Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft

Autores
Cercato, Marcos Giuliano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El año 2020 nos alejó de la cotidianidad escolar. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretado a principios del año por la pandemia del Covid-19, nos quitó la posibilidad de vincularnos personalmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje, interactuando y compartiendo la dinámica presencial entre profesorxs y alumnxs dentro de las escuelas, las facultades y los institutos de enseñanza. Se trasladó exclusivamente a la virtualidad, por medio de plataformas digitales de enseñanza, videollamadas, muros interactivos y foros de debate. La metodología de las clases fue trasladada al entorno de Internet como intento de no perder el tiempo y espacio institucional. En este sentido, las aulas fueron reemplazadas por las habitaciones del hogar, y el horario de clase se hizo volátil. Los gestos, las miradas, los debates y las interacciones se dieron a través de una pantalla, con ventajas y dificultades. Ese trabajo especial y distinto en el “aula virtual” impulsó la búsqueda de alternativas que comprendan a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Teniendo en cuenta el ámbito laboral de lxs profesorxs de Comunicación, el objetivo de la ponencia es proponer un espacio dinámico de interacción digital entre profesorxs y estudiantes: los servidores no premium del videojuego Minecraft. Minecraft es un juego de mundo abierto que le permite al usuario tener una gran libertad en cuanto a su manera de interactuar. La opción multijugador brinda la posibilidad de entrar a los servidores, aquellas comunidades virtuales donde se pueden experimentar diversas modalidades de juego. Este espacio virtual es un mundo donde existe un intercambio colectivo, tanto desde la lógica del juego como desde el chat, y se convierte en un sitio donde confluyen intereses en común y relaciones sociales de diversa índole. ¿Por qué pensar en esta modalidad para crear un espacio de socialización entre lxs estudiantes y lxs docentes? Porque los nuevos entornos digitales tienen el poder de representar el espacio navegable, propiciando un cierto sentido de libertad en cuanto al movimiento e interacción dentro de estos servidores. De esta manera, Minecraft tiene la capacidad de elaborar una escena comunicacional que produce un vínculo sociocultural inédito, donde el jugador modela, interactúa y modifica cualquier porción del espacio a su parecer. Lxs usuarixs alumnxs podrán realizar un proceso de educación tanto individual como colectivo, llevando los procesos cotidianos del aula al servidor del juego y relacionando los conceptos de comunicación, cultura, sociedad, medios, poder y hegemonía con el plano lúdico que propone la plataforma. El docente será el moderador, el facilitador de esta modalidad, el nexo entre lo educativo y lo lúdico. Por último, y teniendo en cuenta el contexto actual, se puede pensar como un espacio creativo, accesible y gratis, con un abanico infinito de posibilidades de realización lúdica, accesibilidad con requisitos mínimos en cuestiones de software y hardware, y gratuidad con servidores no Premium de lanzadores como el TLauncher. Por supuesto, esto debe estar acompañado de una breve capacitación sobre las herramientas a usar, pero es un camino factible para pensar la comunicación/educación en cubos, como un lugar de construcción y deconstrucción de las prácticas educativas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Educación
Minecraft
Servidores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123957

id SEDICI_3fe7c464d340a3c4f6911081e0bc4252
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123957
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de MinecraftCercato, Marcos GiulianoComunicaciónEducaciónMinecraftServidoresEl año 2020 nos alejó de la cotidianidad escolar. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretado a principios del año por la pandemia del Covid-19, nos quitó la posibilidad de vincularnos personalmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje, interactuando y compartiendo la dinámica presencial entre profesorxs y alumnxs dentro de las escuelas, las facultades y los institutos de enseñanza. Se trasladó exclusivamente a la virtualidad, por medio de plataformas digitales de enseñanza, videollamadas, muros interactivos y foros de debate. La metodología de las clases fue trasladada al entorno de Internet como intento de no perder el tiempo y espacio institucional. En este sentido, las aulas fueron reemplazadas por las habitaciones del hogar, y el horario de clase se hizo volátil. Los gestos, las miradas, los debates y las interacciones se dieron a través de una pantalla, con ventajas y dificultades. Ese trabajo especial y distinto en el “aula virtual” impulsó la búsqueda de alternativas que comprendan a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Teniendo en cuenta el ámbito laboral de lxs profesorxs de Comunicación, el objetivo de la ponencia es proponer un espacio dinámico de interacción digital entre profesorxs y estudiantes: los servidores no premium del videojuego Minecraft. Minecraft es un juego de mundo abierto que le permite al usuario tener una gran libertad en cuanto a su manera de interactuar. La opción multijugador brinda la posibilidad de entrar a los servidores, aquellas comunidades virtuales donde se pueden experimentar diversas modalidades de juego. Este espacio virtual es un mundo donde existe un intercambio colectivo, tanto desde la lógica del juego como desde el chat, y se convierte en un sitio donde confluyen intereses en común y relaciones sociales de diversa índole. ¿Por qué pensar en esta modalidad para crear un espacio de socialización entre lxs estudiantes y lxs docentes? Porque los nuevos entornos digitales tienen el poder de representar el espacio navegable, propiciando un cierto sentido de libertad en cuanto al movimiento e interacción dentro de estos servidores. De esta manera, Minecraft tiene la capacidad de elaborar una escena comunicacional que produce un vínculo sociocultural inédito, donde el jugador modela, interactúa y modifica cualquier porción del espacio a su parecer. Lxs usuarixs alumnxs podrán realizar un proceso de educación tanto individual como colectivo, llevando los procesos cotidianos del aula al servidor del juego y relacionando los conceptos de comunicación, cultura, sociedad, medios, poder y hegemonía con el plano lúdico que propone la plataforma. El docente será el moderador, el facilitador de esta modalidad, el nexo entre lo educativo y lo lúdico. Por último, y teniendo en cuenta el contexto actual, se puede pensar como un espacio creativo, accesible y gratis, con un abanico infinito de posibilidades de realización lúdica, accesibilidad con requisitos mínimos en cuestiones de software y hardware, y gratuidad con servidores no Premium de lanzadores como el TLauncher. Por supuesto, esto debe estar acompañado de una breve capacitación sobre las herramientas a usar, pero es un camino factible para pensar la comunicación/educación en cubos, como un lugar de construcción y deconstrucción de las prácticas educativas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123957spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6848info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:21:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:21:33.152SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
title Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
spellingShingle Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
Cercato, Marcos Giuliano
Comunicación
Educación
Minecraft
Servidores
title_short Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
title_full Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
title_fullStr Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
title_full_unstemmed Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
title_sort Comunicación/educación en cubos: servidores no premium de Minecraft
dc.creator.none.fl_str_mv Cercato, Marcos Giuliano
author Cercato, Marcos Giuliano
author_facet Cercato, Marcos Giuliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Educación
Minecraft
Servidores
topic Comunicación
Educación
Minecraft
Servidores
dc.description.none.fl_txt_mv El año 2020 nos alejó de la cotidianidad escolar. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretado a principios del año por la pandemia del Covid-19, nos quitó la posibilidad de vincularnos personalmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje, interactuando y compartiendo la dinámica presencial entre profesorxs y alumnxs dentro de las escuelas, las facultades y los institutos de enseñanza. Se trasladó exclusivamente a la virtualidad, por medio de plataformas digitales de enseñanza, videollamadas, muros interactivos y foros de debate. La metodología de las clases fue trasladada al entorno de Internet como intento de no perder el tiempo y espacio institucional. En este sentido, las aulas fueron reemplazadas por las habitaciones del hogar, y el horario de clase se hizo volátil. Los gestos, las miradas, los debates y las interacciones se dieron a través de una pantalla, con ventajas y dificultades. Ese trabajo especial y distinto en el “aula virtual” impulsó la búsqueda de alternativas que comprendan a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Teniendo en cuenta el ámbito laboral de lxs profesorxs de Comunicación, el objetivo de la ponencia es proponer un espacio dinámico de interacción digital entre profesorxs y estudiantes: los servidores no premium del videojuego Minecraft. Minecraft es un juego de mundo abierto que le permite al usuario tener una gran libertad en cuanto a su manera de interactuar. La opción multijugador brinda la posibilidad de entrar a los servidores, aquellas comunidades virtuales donde se pueden experimentar diversas modalidades de juego. Este espacio virtual es un mundo donde existe un intercambio colectivo, tanto desde la lógica del juego como desde el chat, y se convierte en un sitio donde confluyen intereses en común y relaciones sociales de diversa índole. ¿Por qué pensar en esta modalidad para crear un espacio de socialización entre lxs estudiantes y lxs docentes? Porque los nuevos entornos digitales tienen el poder de representar el espacio navegable, propiciando un cierto sentido de libertad en cuanto al movimiento e interacción dentro de estos servidores. De esta manera, Minecraft tiene la capacidad de elaborar una escena comunicacional que produce un vínculo sociocultural inédito, donde el jugador modela, interactúa y modifica cualquier porción del espacio a su parecer. Lxs usuarixs alumnxs podrán realizar un proceso de educación tanto individual como colectivo, llevando los procesos cotidianos del aula al servidor del juego y relacionando los conceptos de comunicación, cultura, sociedad, medios, poder y hegemonía con el plano lúdico que propone la plataforma. El docente será el moderador, el facilitador de esta modalidad, el nexo entre lo educativo y lo lúdico. Por último, y teniendo en cuenta el contexto actual, se puede pensar como un espacio creativo, accesible y gratis, con un abanico infinito de posibilidades de realización lúdica, accesibilidad con requisitos mínimos en cuestiones de software y hardware, y gratuidad con servidores no Premium de lanzadores como el TLauncher. Por supuesto, esto debe estar acompañado de una breve capacitación sobre las herramientas a usar, pero es un camino factible para pensar la comunicación/educación en cubos, como un lugar de construcción y deconstrucción de las prácticas educativas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El año 2020 nos alejó de la cotidianidad escolar. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretado a principios del año por la pandemia del Covid-19, nos quitó la posibilidad de vincularnos personalmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje, interactuando y compartiendo la dinámica presencial entre profesorxs y alumnxs dentro de las escuelas, las facultades y los institutos de enseñanza. Se trasladó exclusivamente a la virtualidad, por medio de plataformas digitales de enseñanza, videollamadas, muros interactivos y foros de debate. La metodología de las clases fue trasladada al entorno de Internet como intento de no perder el tiempo y espacio institucional. En este sentido, las aulas fueron reemplazadas por las habitaciones del hogar, y el horario de clase se hizo volátil. Los gestos, las miradas, los debates y las interacciones se dieron a través de una pantalla, con ventajas y dificultades. Ese trabajo especial y distinto en el “aula virtual” impulsó la búsqueda de alternativas que comprendan a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Teniendo en cuenta el ámbito laboral de lxs profesorxs de Comunicación, el objetivo de la ponencia es proponer un espacio dinámico de interacción digital entre profesorxs y estudiantes: los servidores no premium del videojuego Minecraft. Minecraft es un juego de mundo abierto que le permite al usuario tener una gran libertad en cuanto a su manera de interactuar. La opción multijugador brinda la posibilidad de entrar a los servidores, aquellas comunidades virtuales donde se pueden experimentar diversas modalidades de juego. Este espacio virtual es un mundo donde existe un intercambio colectivo, tanto desde la lógica del juego como desde el chat, y se convierte en un sitio donde confluyen intereses en común y relaciones sociales de diversa índole. ¿Por qué pensar en esta modalidad para crear un espacio de socialización entre lxs estudiantes y lxs docentes? Porque los nuevos entornos digitales tienen el poder de representar el espacio navegable, propiciando un cierto sentido de libertad en cuanto al movimiento e interacción dentro de estos servidores. De esta manera, Minecraft tiene la capacidad de elaborar una escena comunicacional que produce un vínculo sociocultural inédito, donde el jugador modela, interactúa y modifica cualquier porción del espacio a su parecer. Lxs usuarixs alumnxs podrán realizar un proceso de educación tanto individual como colectivo, llevando los procesos cotidianos del aula al servidor del juego y relacionando los conceptos de comunicación, cultura, sociedad, medios, poder y hegemonía con el plano lúdico que propone la plataforma. El docente será el moderador, el facilitador de esta modalidad, el nexo entre lo educativo y lo lúdico. Por último, y teniendo en cuenta el contexto actual, se puede pensar como un espacio creativo, accesible y gratis, con un abanico infinito de posibilidades de realización lúdica, accesibilidad con requisitos mínimos en cuestiones de software y hardware, y gratuidad con servidores no Premium de lanzadores como el TLauncher. Por supuesto, esto debe estar acompañado de una breve capacitación sobre las herramientas a usar, pero es un camino factible para pensar la comunicación/educación en cubos, como un lugar de construcción y deconstrucción de las prácticas educativas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123957
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6848
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064272313942016
score 13.22299