La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?

Autores
Martinez, Angelita; Speranza, Adriana Albina María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de la variación morfosintáctica (García 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en ?ra y relegan el empleo de las formas en ?se a la lengua escrita (NGLE 2010:457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
The analysis of morphosyntactic variation (García, 1985; 1997) serves not only as a valuable methodological tool to explore the workings of language, but also as a didactic input in language and linguistic varieties teaching contexts. From this perspective, in this article we focus on the variable prescriptive use of the past perfect, subjunctive mood forms in counterfactual messages in the past. Generally, grammars posit that Latin American Spanish shows a preference for –ra forms, and, consequently, grammars relegate the –se forms to written language (Nueva Gramática de la Lengua Española, (INGLE), p.457). However, detailed analysis of its use in different genres and Spanish varieties, both peninsular (Lara Bermejo, 2019) and Latin American, inform us of the presence of alternation of those forms, exploited with greater or lesser relative frequency, in the light of the context, based on the communicative needs of users. Within that larger project –confronting linguistic varieties and variable use –, the focus of this article is the analysis of a peninsular variety through the novel Cinco Horas con Mario, by Miguel Delibes. The analysis of forms distribution observed in said corpus allows us to inquire about the motivations leading the writer, in the context of the novel, to exploit variation. Furthermore, the results of the analysis constitute a contribution to the makeup of pedagogical strategies.
Fil: Martinez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Contrafactualidad
Variación morfosintáctica
Variedades lingüísticas
Enseñanza de lenguas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165894

id CONICETDig_eca2fa112f972bead16ca345a64f5518
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?The contrafactuality of the past: Why do we talk about what didn’t happen or will happen?Martinez, AngelitaSperanza, Adriana Albina MaríaContrafactualidadVariación morfosintácticaVariedades lingüísticasEnseñanza de lenguashttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de la variación morfosintáctica (García 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en ?ra y relegan el empleo de las formas en ?se a la lengua escrita (NGLE 2010:457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.The analysis of morphosyntactic variation (García, 1985; 1997) serves not only as a valuable methodological tool to explore the workings of language, but also as a didactic input in language and linguistic varieties teaching contexts. From this perspective, in this article we focus on the variable prescriptive use of the past perfect, subjunctive mood forms in counterfactual messages in the past. Generally, grammars posit that Latin American Spanish shows a preference for –ra forms, and, consequently, grammars relegate the –se forms to written language (Nueva Gramática de la Lengua Española, (INGLE), p.457). However, detailed analysis of its use in different genres and Spanish varieties, both peninsular (Lara Bermejo, 2019) and Latin American, inform us of the presence of alternation of those forms, exploited with greater or lesser relative frequency, in the light of the context, based on the communicative needs of users. Within that larger project –confronting linguistic varieties and variable use –, the focus of this article is the analysis of a peninsular variety through the novel Cinco Horas con Mario, by Miguel Delibes. The analysis of forms distribution observed in said corpus allows us to inquire about the motivations leading the writer, in the context of the novel, to exploit variation. Furthermore, the results of the analysis constitute a contribution to the makeup of pedagogical strategies.Fil: Martinez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Speranza, Adriana Albina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165894Martinez, Angelita; Speranza, Adriana Albina María; La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 8; 15; 7-2021; 108-1252362-6194CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/5003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.5.002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:55.329CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
The contrafactuality of the past: Why do we talk about what didn’t happen or will happen?
title La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
spellingShingle La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
Martinez, Angelita
Contrafactualidad
Variación morfosintáctica
Variedades lingüísticas
Enseñanza de lenguas
title_short La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
title_full La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
title_fullStr La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
title_full_unstemmed La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
title_sort La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Angelita
Speranza, Adriana Albina María
author Martinez, Angelita
author_facet Martinez, Angelita
Speranza, Adriana Albina María
author_role author
author2 Speranza, Adriana Albina María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Contrafactualidad
Variación morfosintáctica
Variedades lingüísticas
Enseñanza de lenguas
topic Contrafactualidad
Variación morfosintáctica
Variedades lingüísticas
Enseñanza de lenguas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de la variación morfosintáctica (García 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en ?ra y relegan el empleo de las formas en ?se a la lengua escrita (NGLE 2010:457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
The analysis of morphosyntactic variation (García, 1985; 1997) serves not only as a valuable methodological tool to explore the workings of language, but also as a didactic input in language and linguistic varieties teaching contexts. From this perspective, in this article we focus on the variable prescriptive use of the past perfect, subjunctive mood forms in counterfactual messages in the past. Generally, grammars posit that Latin American Spanish shows a preference for –ra forms, and, consequently, grammars relegate the –se forms to written language (Nueva Gramática de la Lengua Española, (INGLE), p.457). However, detailed analysis of its use in different genres and Spanish varieties, both peninsular (Lara Bermejo, 2019) and Latin American, inform us of the presence of alternation of those forms, exploited with greater or lesser relative frequency, in the light of the context, based on the communicative needs of users. Within that larger project –confronting linguistic varieties and variable use –, the focus of this article is the analysis of a peninsular variety through the novel Cinco Horas con Mario, by Miguel Delibes. The analysis of forms distribution observed in said corpus allows us to inquire about the motivations leading the writer, in the context of the novel, to exploit variation. Furthermore, the results of the analysis constitute a contribution to the makeup of pedagogical strategies.
Fil: Martinez, Angelita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El análisis de la variación morfosintáctica (García 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en ?ra y relegan el empleo de las formas en ?se a la lengua escrita (NGLE 2010:457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165894
Martinez, Angelita; Speranza, Adriana Albina María; La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 8; 15; 7-2021; 108-125
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165894
identifier_str_mv Martinez, Angelita; Speranza, Adriana Albina María; La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 8; 15; 7-2021; 108-125
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/5003
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.5.002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082903305355264
score 13.22299