Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización

Autores
Reale, Víctor Adrián; Torrez Irigoyen, Ricardo Martín; Giner, Sergio Adrián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La liofilización es un proceso que consiste en la eliminación del agua de un producto previamente congelado por sublimación del hielo en vapor en la etapa de secado primario, y luego por desorción del agua no congelada durante el secado secundario. Los productos liofilizados son generalmente de la más alta calidad entre los alimentos deshidratados, especialmente en cuanto a los atributos sensoriales y la retención de nutrientes. No se encogen considerablemente por lo que conservan su estructura. Sin embargo, el equipo es más caro y el proceso exige tiempos de secado más prolongados, lo que implica un mayor consumo de energía. Estas características han orientado el uso de liofilizadores a productos farmacéuticos de alto valor agregado y, recientemente, en alimentos como frutillas, manzana y banana. Uno de los desafíos más importantes es el modelado matemático de la liofilización de alimentos, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la forma en que las variables operativas afectan la calidad del producto, así como el tiempo de proceso y otros parámetros de diseño relacionados. Existen modelos relativamente simples para calcular el tiempo de sublimación y el contenido de agua en función del tiempo, en el caso en que el calor se transfiera por conducción desde la superficie inferior de las muestras, y la transferencia de masa se lleve a cabo desde la superficie superior hacia el condensador de vapor. Existe otra situación en la que la transferencia de calor es a través de las superficies inferior y superior, por lo que los modelos son diferentes. James y Datta desarrollaron y validaron un modelo matemático de la transferencia de calor y masa para la etapa de secado primario de rodajas de zanahoria, con transferencia de calor por conducción desde el fondo de la muestra y salida de vapor a través de la superficie superior. Ellos despreciaron el coeficiente de transferencia de masa entre la superficie del producto y el condensador y concluyeron que el proceso general está controlado por transferencia de masa. La literatura prestó menos atención a los modelos de secado primario de complejidad media que consideran la sublimación junto con el efecto del aumento del espesor de la capa seca, y a la etapa de secado secundario, que se realiza por desorción del agua no congelada y luego por difusión de vapor a través de capa "seca" (parcialmente deshidratada). Esta etapa implica una baja proporción del contenido original de agua, pero una parte relativamente grande del tiempo total de liofilización. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue modelar matemáticamente (1) la primera etapa de secado mediante un modelo que explique la sublimación mientras determina la permeabilidad de la capa seca creciente, y (2) la segunda etapa (de desorción), estableciendo un límite del contenido de humedad entre ambas etapas. En el segundo período, se determinarán los coeficientes de difusión efectivos correspondientes de las frutas y tiempos totales de proceso con el fin de proporcionar herramientas para la ciencia de diseño de equipos.
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Química
modelado matemático
Liofilización
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75701

id SEDICI_3fc6e01e6bafefb5c7ea174e91918bb7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75701
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilizaciónReale, Víctor AdriánTorrez Irigoyen, Ricardo MartínGiner, Sergio AdriánIngeniería Químicamodelado matemáticoLiofilizaciónAlimentosLa liofilización es un proceso que consiste en la eliminación del agua de un producto previamente congelado por sublimación del hielo en vapor en la etapa de secado primario, y luego por desorción del agua no congelada durante el secado secundario. Los productos liofilizados son generalmente de la más alta calidad entre los alimentos deshidratados, especialmente en cuanto a los atributos sensoriales y la retención de nutrientes. No se encogen considerablemente por lo que conservan su estructura. Sin embargo, el equipo es más caro y el proceso exige tiempos de secado más prolongados, lo que implica un mayor consumo de energía. Estas características han orientado el uso de liofilizadores a productos farmacéuticos de alto valor agregado y, recientemente, en alimentos como frutillas, manzana y banana. Uno de los desafíos más importantes es el modelado matemático de la liofilización de alimentos, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la forma en que las variables operativas afectan la calidad del producto, así como el tiempo de proceso y otros parámetros de diseño relacionados. Existen modelos relativamente simples para calcular el tiempo de sublimación y el contenido de agua en función del tiempo, en el caso en que el calor se transfiera por conducción desde la superficie inferior de las muestras, y la transferencia de masa se lleve a cabo desde la superficie superior hacia el condensador de vapor. Existe otra situación en la que la transferencia de calor es a través de las superficies inferior y superior, por lo que los modelos son diferentes. James y Datta desarrollaron y validaron un modelo matemático de la transferencia de calor y masa para la etapa de secado primario de rodajas de zanahoria, con transferencia de calor por conducción desde el fondo de la muestra y salida de vapor a través de la superficie superior. Ellos despreciaron el coeficiente de transferencia de masa entre la superficie del producto y el condensador y concluyeron que el proceso general está controlado por transferencia de masa. La literatura prestó menos atención a los modelos de secado primario de complejidad media que consideran la sublimación junto con el efecto del aumento del espesor de la capa seca, y a la etapa de secado secundario, que se realiza por desorción del agua no congelada y luego por difusión de vapor a través de capa "seca" (parcialmente deshidratada). Esta etapa implica una baja proporción del contenido original de agua, pero una parte relativamente grande del tiempo total de liofilización. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue modelar matemáticamente (1) la primera etapa de secado mediante un modelo que explique la sublimación mientras determina la permeabilidad de la capa seca creciente, y (2) la segunda etapa (de desorción), estableciendo un límite del contenido de humedad entre ambas etapas. En el segundo período, se determinarán los coeficientes de difusión efectivos correspondientes de las frutas y tiempos totales de proceso con el fin de proporcionar herramientas para la ciencia de diseño de equipos.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf641-647http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75701spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75701Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:14.746SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
title Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
spellingShingle Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
Reale, Víctor Adrián
Ingeniería Química
modelado matemático
Liofilización
Alimentos
title_short Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
title_full Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
title_fullStr Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
title_full_unstemmed Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
title_sort Desarrollo de un proceso para la obtención de snacks saludables de frutas mediante liofilización
dc.creator.none.fl_str_mv Reale, Víctor Adrián
Torrez Irigoyen, Ricardo Martín
Giner, Sergio Adrián
author Reale, Víctor Adrián
author_facet Reale, Víctor Adrián
Torrez Irigoyen, Ricardo Martín
Giner, Sergio Adrián
author_role author
author2 Torrez Irigoyen, Ricardo Martín
Giner, Sergio Adrián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
modelado matemático
Liofilización
Alimentos
topic Ingeniería Química
modelado matemático
Liofilización
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv La liofilización es un proceso que consiste en la eliminación del agua de un producto previamente congelado por sublimación del hielo en vapor en la etapa de secado primario, y luego por desorción del agua no congelada durante el secado secundario. Los productos liofilizados son generalmente de la más alta calidad entre los alimentos deshidratados, especialmente en cuanto a los atributos sensoriales y la retención de nutrientes. No se encogen considerablemente por lo que conservan su estructura. Sin embargo, el equipo es más caro y el proceso exige tiempos de secado más prolongados, lo que implica un mayor consumo de energía. Estas características han orientado el uso de liofilizadores a productos farmacéuticos de alto valor agregado y, recientemente, en alimentos como frutillas, manzana y banana. Uno de los desafíos más importantes es el modelado matemático de la liofilización de alimentos, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la forma en que las variables operativas afectan la calidad del producto, así como el tiempo de proceso y otros parámetros de diseño relacionados. Existen modelos relativamente simples para calcular el tiempo de sublimación y el contenido de agua en función del tiempo, en el caso en que el calor se transfiera por conducción desde la superficie inferior de las muestras, y la transferencia de masa se lleve a cabo desde la superficie superior hacia el condensador de vapor. Existe otra situación en la que la transferencia de calor es a través de las superficies inferior y superior, por lo que los modelos son diferentes. James y Datta desarrollaron y validaron un modelo matemático de la transferencia de calor y masa para la etapa de secado primario de rodajas de zanahoria, con transferencia de calor por conducción desde el fondo de la muestra y salida de vapor a través de la superficie superior. Ellos despreciaron el coeficiente de transferencia de masa entre la superficie del producto y el condensador y concluyeron que el proceso general está controlado por transferencia de masa. La literatura prestó menos atención a los modelos de secado primario de complejidad media que consideran la sublimación junto con el efecto del aumento del espesor de la capa seca, y a la etapa de secado secundario, que se realiza por desorción del agua no congelada y luego por difusión de vapor a través de capa "seca" (parcialmente deshidratada). Esta etapa implica una baja proporción del contenido original de agua, pero una parte relativamente grande del tiempo total de liofilización. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue modelar matemáticamente (1) la primera etapa de secado mediante un modelo que explique la sublimación mientras determina la permeabilidad de la capa seca creciente, y (2) la segunda etapa (de desorción), estableciendo un límite del contenido de humedad entre ambas etapas. En el segundo período, se determinarán los coeficientes de difusión efectivos correspondientes de las frutas y tiempos totales de proceso con el fin de proporcionar herramientas para la ciencia de diseño de equipos.
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería
description La liofilización es un proceso que consiste en la eliminación del agua de un producto previamente congelado por sublimación del hielo en vapor en la etapa de secado primario, y luego por desorción del agua no congelada durante el secado secundario. Los productos liofilizados son generalmente de la más alta calidad entre los alimentos deshidratados, especialmente en cuanto a los atributos sensoriales y la retención de nutrientes. No se encogen considerablemente por lo que conservan su estructura. Sin embargo, el equipo es más caro y el proceso exige tiempos de secado más prolongados, lo que implica un mayor consumo de energía. Estas características han orientado el uso de liofilizadores a productos farmacéuticos de alto valor agregado y, recientemente, en alimentos como frutillas, manzana y banana. Uno de los desafíos más importantes es el modelado matemático de la liofilización de alimentos, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la forma en que las variables operativas afectan la calidad del producto, así como el tiempo de proceso y otros parámetros de diseño relacionados. Existen modelos relativamente simples para calcular el tiempo de sublimación y el contenido de agua en función del tiempo, en el caso en que el calor se transfiera por conducción desde la superficie inferior de las muestras, y la transferencia de masa se lleve a cabo desde la superficie superior hacia el condensador de vapor. Existe otra situación en la que la transferencia de calor es a través de las superficies inferior y superior, por lo que los modelos son diferentes. James y Datta desarrollaron y validaron un modelo matemático de la transferencia de calor y masa para la etapa de secado primario de rodajas de zanahoria, con transferencia de calor por conducción desde el fondo de la muestra y salida de vapor a través de la superficie superior. Ellos despreciaron el coeficiente de transferencia de masa entre la superficie del producto y el condensador y concluyeron que el proceso general está controlado por transferencia de masa. La literatura prestó menos atención a los modelos de secado primario de complejidad media que consideran la sublimación junto con el efecto del aumento del espesor de la capa seca, y a la etapa de secado secundario, que se realiza por desorción del agua no congelada y luego por difusión de vapor a través de capa "seca" (parcialmente deshidratada). Esta etapa implica una baja proporción del contenido original de agua, pero una parte relativamente grande del tiempo total de liofilización. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue modelar matemáticamente (1) la primera etapa de secado mediante un modelo que explique la sublimación mientras determina la permeabilidad de la capa seca creciente, y (2) la segunda etapa (de desorción), estableciendo un límite del contenido de humedad entre ambas etapas. En el segundo período, se determinarán los coeficientes de difusión efectivos correspondientes de las frutas y tiempos totales de proceso con el fin de proporcionar herramientas para la ciencia de diseño de equipos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75701
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
641-647
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616002874114048
score 13.069144