Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable...

Autores
Jouanny, Tatiana; Palomeque, Brenda; Pérez Giuliani, Milena; Santos Valero, Marcos Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lucero, Soledad
Mendoza, Camila
Descripción
Los Trastornos Funcionales Digestivos (TFD) representan un grupo heterogéneo de síndromes gastrointestinales que surgen a partir de la interacción entre el eje intestino-cerebro, en los cuales no existe una alteración orgánica que los explique. Por el contrario, se encuentran relacionados con factores tales como hipersensibilidad visceral, función inmune alterada, anomalías en la motilidad, alteraciones en la microbiota intestinal y/o en el procesamiento del sistema nervioso central. Uno de los TFD más frecuentes es el síndrome de intestino irritable (SII), caracterizado por dolor abdominal recurrente o crónico y cambios en el patrón evacuatorio, ya sea en forma de estreñimiento, diarrea, o ambas. De allí que se lo clasifica en tres subtipos: SII con tendencia al estreñimiento (SII-E), con tendencia a la diarrea (SII-D) o mixto (SII-M). Sus signos clínicos más frecuentes consisten en dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, cefalea, meteorismo y distensión abdominal. (1)(2)(3) El SII no posee una causa biológica aparente, su origen es multifactorial dado que en su fisiopatología intervienen distintos factores biológicos, psicosociales e inmuno alérgicos. Ello lo posiciona como un trastorno de gran complejidad, motivo por el cual el tratamiento implica un abordaje interdisciplinario. El mismo apunta a mejorar la calidad de vida y disminuir los síntomas del paciente, incluyendo cambios en el estilo de vida, recomendaciones dietéticas, terapia farmacológica según el síntoma predominante y tratamiento psicológico. (4) Al referirse particularmente a la esfera nutricional existe una primera línea de intervención basada en las recomendaciones dietéticas tradicionales del National Institute for Health and Care Excellence (NICE), las cuales sugieren mantener un fraccionamiento aumentado de las comidas, restringir el consumo de cafeína y alcohol, dedicar el tiempo necesario para realizar cada comida, tomar al menos dos litros de agua, limitar el consumo de alimentos muy altos en fibra y la ingesta de frutas a tres por día. En el caso de que los pacientes con SII no respondan de manera satisfactoria a las recomendaciones anteriormente mencionadas se suele acudir a una segunda línea de tratamiento basada en una dieta baja en Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables (FODMAP). La misma consiste principalmente en disminuir o reducir el consumo de ciertos alimentos que contengan los hidratos de carbono mencionados, que al no ser absorbidos completamente en el intestino delgado, producen en el colon la fermentación bacteriana responsable de los síntomas característicos del SII. Por lo anteriormente expuesto, la presente revisión tiene como objetivo analizar la bibliografía existente sobre la eficacia de la Dieta Baja en FODMAP (DBF) como tratamiento del SII.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
fodmaps
sacáridos fermentables
síndrome de intestino irritable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162709

id SEDICI_3f9e857c2b7a2a13a29ed9119122946d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162709
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritableJouanny, TatianaPalomeque, BrendaPérez Giuliani, MilenaSantos Valero, Marcos ArielCiencias Médicasfodmapssacáridos fermentablessíndrome de intestino irritableLos Trastornos Funcionales Digestivos (TFD) representan un grupo heterogéneo de síndromes gastrointestinales que surgen a partir de la interacción entre el eje intestino-cerebro, en los cuales no existe una alteración orgánica que los explique. Por el contrario, se encuentran relacionados con factores tales como hipersensibilidad visceral, función inmune alterada, anomalías en la motilidad, alteraciones en la microbiota intestinal y/o en el procesamiento del sistema nervioso central. Uno de los TFD más frecuentes es el síndrome de intestino irritable (SII), caracterizado por dolor abdominal recurrente o crónico y cambios en el patrón evacuatorio, ya sea en forma de estreñimiento, diarrea, o ambas. De allí que se lo clasifica en tres subtipos: SII con tendencia al estreñimiento (SII-E), con tendencia a la diarrea (SII-D) o mixto (SII-M). Sus signos clínicos más frecuentes consisten en dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, cefalea, meteorismo y distensión abdominal. (1)(2)(3) El SII no posee una causa biológica aparente, su origen es multifactorial dado que en su fisiopatología intervienen distintos factores biológicos, psicosociales e inmuno alérgicos. Ello lo posiciona como un trastorno de gran complejidad, motivo por el cual el tratamiento implica un abordaje interdisciplinario. El mismo apunta a mejorar la calidad de vida y disminuir los síntomas del paciente, incluyendo cambios en el estilo de vida, recomendaciones dietéticas, terapia farmacológica según el síntoma predominante y tratamiento psicológico. (4) Al referirse particularmente a la esfera nutricional existe una primera línea de intervención basada en las recomendaciones dietéticas tradicionales del National Institute for Health and Care Excellence (NICE), las cuales sugieren mantener un fraccionamiento aumentado de las comidas, restringir el consumo de cafeína y alcohol, dedicar el tiempo necesario para realizar cada comida, tomar al menos dos litros de agua, limitar el consumo de alimentos muy altos en fibra y la ingesta de frutas a tres por día. En el caso de que los pacientes con SII no respondan de manera satisfactoria a las recomendaciones anteriormente mencionadas se suele acudir a una segunda línea de tratamiento basada en una dieta baja en Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables (FODMAP). La misma consiste principalmente en disminuir o reducir el consumo de ciertos alimentos que contengan los hidratos de carbono mencionados, que al no ser absorbidos completamente en el intestino delgado, producen en el colon la fermentación bacteriana responsable de los síntomas característicos del SII. Por lo anteriormente expuesto, la presente revisión tiene como objetivo analizar la bibliografía existente sobre la eficacia de la Dieta Baja en FODMAP (DBF) como tratamiento del SII.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasLucero, SoledadMendoza, Camila2022-10-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:17.543SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
title Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
spellingShingle Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
Jouanny, Tatiana
Ciencias Médicas
fodmaps
sacáridos fermentables
síndrome de intestino irritable
title_short Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
title_full Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
title_fullStr Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
title_sort Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la dieta baja en oligasacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables como tratamiento del síndrome de intestino irritable
dc.creator.none.fl_str_mv Jouanny, Tatiana
Palomeque, Brenda
Pérez Giuliani, Milena
Santos Valero, Marcos Ariel
author Jouanny, Tatiana
author_facet Jouanny, Tatiana
Palomeque, Brenda
Pérez Giuliani, Milena
Santos Valero, Marcos Ariel
author_role author
author2 Palomeque, Brenda
Pérez Giuliani, Milena
Santos Valero, Marcos Ariel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lucero, Soledad
Mendoza, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
fodmaps
sacáridos fermentables
síndrome de intestino irritable
topic Ciencias Médicas
fodmaps
sacáridos fermentables
síndrome de intestino irritable
dc.description.none.fl_txt_mv Los Trastornos Funcionales Digestivos (TFD) representan un grupo heterogéneo de síndromes gastrointestinales que surgen a partir de la interacción entre el eje intestino-cerebro, en los cuales no existe una alteración orgánica que los explique. Por el contrario, se encuentran relacionados con factores tales como hipersensibilidad visceral, función inmune alterada, anomalías en la motilidad, alteraciones en la microbiota intestinal y/o en el procesamiento del sistema nervioso central. Uno de los TFD más frecuentes es el síndrome de intestino irritable (SII), caracterizado por dolor abdominal recurrente o crónico y cambios en el patrón evacuatorio, ya sea en forma de estreñimiento, diarrea, o ambas. De allí que se lo clasifica en tres subtipos: SII con tendencia al estreñimiento (SII-E), con tendencia a la diarrea (SII-D) o mixto (SII-M). Sus signos clínicos más frecuentes consisten en dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, cefalea, meteorismo y distensión abdominal. (1)(2)(3) El SII no posee una causa biológica aparente, su origen es multifactorial dado que en su fisiopatología intervienen distintos factores biológicos, psicosociales e inmuno alérgicos. Ello lo posiciona como un trastorno de gran complejidad, motivo por el cual el tratamiento implica un abordaje interdisciplinario. El mismo apunta a mejorar la calidad de vida y disminuir los síntomas del paciente, incluyendo cambios en el estilo de vida, recomendaciones dietéticas, terapia farmacológica según el síntoma predominante y tratamiento psicológico. (4) Al referirse particularmente a la esfera nutricional existe una primera línea de intervención basada en las recomendaciones dietéticas tradicionales del National Institute for Health and Care Excellence (NICE), las cuales sugieren mantener un fraccionamiento aumentado de las comidas, restringir el consumo de cafeína y alcohol, dedicar el tiempo necesario para realizar cada comida, tomar al menos dos litros de agua, limitar el consumo de alimentos muy altos en fibra y la ingesta de frutas a tres por día. En el caso de que los pacientes con SII no respondan de manera satisfactoria a las recomendaciones anteriormente mencionadas se suele acudir a una segunda línea de tratamiento basada en una dieta baja en Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables (FODMAP). La misma consiste principalmente en disminuir o reducir el consumo de ciertos alimentos que contengan los hidratos de carbono mencionados, que al no ser absorbidos completamente en el intestino delgado, producen en el colon la fermentación bacteriana responsable de los síntomas característicos del SII. Por lo anteriormente expuesto, la presente revisión tiene como objetivo analizar la bibliografía existente sobre la eficacia de la Dieta Baja en FODMAP (DBF) como tratamiento del SII.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Los Trastornos Funcionales Digestivos (TFD) representan un grupo heterogéneo de síndromes gastrointestinales que surgen a partir de la interacción entre el eje intestino-cerebro, en los cuales no existe una alteración orgánica que los explique. Por el contrario, se encuentran relacionados con factores tales como hipersensibilidad visceral, función inmune alterada, anomalías en la motilidad, alteraciones en la microbiota intestinal y/o en el procesamiento del sistema nervioso central. Uno de los TFD más frecuentes es el síndrome de intestino irritable (SII), caracterizado por dolor abdominal recurrente o crónico y cambios en el patrón evacuatorio, ya sea en forma de estreñimiento, diarrea, o ambas. De allí que se lo clasifica en tres subtipos: SII con tendencia al estreñimiento (SII-E), con tendencia a la diarrea (SII-D) o mixto (SII-M). Sus signos clínicos más frecuentes consisten en dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, cefalea, meteorismo y distensión abdominal. (1)(2)(3) El SII no posee una causa biológica aparente, su origen es multifactorial dado que en su fisiopatología intervienen distintos factores biológicos, psicosociales e inmuno alérgicos. Ello lo posiciona como un trastorno de gran complejidad, motivo por el cual el tratamiento implica un abordaje interdisciplinario. El mismo apunta a mejorar la calidad de vida y disminuir los síntomas del paciente, incluyendo cambios en el estilo de vida, recomendaciones dietéticas, terapia farmacológica según el síntoma predominante y tratamiento psicológico. (4) Al referirse particularmente a la esfera nutricional existe una primera línea de intervención basada en las recomendaciones dietéticas tradicionales del National Institute for Health and Care Excellence (NICE), las cuales sugieren mantener un fraccionamiento aumentado de las comidas, restringir el consumo de cafeína y alcohol, dedicar el tiempo necesario para realizar cada comida, tomar al menos dos litros de agua, limitar el consumo de alimentos muy altos en fibra y la ingesta de frutas a tres por día. En el caso de que los pacientes con SII no respondan de manera satisfactoria a las recomendaciones anteriormente mencionadas se suele acudir a una segunda línea de tratamiento basada en una dieta baja en Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables (FODMAP). La misma consiste principalmente en disminuir o reducir el consumo de ciertos alimentos que contengan los hidratos de carbono mencionados, que al no ser absorbidos completamente en el intestino delgado, producen en el colon la fermentación bacteriana responsable de los síntomas característicos del SII. Por lo anteriormente expuesto, la presente revisión tiene como objetivo analizar la bibliografía existente sobre la eficacia de la Dieta Baja en FODMAP (DBF) como tratamiento del SII.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162709
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064371120209920
score 13.22299