Estudios comunicacionales de la corporalidad

Autores
Cohendoz, Mónica Esther; Salduondo, Jorge; Etchecoin, Lucrecia; Babio, Marcelo; Basualdo, María de las Mercedes; Ferrer, Carolina; Wiggenhauser, Santiago A; Cohendoz, Mónica Esther , compiladora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente texto nace como parte investigación “Estudios Comunicacionales de la corporalidad perteneciente al Programa de Incentivos 2015-8” desarrollado en el Núcleo de Investigaciones Científicas Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría – ECCO en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto indagó los procesos de mediatización cultural y su impacto en la configuración de la corporalidad en vista a especificar las transformaciones espacio-temporales en el contexto de la segunda Modernidad, Beck (2003). Nos propusimos un enfoque complejo de los estudios en comunicación en tanto articulación teórico/epistemológico/metodológica de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para producir un recorte del problema que nos acerque a explorar una serie de interrogantes: ¿en qué medida nuestro cuerpo se comunica a través de su territorialidad? ¿Existe un territorio a priori de la ocupación corporal del mismo? ¿Es lo mismo territorio que espacio corporal? ¿Por qué el cuerpo visibiliza el territorio social? ¿Cómo podemos conocer este ‘espacio ambiguo’ que somos como cuerpo invisto sino sobre su superficie y sensaciones? ¿Cuáles son las profundidades que envuelve nuestra propia exterioridad sensible? ¿Cómo podríamos alguna vez tener certeza del orden de relaciones que se establecen entre el cuerpo anatómico y el cuerpo expresivo? ¿Dónde es que puede fincarse la diferencia o la distancia entre poseer o pertenecer? Nos preocupa la comunicación como una dimensión que atraviesa difetentes disciplinas; creemos que la producción de saberes en este ámbito de estudios se produce identificando tensiones, puntos de contacto, intercambio con las epistemes de la sociología, la antropología, la semiótica, la lingüística y la filosofía que aportan complejidad a los diversos problemas de investigación.La categoría de cuerpo ha sido desarrollada por múltiples autores porque se la considera clave para comprender el proceso histórico de la Modernidad en tanto “experiencia vital” de construcción y destrucción de la corporalidad. El vínculo entre cuerpo, subjetividad y prácticas es considerado, en los diferentes artículos, como un campo de constitución de problemas comunicacionales, es decir de confluencia de categorías conceptuales de distinto orden, tanto desde su autonomía como de la posibilidad de establecer articulaciones variables. El análisis del cuerpo desde la comunicación implica situarlo en relación con prácticas culturales, discursos, valores y usos que lo recortan como una experiencia histórica concreta. De tal modo que el cuerpo se torna un 6problema en la medida en que se inscribe en procesos de subjetivación a partir de los cuales los/las actores sociales responden e interpretan sus condiciones materiales concretas. Se trata de un proceso dinámico en el que los sujetos realizan acciones, producen discursos y construyen sentido sobre el cuerpo a partir de complejos procesos de negociación y siempre desde un lugar situado e históricamente construido, es decir, desde profundos anclajes histórico-culturales (como el género, la nacionalidad, la etnia, la clase social, el consumo, el deporte) y desde anclajes electivos (como los diferentes procesos de identificación o afiliaciones que los/las actores actualizan en el curso de sus itinerarios vitales). Párrafo extraído del prólogo del libro a modo de resumen.
Fil: Cohendoz, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Salduondo, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Etchecoin, Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Marcelo Babio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Basualdo, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Wiggenhauser, Santiago A . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Prólogo / por Mónica Cohendoz -- Territorialidad: Territorios corporales y comunicación / por Mónica Cohendoz -- El mapa corporal como territorio de vida / por Jorge Salduondo y Lucrecia Etchecoin -- Corporalidades: El cuerpo habitado por el alcohol en la Ciudad de Cochabamba / por Marcelo Babio -- “Yo, en tanto cuerpo digo:...” / por María de las Mercedes Basualdo -- Subjetividades: Configuraciones epocales del colectivo LGTTTBI en la región centro de la Pcia de Buenos Aires / por Carolina Ferrer -- Un estudio de la marca corporal “Messi” / por Santiago A. Wiggenhauser
Materia
Ciencias sociales
Comunicación
Cuerpo
Identidad
Sociología
Género
Corporalidad
Territorios corporales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2969

id RIDUNICEN_897085e92e8383756c42a6b2ac986cda
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2969
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudios comunicacionales de la corporalidadCohendoz, Mónica EstherSalduondo, JorgeEtchecoin, LucreciaBabio, MarceloBasualdo, María de las MercedesFerrer, CarolinaWiggenhauser, Santiago ACohendoz, Mónica Esther , compiladoraCiencias socialesComunicaciónCuerpoIdentidadSociologíaGéneroCorporalidadTerritorios corporalesEl presente texto nace como parte investigación “Estudios Comunicacionales de la corporalidad perteneciente al Programa de Incentivos 2015-8” desarrollado en el Núcleo de Investigaciones Científicas Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría – ECCO en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto indagó los procesos de mediatización cultural y su impacto en la configuración de la corporalidad en vista a especificar las transformaciones espacio-temporales en el contexto de la segunda Modernidad, Beck (2003). Nos propusimos un enfoque complejo de los estudios en comunicación en tanto articulación teórico/epistemológico/metodológica de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para producir un recorte del problema que nos acerque a explorar una serie de interrogantes: ¿en qué medida nuestro cuerpo se comunica a través de su territorialidad? ¿Existe un territorio a priori de la ocupación corporal del mismo? ¿Es lo mismo territorio que espacio corporal? ¿Por qué el cuerpo visibiliza el territorio social? ¿Cómo podemos conocer este ‘espacio ambiguo’ que somos como cuerpo invisto sino sobre su superficie y sensaciones? ¿Cuáles son las profundidades que envuelve nuestra propia exterioridad sensible? ¿Cómo podríamos alguna vez tener certeza del orden de relaciones que se establecen entre el cuerpo anatómico y el cuerpo expresivo? ¿Dónde es que puede fincarse la diferencia o la distancia entre poseer o pertenecer? Nos preocupa la comunicación como una dimensión que atraviesa difetentes disciplinas; creemos que la producción de saberes en este ámbito de estudios se produce identificando tensiones, puntos de contacto, intercambio con las epistemes de la sociología, la antropología, la semiótica, la lingüística y la filosofía que aportan complejidad a los diversos problemas de investigación.La categoría de cuerpo ha sido desarrollada por múltiples autores porque se la considera clave para comprender el proceso histórico de la Modernidad en tanto “experiencia vital” de construcción y destrucción de la corporalidad. El vínculo entre cuerpo, subjetividad y prácticas es considerado, en los diferentes artículos, como un campo de constitución de problemas comunicacionales, es decir de confluencia de categorías conceptuales de distinto orden, tanto desde su autonomía como de la posibilidad de establecer articulaciones variables. El análisis del cuerpo desde la comunicación implica situarlo en relación con prácticas culturales, discursos, valores y usos que lo recortan como una experiencia histórica concreta. De tal modo que el cuerpo se torna un 6problema en la medida en que se inscribe en procesos de subjetivación a partir de los cuales los/las actores sociales responden e interpretan sus condiciones materiales concretas. Se trata de un proceso dinámico en el que los sujetos realizan acciones, producen discursos y construyen sentido sobre el cuerpo a partir de complejos procesos de negociación y siempre desde un lugar situado e históricamente construido, es decir, desde profundos anclajes histórico-culturales (como el género, la nacionalidad, la etnia, la clase social, el consumo, el deporte) y desde anclajes electivos (como los diferentes procesos de identificación o afiliaciones que los/las actores actualizan en el curso de sus itinerarios vitales). Párrafo extraído del prólogo del libro a modo de resumen.Fil: Cohendoz, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Salduondo, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Etchecoin, Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Marcelo Babio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Basualdo, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Wiggenhauser, Santiago A . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Prólogo / por Mónica Cohendoz -- Territorialidad: Territorios corporales y comunicación / por Mónica Cohendoz -- El mapa corporal como territorio de vida / por Jorge Salduondo y Lucrecia Etchecoin -- Corporalidades: El cuerpo habitado por el alcohol en la Ciudad de Cochabamba / por Marcelo Babio -- “Yo, en tanto cuerpo digo:...” / por María de las Mercedes Basualdo -- Subjetividades: Configuraciones epocales del colectivo LGTTTBI en la región centro de la Pcia de Buenos Aires / por Carolina Ferrer -- Un estudio de la marca corporal “Messi” / por Santiago A. WiggenhauserUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20192021-12-13T13:59:17Z2021-12-13T13:59:17Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf122 p.application/pdfCohendoz, M. (compiladora). (2019). Estudios comunicacionales de la corporalidadhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2969spa978-950-658-485-6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2969instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.77RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios comunicacionales de la corporalidad
title Estudios comunicacionales de la corporalidad
spellingShingle Estudios comunicacionales de la corporalidad
Cohendoz, Mónica Esther
Ciencias sociales
Comunicación
Cuerpo
Identidad
Sociología
Género
Corporalidad
Territorios corporales
title_short Estudios comunicacionales de la corporalidad
title_full Estudios comunicacionales de la corporalidad
title_fullStr Estudios comunicacionales de la corporalidad
title_full_unstemmed Estudios comunicacionales de la corporalidad
title_sort Estudios comunicacionales de la corporalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cohendoz, Mónica Esther
Salduondo, Jorge
Etchecoin, Lucrecia
Babio, Marcelo
Basualdo, María de las Mercedes
Ferrer, Carolina
Wiggenhauser, Santiago A
Cohendoz, Mónica Esther , compiladora
author Cohendoz, Mónica Esther
author_facet Cohendoz, Mónica Esther
Salduondo, Jorge
Etchecoin, Lucrecia
Babio, Marcelo
Basualdo, María de las Mercedes
Ferrer, Carolina
Wiggenhauser, Santiago A
Cohendoz, Mónica Esther , compiladora
author_role author
author2 Salduondo, Jorge
Etchecoin, Lucrecia
Babio, Marcelo
Basualdo, María de las Mercedes
Ferrer, Carolina
Wiggenhauser, Santiago A
Cohendoz, Mónica Esther , compiladora
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Comunicación
Cuerpo
Identidad
Sociología
Género
Corporalidad
Territorios corporales
topic Ciencias sociales
Comunicación
Cuerpo
Identidad
Sociología
Género
Corporalidad
Territorios corporales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente texto nace como parte investigación “Estudios Comunicacionales de la corporalidad perteneciente al Programa de Incentivos 2015-8” desarrollado en el Núcleo de Investigaciones Científicas Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría – ECCO en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto indagó los procesos de mediatización cultural y su impacto en la configuración de la corporalidad en vista a especificar las transformaciones espacio-temporales en el contexto de la segunda Modernidad, Beck (2003). Nos propusimos un enfoque complejo de los estudios en comunicación en tanto articulación teórico/epistemológico/metodológica de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para producir un recorte del problema que nos acerque a explorar una serie de interrogantes: ¿en qué medida nuestro cuerpo se comunica a través de su territorialidad? ¿Existe un territorio a priori de la ocupación corporal del mismo? ¿Es lo mismo territorio que espacio corporal? ¿Por qué el cuerpo visibiliza el territorio social? ¿Cómo podemos conocer este ‘espacio ambiguo’ que somos como cuerpo invisto sino sobre su superficie y sensaciones? ¿Cuáles son las profundidades que envuelve nuestra propia exterioridad sensible? ¿Cómo podríamos alguna vez tener certeza del orden de relaciones que se establecen entre el cuerpo anatómico y el cuerpo expresivo? ¿Dónde es que puede fincarse la diferencia o la distancia entre poseer o pertenecer? Nos preocupa la comunicación como una dimensión que atraviesa difetentes disciplinas; creemos que la producción de saberes en este ámbito de estudios se produce identificando tensiones, puntos de contacto, intercambio con las epistemes de la sociología, la antropología, la semiótica, la lingüística y la filosofía que aportan complejidad a los diversos problemas de investigación.La categoría de cuerpo ha sido desarrollada por múltiples autores porque se la considera clave para comprender el proceso histórico de la Modernidad en tanto “experiencia vital” de construcción y destrucción de la corporalidad. El vínculo entre cuerpo, subjetividad y prácticas es considerado, en los diferentes artículos, como un campo de constitución de problemas comunicacionales, es decir de confluencia de categorías conceptuales de distinto orden, tanto desde su autonomía como de la posibilidad de establecer articulaciones variables. El análisis del cuerpo desde la comunicación implica situarlo en relación con prácticas culturales, discursos, valores y usos que lo recortan como una experiencia histórica concreta. De tal modo que el cuerpo se torna un 6problema en la medida en que se inscribe en procesos de subjetivación a partir de los cuales los/las actores sociales responden e interpretan sus condiciones materiales concretas. Se trata de un proceso dinámico en el que los sujetos realizan acciones, producen discursos y construyen sentido sobre el cuerpo a partir de complejos procesos de negociación y siempre desde un lugar situado e históricamente construido, es decir, desde profundos anclajes histórico-culturales (como el género, la nacionalidad, la etnia, la clase social, el consumo, el deporte) y desde anclajes electivos (como los diferentes procesos de identificación o afiliaciones que los/las actores actualizan en el curso de sus itinerarios vitales). Párrafo extraído del prólogo del libro a modo de resumen.
Fil: Cohendoz, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Salduondo, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Etchecoin, Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Marcelo Babio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Basualdo, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Wiggenhauser, Santiago A . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Prólogo / por Mónica Cohendoz -- Territorialidad: Territorios corporales y comunicación / por Mónica Cohendoz -- El mapa corporal como territorio de vida / por Jorge Salduondo y Lucrecia Etchecoin -- Corporalidades: El cuerpo habitado por el alcohol en la Ciudad de Cochabamba / por Marcelo Babio -- “Yo, en tanto cuerpo digo:...” / por María de las Mercedes Basualdo -- Subjetividades: Configuraciones epocales del colectivo LGTTTBI en la región centro de la Pcia de Buenos Aires / por Carolina Ferrer -- Un estudio de la marca corporal “Messi” / por Santiago A. Wiggenhauser
description El presente texto nace como parte investigación “Estudios Comunicacionales de la corporalidad perteneciente al Programa de Incentivos 2015-8” desarrollado en el Núcleo de Investigaciones Científicas Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría – ECCO en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto indagó los procesos de mediatización cultural y su impacto en la configuración de la corporalidad en vista a especificar las transformaciones espacio-temporales en el contexto de la segunda Modernidad, Beck (2003). Nos propusimos un enfoque complejo de los estudios en comunicación en tanto articulación teórico/epistemológico/metodológica de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para producir un recorte del problema que nos acerque a explorar una serie de interrogantes: ¿en qué medida nuestro cuerpo se comunica a través de su territorialidad? ¿Existe un territorio a priori de la ocupación corporal del mismo? ¿Es lo mismo territorio que espacio corporal? ¿Por qué el cuerpo visibiliza el territorio social? ¿Cómo podemos conocer este ‘espacio ambiguo’ que somos como cuerpo invisto sino sobre su superficie y sensaciones? ¿Cuáles son las profundidades que envuelve nuestra propia exterioridad sensible? ¿Cómo podríamos alguna vez tener certeza del orden de relaciones que se establecen entre el cuerpo anatómico y el cuerpo expresivo? ¿Dónde es que puede fincarse la diferencia o la distancia entre poseer o pertenecer? Nos preocupa la comunicación como una dimensión que atraviesa difetentes disciplinas; creemos que la producción de saberes en este ámbito de estudios se produce identificando tensiones, puntos de contacto, intercambio con las epistemes de la sociología, la antropología, la semiótica, la lingüística y la filosofía que aportan complejidad a los diversos problemas de investigación.La categoría de cuerpo ha sido desarrollada por múltiples autores porque se la considera clave para comprender el proceso histórico de la Modernidad en tanto “experiencia vital” de construcción y destrucción de la corporalidad. El vínculo entre cuerpo, subjetividad y prácticas es considerado, en los diferentes artículos, como un campo de constitución de problemas comunicacionales, es decir de confluencia de categorías conceptuales de distinto orden, tanto desde su autonomía como de la posibilidad de establecer articulaciones variables. El análisis del cuerpo desde la comunicación implica situarlo en relación con prácticas culturales, discursos, valores y usos que lo recortan como una experiencia histórica concreta. De tal modo que el cuerpo se torna un 6problema en la medida en que se inscribe en procesos de subjetivación a partir de los cuales los/las actores sociales responden e interpretan sus condiciones materiales concretas. Se trata de un proceso dinámico en el que los sujetos realizan acciones, producen discursos y construyen sentido sobre el cuerpo a partir de complejos procesos de negociación y siempre desde un lugar situado e históricamente construido, es decir, desde profundos anclajes histórico-culturales (como el género, la nacionalidad, la etnia, la clase social, el consumo, el deporte) y desde anclajes electivos (como los diferentes procesos de identificación o afiliaciones que los/las actores actualizan en el curso de sus itinerarios vitales). Párrafo extraído del prólogo del libro a modo de resumen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-12-13T13:59:17Z
2021-12-13T13:59:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cohendoz, M. (compiladora). (2019). Estudios comunicacionales de la corporalidad
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2969
identifier_str_mv Cohendoz, M. (compiladora). (2019). Estudios comunicacionales de la corporalidad
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-485-6
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
122 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010252996608
score 12.559606