Prácticas corporales y construcción de identidades de género

Autores
Aramburu, Axel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente asistimos a una gran cantidad de prácticas corporales que son conducidas por profesionales de la Educación Física, las cuales persiguen fines estéticos, sociales, educativos, deportivos, recreativos, de mejoramiento de la salud, entre otros; por lo que sería una simple reducción referirnos a la Educación Física solamente en su sentido tradicional: la Educación Física escolar. Dentro de esta gama de posibilidades, por lo general las prácticas se ordenan genéricamente de forma esencializada, con la creencia de que ciertos deportes y actividades son más propicios para varones y otras manifestaciones corporales se corresponden mejo r a las mujeres. Esta idea afianzada en disciplinas como la Educación Física, donde todo lo relativo a lo corporal emerge como primordial, se basa en la noción de un género que antecede a la práctica, un género que restringe la posibilidad de acción de los sujetos (alumnos) a las aceptadas y normalizadas culturalmente para cada cuerpo; esta concepción, sin embargo, no advierte que la identidad de género, siguiendo a Judith Butler (2010) y a los estudios de género actuales, se constituye en el proceso mismo de acción de los cuerpos, de forma performativa. En este contexto, también la confección de actividades lúdicas divididas por géneros, los deportes de alto rendimiento deportivo que reglamentariamente imposibilitan la participación de atletas culturalmente ininteligibles por no enmarcarse morfológicamente dentro del binario masculino/femenino, la utilización de deportes populares como herramienta política por parte de grupos identitarios de gays y lesbianas para el logro de una vida un poco más viable, entre otras cosas, constituyen parte de una Educación Física que está pensada desde su origen de forma esencializada, con categorías de clasificación fijas mediante las cuales se definen y entienden a las personas, como si la morfología corporal determinara prácticas o deseos, o como si la orientación sexual impidiera la participación conjunta en una práctica de sujetos que desean, se visten o viven diferente. Bajo esta línea, en este trabajo, que se presenta como una primera aproximación al estudio de las Prácticas Corporales y su grado de influencia en la constitución de identidades (generizadas), se analizan las concepciones teóricas de Judith Butler en torno al género y a la identidad de género, se abarca lo que la autora denomina matriz de inteligibilidad heterosexual, y se retoman sus estudios en torno a la performance de género, analizando de qué manera las Prácticas Corporales contribuyen a la construcción de identidades (hétero)normativizadas, por ser estas mismas prácticas efecto de una estructura cultural y política que no se aleja del dimorfismo sexual.
Eje 11: Cuerpos, disciplinamiento y normatividad
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Prácticas corporales
Identidad de Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114862

id SEDICI_4177419232ecc680018cb0e5c3cdb221
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114862
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas corporales y construcción de identidades de géneroAramburu, AxelCiencias SocialesPrácticas corporalesIdentidad de GéneroActualmente asistimos a una gran cantidad de prácticas corporales que son conducidas por profesionales de la Educación Física, las cuales persiguen fines estéticos, sociales, educativos, deportivos, recreativos, de mejoramiento de la salud, entre otros; por lo que sería una simple reducción referirnos a la Educación Física solamente en su sentido tradicional: la Educación Física escolar. Dentro de esta gama de posibilidades, por lo general las prácticas se ordenan genéricamente de forma esencializada, con la creencia de que ciertos deportes y actividades son más propicios para varones y otras manifestaciones corporales se corresponden mejo r a las mujeres. Esta idea afianzada en disciplinas como la Educación Física, donde todo lo relativo a lo corporal emerge como primordial, se basa en la noción de un género que antecede a la práctica, un género que restringe la posibilidad de acción de los sujetos (alumnos) a las aceptadas y normalizadas culturalmente para cada cuerpo; esta concepción, sin embargo, no advierte que la identidad de género, siguiendo a Judith Butler (2010) y a los estudios de género actuales, se constituye en el proceso mismo de acción de los cuerpos, de forma performativa. En este contexto, también la confección de actividades lúdicas divididas por géneros, los deportes de alto rendimiento deportivo que reglamentariamente imposibilitan la participación de atletas culturalmente ininteligibles por no enmarcarse morfológicamente dentro del binario masculino/femenino, la utilización de deportes populares como herramienta política por parte de grupos identitarios de gays y lesbianas para el logro de una vida un poco más viable, entre otras cosas, constituyen parte de una Educación Física que está pensada desde su origen de forma esencializada, con categorías de clasificación fijas mediante las cuales se definen y entienden a las personas, como si la morfología corporal determinara prácticas o deseos, o como si la orientación sexual impidiera la participación conjunta en una práctica de sujetos que desean, se visten o viven diferente. Bajo esta línea, en este trabajo, que se presenta como una primera aproximación al estudio de las Prácticas Corporales y su grado de influencia en la constitución de identidades (generizadas), se analizan las concepciones teóricas de Judith Butler en torno al género y a la identidad de género, se abarca lo que la autora denomina matriz de inteligibilidad heterosexual, y se retoman sus estudios en torno a la performance de género, analizando de qué manera las Prácticas Corporales contribuyen a la construcción de identidades (hétero)normativizadas, por ser estas mismas prácticas efecto de una estructura cultural y política que no se aleja del dimorfismo sexual.Eje 11: Cuerpos, disciplinamiento y normatividadFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114862<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4946/ev.4946.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:56.327SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas corporales y construcción de identidades de género
title Prácticas corporales y construcción de identidades de género
spellingShingle Prácticas corporales y construcción de identidades de género
Aramburu, Axel
Ciencias Sociales
Prácticas corporales
Identidad de Género
title_short Prácticas corporales y construcción de identidades de género
title_full Prácticas corporales y construcción de identidades de género
title_fullStr Prácticas corporales y construcción de identidades de género
title_full_unstemmed Prácticas corporales y construcción de identidades de género
title_sort Prácticas corporales y construcción de identidades de género
dc.creator.none.fl_str_mv Aramburu, Axel
author Aramburu, Axel
author_facet Aramburu, Axel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Prácticas corporales
Identidad de Género
topic Ciencias Sociales
Prácticas corporales
Identidad de Género
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente asistimos a una gran cantidad de prácticas corporales que son conducidas por profesionales de la Educación Física, las cuales persiguen fines estéticos, sociales, educativos, deportivos, recreativos, de mejoramiento de la salud, entre otros; por lo que sería una simple reducción referirnos a la Educación Física solamente en su sentido tradicional: la Educación Física escolar. Dentro de esta gama de posibilidades, por lo general las prácticas se ordenan genéricamente de forma esencializada, con la creencia de que ciertos deportes y actividades son más propicios para varones y otras manifestaciones corporales se corresponden mejo r a las mujeres. Esta idea afianzada en disciplinas como la Educación Física, donde todo lo relativo a lo corporal emerge como primordial, se basa en la noción de un género que antecede a la práctica, un género que restringe la posibilidad de acción de los sujetos (alumnos) a las aceptadas y normalizadas culturalmente para cada cuerpo; esta concepción, sin embargo, no advierte que la identidad de género, siguiendo a Judith Butler (2010) y a los estudios de género actuales, se constituye en el proceso mismo de acción de los cuerpos, de forma performativa. En este contexto, también la confección de actividades lúdicas divididas por géneros, los deportes de alto rendimiento deportivo que reglamentariamente imposibilitan la participación de atletas culturalmente ininteligibles por no enmarcarse morfológicamente dentro del binario masculino/femenino, la utilización de deportes populares como herramienta política por parte de grupos identitarios de gays y lesbianas para el logro de una vida un poco más viable, entre otras cosas, constituyen parte de una Educación Física que está pensada desde su origen de forma esencializada, con categorías de clasificación fijas mediante las cuales se definen y entienden a las personas, como si la morfología corporal determinara prácticas o deseos, o como si la orientación sexual impidiera la participación conjunta en una práctica de sujetos que desean, se visten o viven diferente. Bajo esta línea, en este trabajo, que se presenta como una primera aproximación al estudio de las Prácticas Corporales y su grado de influencia en la constitución de identidades (generizadas), se analizan las concepciones teóricas de Judith Butler en torno al género y a la identidad de género, se abarca lo que la autora denomina matriz de inteligibilidad heterosexual, y se retoman sus estudios en torno a la performance de género, analizando de qué manera las Prácticas Corporales contribuyen a la construcción de identidades (hétero)normativizadas, por ser estas mismas prácticas efecto de una estructura cultural y política que no se aleja del dimorfismo sexual.
Eje 11: Cuerpos, disciplinamiento y normatividad
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Actualmente asistimos a una gran cantidad de prácticas corporales que son conducidas por profesionales de la Educación Física, las cuales persiguen fines estéticos, sociales, educativos, deportivos, recreativos, de mejoramiento de la salud, entre otros; por lo que sería una simple reducción referirnos a la Educación Física solamente en su sentido tradicional: la Educación Física escolar. Dentro de esta gama de posibilidades, por lo general las prácticas se ordenan genéricamente de forma esencializada, con la creencia de que ciertos deportes y actividades son más propicios para varones y otras manifestaciones corporales se corresponden mejo r a las mujeres. Esta idea afianzada en disciplinas como la Educación Física, donde todo lo relativo a lo corporal emerge como primordial, se basa en la noción de un género que antecede a la práctica, un género que restringe la posibilidad de acción de los sujetos (alumnos) a las aceptadas y normalizadas culturalmente para cada cuerpo; esta concepción, sin embargo, no advierte que la identidad de género, siguiendo a Judith Butler (2010) y a los estudios de género actuales, se constituye en el proceso mismo de acción de los cuerpos, de forma performativa. En este contexto, también la confección de actividades lúdicas divididas por géneros, los deportes de alto rendimiento deportivo que reglamentariamente imposibilitan la participación de atletas culturalmente ininteligibles por no enmarcarse morfológicamente dentro del binario masculino/femenino, la utilización de deportes populares como herramienta política por parte de grupos identitarios de gays y lesbianas para el logro de una vida un poco más viable, entre otras cosas, constituyen parte de una Educación Física que está pensada desde su origen de forma esencializada, con categorías de clasificación fijas mediante las cuales se definen y entienden a las personas, como si la morfología corporal determinara prácticas o deseos, o como si la orientación sexual impidiera la participación conjunta en una práctica de sujetos que desean, se visten o viven diferente. Bajo esta línea, en este trabajo, que se presenta como una primera aproximación al estudio de las Prácticas Corporales y su grado de influencia en la constitución de identidades (generizadas), se analizan las concepciones teóricas de Judith Butler en torno al género y a la identidad de género, se abarca lo que la autora denomina matriz de inteligibilidad heterosexual, y se retoman sus estudios en torno a la performance de género, analizando de qué manera las Prácticas Corporales contribuyen a la construcción de identidades (hétero)normativizadas, por ser estas mismas prácticas efecto de una estructura cultural y política que no se aleja del dimorfismo sexual.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114862
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4946/ev.4946.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137387540480
score 13.070432