El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad
- Autores
- Serra, Hugo Rodrigo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Sector Informal ha representado tradicionalmente una masa significativa de la Población Económicamente Activa (PEA) en América latina. La venta callejera de productos, los innumerables servicios personales de toda índole y la proliferación de personas que viven de la comercialización de bienes artesanales o del reciclaje de basura, entre otras actividades, constituyen la forma de subsistencia diaria de gran cantidad de familias. Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre las respuestas que se han dado desde el estado hacia una parte de la población excluida de los beneficios del desarrollo económico. El objeto del presente trabajo se trata de analizar en qué medida las políticas públicas de empleo implementadas durante la vigencia del régimen económico denominado de “convertibilidad” se adecuaron a la problemática del Sector Informal Urbano, esto es tratar de dilucidar si las políticas de empleo desarrolladas durante el período de análisis contemplaron el contexto, las características y el proceso de formación de este sector. Para ello analizaremos primero el contexto político económico, analizando el período de la convertibilidad, el cual se inscribe dentro de la estrategia de desarrollo aperturista. Luego se analizará al fenómeno del Sector Informal Urbano, sus características, su conformación, su situación socioeconómica y el proceso que lleva a su formación. Finalmente, se analizarán las políticas públicas de empleo que se aplicaron durante la década analizada, tanto en el diagnóstico respecto de la problemática del empleo como en sus postulados teóricos y su aplicación práctica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Sector informal
Política Pública
Empleo
convertibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106023
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_409c129b5b402e526447c0e89fffcf16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106023 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidadSerra, Hugo RodrigoSociologíaSector informalPolítica PúblicaEmpleoconvertibilidadEl Sector Informal ha representado tradicionalmente una masa significativa de la Población Económicamente Activa (PEA) en América latina. La venta callejera de productos, los innumerables servicios personales de toda índole y la proliferación de personas que viven de la comercialización de bienes artesanales o del reciclaje de basura, entre otras actividades, constituyen la forma de subsistencia diaria de gran cantidad de familias. Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre las respuestas que se han dado desde el estado hacia una parte de la población excluida de los beneficios del desarrollo económico. El objeto del presente trabajo se trata de analizar en qué medida las políticas públicas de empleo implementadas durante la vigencia del régimen económico denominado de “convertibilidad” se adecuaron a la problemática del Sector Informal Urbano, esto es tratar de dilucidar si las políticas de empleo desarrolladas durante el período de análisis contemplaron el contexto, las características y el proceso de formación de este sector. Para ello analizaremos primero el contexto político económico, analizando el período de la convertibilidad, el cual se inscribe dentro de la estrategia de desarrollo aperturista. Luego se analizará al fenómeno del Sector Informal Urbano, sus características, su conformación, su situación socioeconómica y el proceso que lleva a su formación. Finalmente, se analizarán las políticas públicas de empleo que se aplicaron durante la década analizada, tanto en el diagnóstico respecto de la problemática del empleo como en sus postulados teóricos y su aplicación práctica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106023<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5253/ev.5253.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:14:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106023Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:59.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
title |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
spellingShingle |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad Serra, Hugo Rodrigo Sociología Sector informal Política Pública Empleo convertibilidad |
title_short |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
title_full |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
title_fullStr |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
title_full_unstemmed |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
title_sort |
El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serra, Hugo Rodrigo |
author |
Serra, Hugo Rodrigo |
author_facet |
Serra, Hugo Rodrigo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Sector informal Política Pública Empleo convertibilidad |
topic |
Sociología Sector informal Política Pública Empleo convertibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Sector Informal ha representado tradicionalmente una masa significativa de la Población Económicamente Activa (PEA) en América latina. La venta callejera de productos, los innumerables servicios personales de toda índole y la proliferación de personas que viven de la comercialización de bienes artesanales o del reciclaje de basura, entre otras actividades, constituyen la forma de subsistencia diaria de gran cantidad de familias. Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre las respuestas que se han dado desde el estado hacia una parte de la población excluida de los beneficios del desarrollo económico. El objeto del presente trabajo se trata de analizar en qué medida las políticas públicas de empleo implementadas durante la vigencia del régimen económico denominado de “convertibilidad” se adecuaron a la problemática del Sector Informal Urbano, esto es tratar de dilucidar si las políticas de empleo desarrolladas durante el período de análisis contemplaron el contexto, las características y el proceso de formación de este sector. Para ello analizaremos primero el contexto político económico, analizando el período de la convertibilidad, el cual se inscribe dentro de la estrategia de desarrollo aperturista. Luego se analizará al fenómeno del Sector Informal Urbano, sus características, su conformación, su situación socioeconómica y el proceso que lleva a su formación. Finalmente, se analizarán las políticas públicas de empleo que se aplicaron durante la década analizada, tanto en el diagnóstico respecto de la problemática del empleo como en sus postulados teóricos y su aplicación práctica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El Sector Informal ha representado tradicionalmente una masa significativa de la Población Económicamente Activa (PEA) en América latina. La venta callejera de productos, los innumerables servicios personales de toda índole y la proliferación de personas que viven de la comercialización de bienes artesanales o del reciclaje de basura, entre otras actividades, constituyen la forma de subsistencia diaria de gran cantidad de familias. Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre las respuestas que se han dado desde el estado hacia una parte de la población excluida de los beneficios del desarrollo económico. El objeto del presente trabajo se trata de analizar en qué medida las políticas públicas de empleo implementadas durante la vigencia del régimen económico denominado de “convertibilidad” se adecuaron a la problemática del Sector Informal Urbano, esto es tratar de dilucidar si las políticas de empleo desarrolladas durante el período de análisis contemplaron el contexto, las características y el proceso de formación de este sector. Para ello analizaremos primero el contexto político económico, analizando el período de la convertibilidad, el cual se inscribe dentro de la estrategia de desarrollo aperturista. Luego se analizará al fenómeno del Sector Informal Urbano, sus características, su conformación, su situación socioeconómica y el proceso que lleva a su formación. Finalmente, se analizarán las políticas públicas de empleo que se aplicaron durante la década analizada, tanto en el diagnóstico respecto de la problemática del empleo como en sus postulados teóricos y su aplicación práctica. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106023 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5253/ev.5253.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064207767797760 |
score |
13.22299 |