Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna

Autores
Manasse, Bárbara
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Espacio disputado desde “casi siempre”, el Valle de Tafí en los valles calchaquíes nos permite analizar y reflexionar estrategias de apropiación y dominio que fueron construyendo “paisajes”, de modo mayormente compulsivo. Expresión de nostalgias de un mundo apacible, limpio e ingenuo; imagen de estilos de vida idealizados y solo accesibles a muy pocos, la elite tucumana tiene un pie en Tafí desde los primeros años de la invasión europea en este valle. Tafí del Valle es (siguiendo a Bolsi 1992) producto de una apropiación heterogénea de elementos materiales y simbólicos que ha producido (las necesarias) desigualdades, hoy, estructurales; no nos confundamos. Lo que alguna vez fue espacio para explotar a la población nativa y sus recursos, pasó a ser tierra para cultivo de papa semilla, arrasando con una parte importante del paisaje ancestral y actual de esas sociedades. Hoy, el paisaje - violentamente instalado-, con generosas casas, con parques de verdes pastos, nuevas calles prolijamente diseñadas, invisibiliza el desplazamiento previo de la población local. De hecho, la identifica como usurpadora de su propio territorio. El insaciable negocio inmobiliario la tiene cautiva al ofrecerle lo que se instala en los discursos hegemónicos como “única posibilidad laboral”; más allá de las condiciones absolutamente irregulares de sus contratos. Fuerte contradicción: lograr el trabajo a costa de su territorio. Territorio (no solo tierras), al estar pleno de vida y de marcas ancestrales que, a su tiempo, fueron patrimonializadas, alienadas, para su supuesta protección. El propósito en esta ponencia es avanzar en la reflexión sobre las contradicciones que dejan en evidencia claros intereses por parte de los sectores hegemónicos, algunas veces disfrazadas de “proteccionismo”, otras, de defensa de un desarrollo que se supone ampliaría los beneficios para la población nativa local. Nuestra reflexión ancla en experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí e incluirá algunas voces de gente con la que venimos abordándola desde hace ya tiempo atrás.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Extractivismos
Paisajes ancestrales
Invisibilización
Territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132742

id SEDICI_4185ccdd5ef07e7e3d900a7cac486369
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132742
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugnaManasse, BárbaraAntropologíaExtractivismosPaisajes ancestralesInvisibilizaciónTerritorioEspacio disputado desde “casi siempre”, el Valle de Tafí en los valles calchaquíes nos permite analizar y reflexionar estrategias de apropiación y dominio que fueron construyendo “paisajes”, de modo mayormente compulsivo. Expresión de nostalgias de un mundo apacible, limpio e ingenuo; imagen de estilos de vida idealizados y solo accesibles a muy pocos, la elite tucumana tiene un pie en Tafí desde los primeros años de la invasión europea en este valle. Tafí del Valle es (siguiendo a Bolsi 1992) producto de una apropiación heterogénea de elementos materiales y simbólicos que ha producido (las necesarias) desigualdades, hoy, estructurales; no nos confundamos. Lo que alguna vez fue espacio para explotar a la población nativa y sus recursos, pasó a ser tierra para cultivo de papa semilla, arrasando con una parte importante del paisaje ancestral y actual de esas sociedades. Hoy, el paisaje - violentamente instalado-, con generosas casas, con parques de verdes pastos, nuevas calles prolijamente diseñadas, invisibiliza el desplazamiento previo de la población local. De hecho, la identifica como usurpadora de su propio territorio. El insaciable negocio inmobiliario la tiene cautiva al ofrecerle lo que se instala en los discursos hegemónicos como “única posibilidad laboral”; más allá de las condiciones absolutamente irregulares de sus contratos. Fuerte contradicción: lograr el trabajo a costa de su territorio. Territorio (no solo tierras), al estar pleno de vida y de marcas ancestrales que, a su tiempo, fueron patrimonializadas, alienadas, para su supuesta protección. El propósito en esta ponencia es avanzar en la reflexión sobre las contradicciones que dejan en evidencia claros intereses por parte de los sectores hegemónicos, algunas veces disfrazadas de “proteccionismo”, otras, de defensa de un desarrollo que se supone ampliaría los beneficios para la población nativa local. Nuestra reflexión ancla en experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí e incluirá algunas voces de gente con la que venimos abordándola desde hace ya tiempo atrás.GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132742spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132742Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:29.191SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
title Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
spellingShingle Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
Manasse, Bárbara
Antropología
Extractivismos
Paisajes ancestrales
Invisibilización
Territorio
title_short Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
title_full Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
title_fullStr Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
title_full_unstemmed Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
title_sort Paisajes ancestrales invisibles / invisibilizados: un Valle de Tafí en pugna
dc.creator.none.fl_str_mv Manasse, Bárbara
author Manasse, Bárbara
author_facet Manasse, Bárbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Extractivismos
Paisajes ancestrales
Invisibilización
Territorio
topic Antropología
Extractivismos
Paisajes ancestrales
Invisibilización
Territorio
dc.description.none.fl_txt_mv Espacio disputado desde “casi siempre”, el Valle de Tafí en los valles calchaquíes nos permite analizar y reflexionar estrategias de apropiación y dominio que fueron construyendo “paisajes”, de modo mayormente compulsivo. Expresión de nostalgias de un mundo apacible, limpio e ingenuo; imagen de estilos de vida idealizados y solo accesibles a muy pocos, la elite tucumana tiene un pie en Tafí desde los primeros años de la invasión europea en este valle. Tafí del Valle es (siguiendo a Bolsi 1992) producto de una apropiación heterogénea de elementos materiales y simbólicos que ha producido (las necesarias) desigualdades, hoy, estructurales; no nos confundamos. Lo que alguna vez fue espacio para explotar a la población nativa y sus recursos, pasó a ser tierra para cultivo de papa semilla, arrasando con una parte importante del paisaje ancestral y actual de esas sociedades. Hoy, el paisaje - violentamente instalado-, con generosas casas, con parques de verdes pastos, nuevas calles prolijamente diseñadas, invisibiliza el desplazamiento previo de la población local. De hecho, la identifica como usurpadora de su propio territorio. El insaciable negocio inmobiliario la tiene cautiva al ofrecerle lo que se instala en los discursos hegemónicos como “única posibilidad laboral”; más allá de las condiciones absolutamente irregulares de sus contratos. Fuerte contradicción: lograr el trabajo a costa de su territorio. Territorio (no solo tierras), al estar pleno de vida y de marcas ancestrales que, a su tiempo, fueron patrimonializadas, alienadas, para su supuesta protección. El propósito en esta ponencia es avanzar en la reflexión sobre las contradicciones que dejan en evidencia claros intereses por parte de los sectores hegemónicos, algunas veces disfrazadas de “proteccionismo”, otras, de defensa de un desarrollo que se supone ampliaría los beneficios para la población nativa local. Nuestra reflexión ancla en experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí e incluirá algunas voces de gente con la que venimos abordándola desde hace ya tiempo atrás.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
description Espacio disputado desde “casi siempre”, el Valle de Tafí en los valles calchaquíes nos permite analizar y reflexionar estrategias de apropiación y dominio que fueron construyendo “paisajes”, de modo mayormente compulsivo. Expresión de nostalgias de un mundo apacible, limpio e ingenuo; imagen de estilos de vida idealizados y solo accesibles a muy pocos, la elite tucumana tiene un pie en Tafí desde los primeros años de la invasión europea en este valle. Tafí del Valle es (siguiendo a Bolsi 1992) producto de una apropiación heterogénea de elementos materiales y simbólicos que ha producido (las necesarias) desigualdades, hoy, estructurales; no nos confundamos. Lo que alguna vez fue espacio para explotar a la población nativa y sus recursos, pasó a ser tierra para cultivo de papa semilla, arrasando con una parte importante del paisaje ancestral y actual de esas sociedades. Hoy, el paisaje - violentamente instalado-, con generosas casas, con parques de verdes pastos, nuevas calles prolijamente diseñadas, invisibiliza el desplazamiento previo de la población local. De hecho, la identifica como usurpadora de su propio territorio. El insaciable negocio inmobiliario la tiene cautiva al ofrecerle lo que se instala en los discursos hegemónicos como “única posibilidad laboral”; más allá de las condiciones absolutamente irregulares de sus contratos. Fuerte contradicción: lograr el trabajo a costa de su territorio. Territorio (no solo tierras), al estar pleno de vida y de marcas ancestrales que, a su tiempo, fueron patrimonializadas, alienadas, para su supuesta protección. El propósito en esta ponencia es avanzar en la reflexión sobre las contradicciones que dejan en evidencia claros intereses por parte de los sectores hegemónicos, algunas veces disfrazadas de “proteccionismo”, otras, de defensa de un desarrollo que se supone ampliaría los beneficios para la población nativa local. Nuestra reflexión ancla en experiencias específicas de nuestra práctica profesional en el Valle de Tafí e incluirá algunas voces de gente con la que venimos abordándola desde hace ya tiempo atrás.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132742
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555131256832
score 13.13397