El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboad...

Autores
Giménez, Elina Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El uso alternante de las formas que componen el Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo, hubiera y hubiese + participio, configura un fenómeno muy poco explorado aún incluso por los estudios de variación lingüística (García, 1985, 1986; Diver, 1995) y de Etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995, 2000, 2005; Mauder, 2001, Speranza, 2012).La mayor parte de los trabajos que indagan en la cuestión de la contrafactualidad se han focalizado tradicionalmente en los análisis semántico y sintáctico de emisiones no factuales y, en muchos casos, han reducido el análisis a cuestiones de estilo, pero no han logrado visualizar los problemas que entraña la contrafactualidad a la luz del contexto puesto que las explicaciones que han aportado, hasta el momento, se basan específicamente en un tipo de sistematización a priori, común en las gramáticas, que no se apoya en el uso real que los hablantes hacen de su lengua sino en una categorización lógica de la realidad.En el marco teórico de Columbia Linguistic School existe un primer estudio sobre emisiones contrafactuales llevado a cabo por Martínez (1991:201-3). En ese trabajo se muestra que el corpus periodístico analizado pone de manifiesto el concepto de “grados de confianza” del hablante en la oportunidad de ocurrencia de lo no realizado y que la relación del significado con la forma está muy ligada al significado que hubiera y hubiese + participio tenían en latín. Dicho estudio se centra en descubrir cuál es la intención comunicativa que garantiza la persistencia de ambas formas resistiendo a las tradicionales leyes del cambio lingüístico. Entendemos que el significado sustentado en “grados de confianza” del hablante es lo que explica la distribución de dichas formas en los contextos de aparición de las mismas, y que la explotación de ambas tiene lugar a luz de los procesos comunicativos que entran en juego cuando un narrador se instala en el campo de lo contrafactual, evalúa acciones, eventos, percepciones y emociones que no tuvieron lugar en el pasado. Esa evaluación de la oportunidad de ocurrencia de lo que en realidad no ocurrió ni puede ocurrir puesto que la posibilidad de que ocurra está obturada al momento de la enunciación, impacta en la imagen propia que el narrador intenta proyectar en el narratario.Por lo tanto, en las páginas que siguen ofrecemos, en primer lugar, una presentación de la perspectiva teórica y de la metodología implementada. En segundo lugar, expondremos el problema a resolver; a continuación, mostraremos el uso de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en las seis novelas elegidas. Luego, los análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Por último, mencionaremos, a modo de comentario final, las conclusiones a las que hemos arribado.
Fil: Giménez, Elina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Variación
Pluscuamperfecto subjuntivo
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246351

id CONICETDig_92f61a86fc68a99b77f372d3dd2ef0fe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246351
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada TeránGiménez, Elina AlejandraVariaciónPluscuamperfecto subjuntivoLiteraturahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El uso alternante de las formas que componen el Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo, hubiera y hubiese + participio, configura un fenómeno muy poco explorado aún incluso por los estudios de variación lingüística (García, 1985, 1986; Diver, 1995) y de Etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995, 2000, 2005; Mauder, 2001, Speranza, 2012).La mayor parte de los trabajos que indagan en la cuestión de la contrafactualidad se han focalizado tradicionalmente en los análisis semántico y sintáctico de emisiones no factuales y, en muchos casos, han reducido el análisis a cuestiones de estilo, pero no han logrado visualizar los problemas que entraña la contrafactualidad a la luz del contexto puesto que las explicaciones que han aportado, hasta el momento, se basan específicamente en un tipo de sistematización a priori, común en las gramáticas, que no se apoya en el uso real que los hablantes hacen de su lengua sino en una categorización lógica de la realidad.En el marco teórico de Columbia Linguistic School existe un primer estudio sobre emisiones contrafactuales llevado a cabo por Martínez (1991:201-3). En ese trabajo se muestra que el corpus periodístico analizado pone de manifiesto el concepto de “grados de confianza” del hablante en la oportunidad de ocurrencia de lo no realizado y que la relación del significado con la forma está muy ligada al significado que hubiera y hubiese + participio tenían en latín. Dicho estudio se centra en descubrir cuál es la intención comunicativa que garantiza la persistencia de ambas formas resistiendo a las tradicionales leyes del cambio lingüístico. Entendemos que el significado sustentado en “grados de confianza” del hablante es lo que explica la distribución de dichas formas en los contextos de aparición de las mismas, y que la explotación de ambas tiene lugar a luz de los procesos comunicativos que entran en juego cuando un narrador se instala en el campo de lo contrafactual, evalúa acciones, eventos, percepciones y emociones que no tuvieron lugar en el pasado. Esa evaluación de la oportunidad de ocurrencia de lo que en realidad no ocurrió ni puede ocurrir puesto que la posibilidad de que ocurra está obturada al momento de la enunciación, impacta en la imagen propia que el narrador intenta proyectar en el narratario.Por lo tanto, en las páginas que siguen ofrecemos, en primer lugar, una presentación de la perspectiva teórica y de la metodología implementada. En segundo lugar, expondremos el problema a resolver; a continuación, mostraremos el uso de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en las seis novelas elegidas. Luego, los análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Por último, mencionaremos, a modo de comentario final, las conclusiones a las que hemos arribado.Fil: Giménez, Elina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana Candela2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246351Giménez, Elina Alejandra; El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 195-223978-950-34-2207-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/215info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:13:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:13:00.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
title El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
spellingShingle El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
Giménez, Elina Alejandra
Variación
Pluscuamperfecto subjuntivo
Literatura
title_short El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
title_full El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
title_fullStr El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
title_full_unstemmed El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
title_sort El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Elina Alejandra
author Giménez, Elina Alejandra
author_facet Giménez, Elina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Speranza, Adriana Albina María
Bravo de Laguna, María Gabriela
Mestriner, Ivana Candela
dc.subject.none.fl_str_mv Variación
Pluscuamperfecto subjuntivo
Literatura
topic Variación
Pluscuamperfecto subjuntivo
Literatura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El uso alternante de las formas que componen el Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo, hubiera y hubiese + participio, configura un fenómeno muy poco explorado aún incluso por los estudios de variación lingüística (García, 1985, 1986; Diver, 1995) y de Etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995, 2000, 2005; Mauder, 2001, Speranza, 2012).La mayor parte de los trabajos que indagan en la cuestión de la contrafactualidad se han focalizado tradicionalmente en los análisis semántico y sintáctico de emisiones no factuales y, en muchos casos, han reducido el análisis a cuestiones de estilo, pero no han logrado visualizar los problemas que entraña la contrafactualidad a la luz del contexto puesto que las explicaciones que han aportado, hasta el momento, se basan específicamente en un tipo de sistematización a priori, común en las gramáticas, que no se apoya en el uso real que los hablantes hacen de su lengua sino en una categorización lógica de la realidad.En el marco teórico de Columbia Linguistic School existe un primer estudio sobre emisiones contrafactuales llevado a cabo por Martínez (1991:201-3). En ese trabajo se muestra que el corpus periodístico analizado pone de manifiesto el concepto de “grados de confianza” del hablante en la oportunidad de ocurrencia de lo no realizado y que la relación del significado con la forma está muy ligada al significado que hubiera y hubiese + participio tenían en latín. Dicho estudio se centra en descubrir cuál es la intención comunicativa que garantiza la persistencia de ambas formas resistiendo a las tradicionales leyes del cambio lingüístico. Entendemos que el significado sustentado en “grados de confianza” del hablante es lo que explica la distribución de dichas formas en los contextos de aparición de las mismas, y que la explotación de ambas tiene lugar a luz de los procesos comunicativos que entran en juego cuando un narrador se instala en el campo de lo contrafactual, evalúa acciones, eventos, percepciones y emociones que no tuvieron lugar en el pasado. Esa evaluación de la oportunidad de ocurrencia de lo que en realidad no ocurrió ni puede ocurrir puesto que la posibilidad de que ocurra está obturada al momento de la enunciación, impacta en la imagen propia que el narrador intenta proyectar en el narratario.Por lo tanto, en las páginas que siguen ofrecemos, en primer lugar, una presentación de la perspectiva teórica y de la metodología implementada. En segundo lugar, expondremos el problema a resolver; a continuación, mostraremos el uso de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en las seis novelas elegidas. Luego, los análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Por último, mencionaremos, a modo de comentario final, las conclusiones a las que hemos arribado.
Fil: Giménez, Elina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
description El uso alternante de las formas que componen el Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo, hubiera y hubiese + participio, configura un fenómeno muy poco explorado aún incluso por los estudios de variación lingüística (García, 1985, 1986; Diver, 1995) y de Etnopragmática (García, 1995; Martínez, 1995, 2000, 2005; Mauder, 2001, Speranza, 2012).La mayor parte de los trabajos que indagan en la cuestión de la contrafactualidad se han focalizado tradicionalmente en los análisis semántico y sintáctico de emisiones no factuales y, en muchos casos, han reducido el análisis a cuestiones de estilo, pero no han logrado visualizar los problemas que entraña la contrafactualidad a la luz del contexto puesto que las explicaciones que han aportado, hasta el momento, se basan específicamente en un tipo de sistematización a priori, común en las gramáticas, que no se apoya en el uso real que los hablantes hacen de su lengua sino en una categorización lógica de la realidad.En el marco teórico de Columbia Linguistic School existe un primer estudio sobre emisiones contrafactuales llevado a cabo por Martínez (1991:201-3). En ese trabajo se muestra que el corpus periodístico analizado pone de manifiesto el concepto de “grados de confianza” del hablante en la oportunidad de ocurrencia de lo no realizado y que la relación del significado con la forma está muy ligada al significado que hubiera y hubiese + participio tenían en latín. Dicho estudio se centra en descubrir cuál es la intención comunicativa que garantiza la persistencia de ambas formas resistiendo a las tradicionales leyes del cambio lingüístico. Entendemos que el significado sustentado en “grados de confianza” del hablante es lo que explica la distribución de dichas formas en los contextos de aparición de las mismas, y que la explotación de ambas tiene lugar a luz de los procesos comunicativos que entran en juego cuando un narrador se instala en el campo de lo contrafactual, evalúa acciones, eventos, percepciones y emociones que no tuvieron lugar en el pasado. Esa evaluación de la oportunidad de ocurrencia de lo que en realidad no ocurrió ni puede ocurrir puesto que la posibilidad de que ocurra está obturada al momento de la enunciación, impacta en la imagen propia que el narrador intenta proyectar en el narratario.Por lo tanto, en las páginas que siguen ofrecemos, en primer lugar, una presentación de la perspectiva teórica y de la metodología implementada. En segundo lugar, expondremos el problema a resolver; a continuación, mostraremos el uso de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en las seis novelas elegidas. Luego, los análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Por último, mencionaremos, a modo de comentario final, las conclusiones a las que hemos arribado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246351
Giménez, Elina Alejandra; El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 195-223
978-950-34-2207-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246351
identifier_str_mv Giménez, Elina Alejandra; El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo español: Un estudio del uso alternante de las formas lingüísticas hubiera y hubiese + participio en seis novelas de Roa Bastos y Taboada Terán; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 195-223
978-950-34-2207-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/215
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977673072050176
score 13.087074