Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado

Autores
Reale, Víctor Adrián; Giner, Sergio Adrián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La liofilización es una técnica de deshidratación que implica congelar la muestra y luego sublimar el hielo en un secado primario, terminando con un secado secundario del agua adsorbida remanente que no se había congelado previamente. Ambas etapas se realizan en alto vacío. La técnica, al llevarse a cabo a temperaturas que no superan los 50 ºC, suele retener una alta proporción de los micronutrientes originalmente presentes en la fruta, particularmente compuestos bioactivos como las vitaminas y antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar conocimiento teórico/práctico de esta técnica particularmente interesante para agregar valor a la producción frutihortícola, y más aún en un contexto geográfico como el de La Plata, que tiene un cinturón periurbano muy productivo pero con muy bajo nivel de industrialización, limitado mayormente a la venta en fresco. Por tanto, se considera que la liofilización puede constituirse en una técnica de desarrollo de la región platense para agregar valor a la producción, la que podrá exportarse para generar divisas genuinas, o bien destinarse al mercado interno de consumidores. Se trabajó con un equipo Rificor L-A-B4-C, de industria argentina, dotado de una cámara de vacío con cuatro bandejas termostatizables de 0,30 m de diámetro cada una. Durante el proceso se monitorearon las siguientes variables: presión absoluta, a través de un sensor tipo Pirani; temperatura de bandeja y temperatura de producto, mediante termocuplas y sensores Pt-100. El único valor programable, que se estableció en 40 ºC, es la temperatura de la bandeja que aporta el calor de sublimación, y luego el de desorción. Se obtuvieron resultados para rodajas de banana, manzana roja y frutilla del cinturón periurbano platense de 0,01 m de espesor. Las experiencias se realizaron por triplicado para las tres frutas estudiadas. La humedad de las muestras durante el proceso de liofilización se determinó mediante el método oficial AOAC 934.06. La transición del secado primario al secundario se determinó de forma teórica a partir del cálculo de la humedad al final del período de sublimación; la cual se corresponde con la fracción de agua no congelable. Para modelar matemáticamente el secado primario se aplicaron ecuaciones que considera transferencia de calor por conducción, mientras que el secado secundario, en el cual aparecen gradientes de humedad, se modeló mediante un balance microscópico de agua considerando difusión Fickiana. Los valores de los coeficientes de difusión ajustados se encontraron entre 1,7x10-3 y 2,5x10-3 m2 /s para el secado primario, mientras que variaron entre 1,7x10-9 y 4,3x10-9 m2 /s para el secundario, siendo del orden de los reportados por otros autores para productos liofilizados. Los parámetros cinéticos ajustados resultarían útiles en la simulación y diseño de equipos y procesos de liofilización, orientados a la obtención de productos a base de fruta con valor agregado y de alta calidad organoléptica y nutricional.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
liofilización
Fruta
coeficientes de difusión
modelado matemático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154492

id SEDICI_1a64291b3321b600b990a151360cb796
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154492
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregadoReale, Víctor AdriánGiner, Sergio AdriánCiencias ExactasliofilizaciónFrutacoeficientes de difusiónmodelado matemáticoLa liofilización es una técnica de deshidratación que implica congelar la muestra y luego sublimar el hielo en un secado primario, terminando con un secado secundario del agua adsorbida remanente que no se había congelado previamente. Ambas etapas se realizan en alto vacío. La técnica, al llevarse a cabo a temperaturas que no superan los 50 ºC, suele retener una alta proporción de los micronutrientes originalmente presentes en la fruta, particularmente compuestos bioactivos como las vitaminas y antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar conocimiento teórico/práctico de esta técnica particularmente interesante para agregar valor a la producción frutihortícola, y más aún en un contexto geográfico como el de La Plata, que tiene un cinturón periurbano muy productivo pero con muy bajo nivel de industrialización, limitado mayormente a la venta en fresco. Por tanto, se considera que la liofilización puede constituirse en una técnica de desarrollo de la región platense para agregar valor a la producción, la que podrá exportarse para generar divisas genuinas, o bien destinarse al mercado interno de consumidores. Se trabajó con un equipo Rificor L-A-B4-C, de industria argentina, dotado de una cámara de vacío con cuatro bandejas termostatizables de 0,30 m de diámetro cada una. Durante el proceso se monitorearon las siguientes variables: presión absoluta, a través de un sensor tipo Pirani; temperatura de bandeja y temperatura de producto, mediante termocuplas y sensores Pt-100. El único valor programable, que se estableció en 40 ºC, es la temperatura de la bandeja que aporta el calor de sublimación, y luego el de desorción. Se obtuvieron resultados para rodajas de banana, manzana roja y frutilla del cinturón periurbano platense de 0,01 m de espesor. Las experiencias se realizaron por triplicado para las tres frutas estudiadas. La humedad de las muestras durante el proceso de liofilización se determinó mediante el método oficial AOAC 934.06. La transición del secado primario al secundario se determinó de forma teórica a partir del cálculo de la humedad al final del período de sublimación; la cual se corresponde con la fracción de agua no congelable. Para modelar matemáticamente el secado primario se aplicaron ecuaciones que considera transferencia de calor por conducción, mientras que el secado secundario, en el cual aparecen gradientes de humedad, se modeló mediante un balance microscópico de agua considerando difusión Fickiana. Los valores de los coeficientes de difusión ajustados se encontraron entre 1,7x10-3 y 2,5x10-3 m2 /s para el secado primario, mientras que variaron entre 1,7x10-9 y 4,3x10-9 m2 /s para el secundario, siendo del orden de los reportados por otros autores para productos liofilizados. Los parámetros cinéticos ajustados resultarían útiles en la simulación y diseño de equipos y procesos de liofilización, orientados a la obtención de productos a base de fruta con valor agregado y de alta calidad organoléptica y nutricional.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154492spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154492Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:03.474SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
title Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
spellingShingle Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
Reale, Víctor Adrián
Ciencias Exactas
liofilización
Fruta
coeficientes de difusión
modelado matemático
title_short Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
title_full Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
title_fullStr Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
title_full_unstemmed Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
title_sort Frutas liofilizadas: estudio de un proceso para la obtención de snacks saludables con valor agregado
dc.creator.none.fl_str_mv Reale, Víctor Adrián
Giner, Sergio Adrián
author Reale, Víctor Adrián
author_facet Reale, Víctor Adrián
Giner, Sergio Adrián
author_role author
author2 Giner, Sergio Adrián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
liofilización
Fruta
coeficientes de difusión
modelado matemático
topic Ciencias Exactas
liofilización
Fruta
coeficientes de difusión
modelado matemático
dc.description.none.fl_txt_mv La liofilización es una técnica de deshidratación que implica congelar la muestra y luego sublimar el hielo en un secado primario, terminando con un secado secundario del agua adsorbida remanente que no se había congelado previamente. Ambas etapas se realizan en alto vacío. La técnica, al llevarse a cabo a temperaturas que no superan los 50 ºC, suele retener una alta proporción de los micronutrientes originalmente presentes en la fruta, particularmente compuestos bioactivos como las vitaminas y antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar conocimiento teórico/práctico de esta técnica particularmente interesante para agregar valor a la producción frutihortícola, y más aún en un contexto geográfico como el de La Plata, que tiene un cinturón periurbano muy productivo pero con muy bajo nivel de industrialización, limitado mayormente a la venta en fresco. Por tanto, se considera que la liofilización puede constituirse en una técnica de desarrollo de la región platense para agregar valor a la producción, la que podrá exportarse para generar divisas genuinas, o bien destinarse al mercado interno de consumidores. Se trabajó con un equipo Rificor L-A-B4-C, de industria argentina, dotado de una cámara de vacío con cuatro bandejas termostatizables de 0,30 m de diámetro cada una. Durante el proceso se monitorearon las siguientes variables: presión absoluta, a través de un sensor tipo Pirani; temperatura de bandeja y temperatura de producto, mediante termocuplas y sensores Pt-100. El único valor programable, que se estableció en 40 ºC, es la temperatura de la bandeja que aporta el calor de sublimación, y luego el de desorción. Se obtuvieron resultados para rodajas de banana, manzana roja y frutilla del cinturón periurbano platense de 0,01 m de espesor. Las experiencias se realizaron por triplicado para las tres frutas estudiadas. La humedad de las muestras durante el proceso de liofilización se determinó mediante el método oficial AOAC 934.06. La transición del secado primario al secundario se determinó de forma teórica a partir del cálculo de la humedad al final del período de sublimación; la cual se corresponde con la fracción de agua no congelable. Para modelar matemáticamente el secado primario se aplicaron ecuaciones que considera transferencia de calor por conducción, mientras que el secado secundario, en el cual aparecen gradientes de humedad, se modeló mediante un balance microscópico de agua considerando difusión Fickiana. Los valores de los coeficientes de difusión ajustados se encontraron entre 1,7x10-3 y 2,5x10-3 m2 /s para el secado primario, mientras que variaron entre 1,7x10-9 y 4,3x10-9 m2 /s para el secundario, siendo del orden de los reportados por otros autores para productos liofilizados. Los parámetros cinéticos ajustados resultarían útiles en la simulación y diseño de equipos y procesos de liofilización, orientados a la obtención de productos a base de fruta con valor agregado y de alta calidad organoléptica y nutricional.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description La liofilización es una técnica de deshidratación que implica congelar la muestra y luego sublimar el hielo en un secado primario, terminando con un secado secundario del agua adsorbida remanente que no se había congelado previamente. Ambas etapas se realizan en alto vacío. La técnica, al llevarse a cabo a temperaturas que no superan los 50 ºC, suele retener una alta proporción de los micronutrientes originalmente presentes en la fruta, particularmente compuestos bioactivos como las vitaminas y antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar conocimiento teórico/práctico de esta técnica particularmente interesante para agregar valor a la producción frutihortícola, y más aún en un contexto geográfico como el de La Plata, que tiene un cinturón periurbano muy productivo pero con muy bajo nivel de industrialización, limitado mayormente a la venta en fresco. Por tanto, se considera que la liofilización puede constituirse en una técnica de desarrollo de la región platense para agregar valor a la producción, la que podrá exportarse para generar divisas genuinas, o bien destinarse al mercado interno de consumidores. Se trabajó con un equipo Rificor L-A-B4-C, de industria argentina, dotado de una cámara de vacío con cuatro bandejas termostatizables de 0,30 m de diámetro cada una. Durante el proceso se monitorearon las siguientes variables: presión absoluta, a través de un sensor tipo Pirani; temperatura de bandeja y temperatura de producto, mediante termocuplas y sensores Pt-100. El único valor programable, que se estableció en 40 ºC, es la temperatura de la bandeja que aporta el calor de sublimación, y luego el de desorción. Se obtuvieron resultados para rodajas de banana, manzana roja y frutilla del cinturón periurbano platense de 0,01 m de espesor. Las experiencias se realizaron por triplicado para las tres frutas estudiadas. La humedad de las muestras durante el proceso de liofilización se determinó mediante el método oficial AOAC 934.06. La transición del secado primario al secundario se determinó de forma teórica a partir del cálculo de la humedad al final del período de sublimación; la cual se corresponde con la fracción de agua no congelable. Para modelar matemáticamente el secado primario se aplicaron ecuaciones que considera transferencia de calor por conducción, mientras que el secado secundario, en el cual aparecen gradientes de humedad, se modeló mediante un balance microscópico de agua considerando difusión Fickiana. Los valores de los coeficientes de difusión ajustados se encontraron entre 1,7x10-3 y 2,5x10-3 m2 /s para el secado primario, mientras que variaron entre 1,7x10-9 y 4,3x10-9 m2 /s para el secundario, siendo del orden de los reportados por otros autores para productos liofilizados. Los parámetros cinéticos ajustados resultarían útiles en la simulación y diseño de equipos y procesos de liofilización, orientados a la obtención de productos a base de fruta con valor agregado y de alta calidad organoléptica y nutricional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154492
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616273771626496
score 13.069144