América Latina: del populismo al neoliberalismo
- Autores
- Figari, Guillermo Miguel
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde una perspectiva latinoamericana, el populismo es y ha sido el proyecto de más largo alcance en la lucha contra la dominación extranjera A partir de un enfoque doctrinario, aunque sus reales intenciones aún permanecen difusas, lo más notorio del populismo, es la elaboración y puesta en marcha de un objetivo nacional tendiente a la búsqueda de la autonomía. En este sentido, para Alain Touraine, constituye una política nacional popular, expresión que une la referencia al pueblo como esencia; a la nación como colectividad amenazada por la dominación externa y sus consecuencias internas y al Estado como agente de cambio, pero también de expresión y defensa de la unidad nacional Es decir, de la identidad común que es el elemento primordial tanto de integración como de pertenencia de los miembros de una sociedad para el desarrollo interno e inserción internacional. No obstante, el populismo representa dos inconvenientes: En primer lugar, conviene preguntarse en que medida se buscaba la identidad común cuando se dividía la realidad social entre pueblo y “antipueblo”. Más bien se seguía con la disyuntiva dualista, con la costumbre del pasado. Este ha sido el primer inconveniente serio del populismo. En segundo lugar, el inconveniente ha sido la existencia de gobiernos, por lo general autocráticos, que no permitieran debates democráticos sobre modelos de desarrollo y de vida. Una y otra causal están directamente relacionadas entre sí. Cabe requerirse, si todos estos ingredientes, vuelven al populismo como un adversario típico del liberalismo. Aunque dice Rouquie, que si bien el populismo para algunos autores se confunde con la redistribución de ingresos los intereses capitalistas nunca fueron afectados Del populismo pasamos al neopopulismo, que no se ha extinguido y vive en el alma de la nación latinoamericana, necesita democratizarse ser “un todo” integrado, permitir o por lo menos ofrecer que participen todos en su proyecto. Por supuesto, que en estos momentos América Latina esta inundada de una corriente neoliberal que la tiene caracterizada y no permite la presencia de gobiernos autonomistas.
Aula "B": Los desafíos políticos de América Latina.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38417
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_41dccb609ee1578b6256b1695024185b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38417 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
América Latina: del populismo al neoliberalismoFigari, Guillermo MiguelCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica LatinaDesde una perspectiva latinoamericana, el populismo es y ha sido el proyecto de más largo alcance en la lucha contra la dominación extranjera A partir de un enfoque doctrinario, aunque sus reales intenciones aún permanecen difusas, lo más notorio del populismo, es la elaboración y puesta en marcha de un objetivo nacional tendiente a la búsqueda de la autonomía. En este sentido, para Alain Touraine, constituye una política nacional popular, expresión que une la referencia al pueblo como esencia; a la nación como colectividad amenazada por la dominación externa y sus consecuencias internas y al Estado como agente de cambio, pero también de expresión y defensa de la unidad nacional Es decir, de la identidad común que es el elemento primordial tanto de integración como de pertenencia de los miembros de una sociedad para el desarrollo interno e inserción internacional. No obstante, el populismo representa dos inconvenientes: En primer lugar, conviene preguntarse en que medida se buscaba la identidad común cuando se dividía la realidad social entre pueblo y “antipueblo”. Más bien se seguía con la disyuntiva dualista, con la costumbre del pasado. Este ha sido el primer inconveniente serio del populismo. En segundo lugar, el inconveniente ha sido la existencia de gobiernos, por lo general autocráticos, que no permitieran debates democráticos sobre modelos de desarrollo y de vida. Una y otra causal están directamente relacionadas entre sí. Cabe requerirse, si todos estos ingredientes, vuelven al populismo como un adversario típico del liberalismo. Aunque dice Rouquie, que si bien el populismo para algunos autores se confunde con la redistribución de ingresos los intereses capitalistas nunca fueron afectados Del populismo pasamos al neopopulismo, que no se ha extinguido y vive en el alma de la nación latinoamericana, necesita democratizarse ser “un todo” integrado, permitir o por lo menos ofrecer que participen todos en su proyecto. Por supuesto, que en estos momentos América Latina esta inundada de una corriente neoliberal que la tiene caracterizada y no permite la presencia de gobiernos autonomistas.Aula "B": Los desafíos políticos de América Latina.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38417spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38417Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:07.063SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
title |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
spellingShingle |
América Latina: del populismo al neoliberalismo Figari, Guillermo Miguel Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América Latina |
title_short |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
title_full |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
title_fullStr |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
title_full_unstemmed |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
title_sort |
América Latina: del populismo al neoliberalismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figari, Guillermo Miguel |
author |
Figari, Guillermo Miguel |
author_facet |
Figari, Guillermo Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América Latina |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde una perspectiva latinoamericana, el populismo es y ha sido el proyecto de más largo alcance en la lucha contra la dominación extranjera A partir de un enfoque doctrinario, aunque sus reales intenciones aún permanecen difusas, lo más notorio del populismo, es la elaboración y puesta en marcha de un objetivo nacional tendiente a la búsqueda de la autonomía. En este sentido, para Alain Touraine, constituye una política nacional popular, expresión que une la referencia al pueblo como esencia; a la nación como colectividad amenazada por la dominación externa y sus consecuencias internas y al Estado como agente de cambio, pero también de expresión y defensa de la unidad nacional Es decir, de la identidad común que es el elemento primordial tanto de integración como de pertenencia de los miembros de una sociedad para el desarrollo interno e inserción internacional. No obstante, el populismo representa dos inconvenientes: En primer lugar, conviene preguntarse en que medida se buscaba la identidad común cuando se dividía la realidad social entre pueblo y “antipueblo”. Más bien se seguía con la disyuntiva dualista, con la costumbre del pasado. Este ha sido el primer inconveniente serio del populismo. En segundo lugar, el inconveniente ha sido la existencia de gobiernos, por lo general autocráticos, que no permitieran debates democráticos sobre modelos de desarrollo y de vida. Una y otra causal están directamente relacionadas entre sí. Cabe requerirse, si todos estos ingredientes, vuelven al populismo como un adversario típico del liberalismo. Aunque dice Rouquie, que si bien el populismo para algunos autores se confunde con la redistribución de ingresos los intereses capitalistas nunca fueron afectados Del populismo pasamos al neopopulismo, que no se ha extinguido y vive en el alma de la nación latinoamericana, necesita democratizarse ser “un todo” integrado, permitir o por lo menos ofrecer que participen todos en su proyecto. Por supuesto, que en estos momentos América Latina esta inundada de una corriente neoliberal que la tiene caracterizada y no permite la presencia de gobiernos autonomistas. Aula "B": Los desafíos políticos de América Latina. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Desde una perspectiva latinoamericana, el populismo es y ha sido el proyecto de más largo alcance en la lucha contra la dominación extranjera A partir de un enfoque doctrinario, aunque sus reales intenciones aún permanecen difusas, lo más notorio del populismo, es la elaboración y puesta en marcha de un objetivo nacional tendiente a la búsqueda de la autonomía. En este sentido, para Alain Touraine, constituye una política nacional popular, expresión que une la referencia al pueblo como esencia; a la nación como colectividad amenazada por la dominación externa y sus consecuencias internas y al Estado como agente de cambio, pero también de expresión y defensa de la unidad nacional Es decir, de la identidad común que es el elemento primordial tanto de integración como de pertenencia de los miembros de una sociedad para el desarrollo interno e inserción internacional. No obstante, el populismo representa dos inconvenientes: En primer lugar, conviene preguntarse en que medida se buscaba la identidad común cuando se dividía la realidad social entre pueblo y “antipueblo”. Más bien se seguía con la disyuntiva dualista, con la costumbre del pasado. Este ha sido el primer inconveniente serio del populismo. En segundo lugar, el inconveniente ha sido la existencia de gobiernos, por lo general autocráticos, que no permitieran debates democráticos sobre modelos de desarrollo y de vida. Una y otra causal están directamente relacionadas entre sí. Cabe requerirse, si todos estos ingredientes, vuelven al populismo como un adversario típico del liberalismo. Aunque dice Rouquie, que si bien el populismo para algunos autores se confunde con la redistribución de ingresos los intereses capitalistas nunca fueron afectados Del populismo pasamos al neopopulismo, que no se ha extinguido y vive en el alma de la nación latinoamericana, necesita democratizarse ser “un todo” integrado, permitir o por lo menos ofrecer que participen todos en su proyecto. Por supuesto, que en estos momentos América Latina esta inundada de una corriente neoliberal que la tiene caracterizada y no permite la presencia de gobiernos autonomistas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38417 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38417 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615866422919168 |
score |
13.070432 |