas veces, están motivados por cuestiones culturales que se manifiestan en las selecciones lingüísticas. En nuestro trabajo mostraremos, por ejemplo, cómo ciertas pautas culturales motivan la frecuencia relativa en la selección lingüística: el rechazo a lo diferente, la incidencia de la cultura del exilio, la condición femenina, son algunas de las cuestiones que hacen a la interpretación etnopragmática. Ese es el recorrido que emprendemos con esta tesis. Lo hacemos desde una actitud “austera” en la que nos focalizamos en la utilización de dos morfemas del inventario del español que alternan en la producción lingüística y cuya potencialidad argumentativa ha sido poco explorada.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMartínez, Angelita2024-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179024https://doi.org/10.35537/10915/179024spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:27:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:27:44.544SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
title La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
spellingShingle La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
Giménez, Elina Alejandra
Letras
contrafactualidad
variación
ficción
title_short La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
title_full La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
title_fullStr La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
title_full_unstemmed La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
title_sort La contrafactualidad en español : Un estudio del uso variable de las formas hubiera/hubiese + participio
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Elina Alejandra
author Giménez, Elina Alejandra
author_facet Giménez, Elina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Angelita
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
contrafactualidad
variación
ficción
topic Letras
contrafactualidad
variación
ficción
dc.description.none.fl_txt_mv Como sabemos, desde mediados del siglo pasado el campo de la lingüística se ha visto caracterizado por la presencia de teorías lingüísticas funcionales y formales que parten de diferentes principios generales sobre la naturaleza y el funcionamiento del lenguaje. La perspectiva funcionalista sostiene la idea de que la sintaxis se halla semántica y pragmáticamente motivada y que el lenguaje es un instrumento de comunicación. En esa línea, partimos de una perspectiva que Diver (2012, pp. 464-465) denomina “austera” porque considera que el lingüista debe comenzar por analizar el problema más pequeño posible: es decir, por la observación de cómo un individuo utiliza los elementos del inventario de morfemas a su disposición, sin dejar de considerar la experiencia del oyente o el lector que se haya confrontado a un “formidable problema interpretativo” para el cual los humanos estamos en general “suficientemente bien equipados para lograrlo”. Al respecto, es interesante que recordemos a Bybee: While all linguistics are likely to agree that grammar in the cognitive organization of language, a usage-based theorist would make the more specific proposal that grammar is the cognitive organization of one’s experience with language. (Bybee, 2006, p. 711) Si bien es posible que todos los lingüistas estén de acuerdo en que la gramática es la organización cognitiva del lenguaje, un estudio basado en el uso haría más específico el planteo de que la gramática es la organización cognitiva de la experiencia de uno con el lenguaje. (Bybee, 2006, p. 711). [Mi traducción]. Un estudio de ese tipo, basado en el uso, como plantea Bybee, hace que se torne imprescindible tener en cuenta el hecho de que la gramática implica la categorización de sustancias semánticas (Diver, 1995). En la misma línea de pensamiento, García (1995) y Reid (1995) entienden que la gramática no es otra cosa que el producto de la consolidación de categorizaciones repetidas a partir de la compatibilidad del aporte significativo de las formas y su contexto de aparición. En este sentido, la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995; Speranza, 2011) que parte de la consideración de que las combinaciones sintácticas y su evidente regularidad son motivadas por principios cognitivos generales a los que el hablante recurre para lograr relevancia y coherencia comunicativas, ha centrado su interés en mostrar cómo la frecuencia relativa de uso de las formas en variación constituye un síntoma de la perspectiva cognitiva del hablante. En esos trabajos el objetivo es dar cuenta de que la variación que se lleva a cabo en el uso de las formas refleja distintos perfilamientos cognitivos frente al mundo referido. Dichos perfilamientos, muchas veces, están motivados por cuestiones culturales que se manifiestan en las selecciones lingüísticas. En nuestro trabajo mostraremos, por ejemplo, cómo ciertas pautas culturales motivan la frecuencia relativa en la selección lingüística: el rechazo a lo diferente, la incidencia de la cultura del exilio, la condición femenina, son algunas de las cuestiones que hacen a la interpretación etnopragmática. Ese es el recorrido que emprendemos con esta tesis. Lo hacemos desde una actitud “austera” en la que nos focalizamos en la utilización de dos morfemas del inventario del español que alternan en la producción lingüística y cuya potencialidad argumentativa ha sido poco explorada.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Como sabemos, desde mediados del siglo pasado el campo de la lingüística se ha visto caracterizado por la presencia de teorías lingüísticas funcionales y formales que parten de diferentes principios generales sobre la naturaleza y el funcionamiento del lenguaje. La perspectiva funcionalista sostiene la idea de que la sintaxis se halla semántica y pragmáticamente motivada y que el lenguaje es un instrumento de comunicación. En esa línea, partimos de una perspectiva que Diver (2012, pp. 464-465) denomina “austera” porque considera que el lingüista debe comenzar por analizar el problema más pequeño posible: es decir, por la observación de cómo un individuo utiliza los elementos del inventario de morfemas a su disposición, sin dejar de considerar la experiencia del oyente o el lector que se haya confrontado a un “formidable problema interpretativo” para el cual los humanos estamos en general “suficientemente bien equipados para lograrlo”. Al respecto, es interesante que recordemos a Bybee: While all linguistics are likely to agree that grammar in the cognitive organization of language, a usage-based theorist would make the more specific proposal that grammar is the cognitive organization of one’s experience with language. (Bybee, 2006, p. 711) Si bien es posible que todos los lingüistas estén de acuerdo en que la gramática es la organización cognitiva del lenguaje, un estudio basado en el uso haría más específico el planteo de que la gramática es la organización cognitiva de la experiencia de uno con el lenguaje. (Bybee, 2006, p. 711). [Mi traducción]. Un estudio de ese tipo, basado en el uso, como plantea Bybee, hace que se torne imprescindible tener en cuenta el hecho de que la gramática implica la categorización de sustancias semánticas (Diver, 1995). En la misma línea de pensamiento, García (1995) y Reid (1995) entienden que la gramática no es otra cosa que el producto de la consolidación de categorizaciones repetidas a partir de la compatibilidad del aporte significativo de las formas y su contexto de aparición. En este sentido, la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995; Speranza, 2011) que parte de la consideración de que las combinaciones sintácticas y su evidente regularidad son motivadas por principios cognitivos generales a los que el hablante recurre para lograr relevancia y coherencia comunicativas, ha centrado su interés en mostrar cómo la frecuencia relativa de uso de las formas en variación constituye un síntoma de la perspectiva cognitiva del hablante. En esos trabajos el objetivo es dar cuenta de que la variación que se lleva a cabo en el uso de las formas refleja distintos perfilamientos cognitivos frente al mundo referido. Dichos perfilamientos, muchas veces, están motivados por cuestiones culturales que se manifiestan en las selecciones lingüísticas. En nuestro trabajo mostraremos, por ejemplo, cómo ciertas pautas culturales motivan la frecuencia relativa en la selección lingüística: el rechazo a lo diferente, la incidencia de la cultura del exilio, la condición femenina, son algunas de las cuestiones que hacen a la interpretación etnopragmática. Ese es el recorrido que emprendemos con esta tesis. Lo hacemos desde una actitud “austera” en la que nos focalizamos en la utilización de dos morfemas del inventario del español que alternan en la producción lingüística y cuya potencialidad argumentativa ha sido poco explorada.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179024
https://doi.org/10.35537/10915/179024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179024
https://doi.org/10.35537/10915/179024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978911168724992
score 12.576249