Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable

Autores
Bohigues Azcón, María Mercedes; Cejas, Agustina; Raso, Martina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rio, Nicolás del
Molinuevo, María Silvina
Descripción
En las últimas décadas, los trastornos funcionales digestivos (TFD) se han vuelto uno de los principales motivos de consulta en los servicios de salud a nivel mundial. Estas patologías ejercen un impacto negativo en la calidad de vida de quienes las sufren, afectando sus relaciones tanto en el área laboral, como familiar y social. Este trabajo se centró en el síndrome de Intestino irritable (SII), una patología caracterizada por la presencia de dolor o molestia abdominal asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, sin evidencia de alteraciones estructurales o bioquímicas que permitan justificar dicha sintomatología. Este síndrome es responsable de una considerable morbilidad, así como una carga económica significativa en todo el mundo, y en particular, en la sociedad occidental. Existe evidencia suficiente que distintos factores tales como ambientales, sociales, alimentarios, la microbiota intestinal, la inflamación intestinal de bajo grado y células endocrinas gastrointestinales, desempeñan un papel importante en la fisiopatología de este síndrome. Aun así, no se conoce completamente, lo que dificulta el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos efectivos para su abordaje. Por otro lado, el estudio de las acciones no clásicas de la vitamina D (VD) ha crecido incesantemente durante los últimos años, demostrando sus acciones en el organismo y su relación con distintas patologías. Históricamente se la relacionó con el efecto clásico sobre la salud músculo-esquelética, pero hoy en día, se han comprobado un centenar de efectos hormonales más allá de éste. Una de estas acciones es la regulación que ejerce sobre una serie de genes implicados en la homeostasis intestinal, incluida la función de barrera y la producción de péptidos antimicrobianos. A su vez, se ha propuesto que la vitamina D participa en la modulación de la respuesta inflamatoria de bajo grado, lo que nos impulsó a investigar sobre su posible relación con el síndrome de intestino irritable y a plantear la siguiente pregunta: los niveles adecuados de vitamina D, ¿podrían modular el componente inflamatorio presente en el síndrome de intestino irritable? Y si es así, ¿colaborarían en disminuir la sintomatología clínica y mejorar la calidad de vida de estos pacientes?
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Síndrome de colon irritable
Vitamina D
Nutrición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120174

id SEDICI_3b7fa1db9bd99bd58f26d5e30b37b50f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120174
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritableBohigues Azcón, María MercedesCejas, AgustinaRaso, MartinaCiencias MédicasSíndrome de colon irritableVitamina DNutriciónEn las últimas décadas, los trastornos funcionales digestivos (TFD) se han vuelto uno de los principales motivos de consulta en los servicios de salud a nivel mundial. Estas patologías ejercen un impacto negativo en la calidad de vida de quienes las sufren, afectando sus relaciones tanto en el área laboral, como familiar y social. Este trabajo se centró en el síndrome de Intestino irritable (SII), una patología caracterizada por la presencia de dolor o molestia abdominal asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, sin evidencia de alteraciones estructurales o bioquímicas que permitan justificar dicha sintomatología. Este síndrome es responsable de una considerable morbilidad, así como una carga económica significativa en todo el mundo, y en particular, en la sociedad occidental. Existe evidencia suficiente que distintos factores tales como ambientales, sociales, alimentarios, la microbiota intestinal, la inflamación intestinal de bajo grado y células endocrinas gastrointestinales, desempeñan un papel importante en la fisiopatología de este síndrome. Aun así, no se conoce completamente, lo que dificulta el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos efectivos para su abordaje. Por otro lado, el estudio de las acciones no clásicas de la vitamina D (VD) ha crecido incesantemente durante los últimos años, demostrando sus acciones en el organismo y su relación con distintas patologías. Históricamente se la relacionó con el efecto clásico sobre la salud músculo-esquelética, pero hoy en día, se han comprobado un centenar de efectos hormonales más allá de éste. Una de estas acciones es la regulación que ejerce sobre una serie de genes implicados en la homeostasis intestinal, incluida la función de barrera y la producción de péptidos antimicrobianos. A su vez, se ha propuesto que la vitamina D participa en la modulación de la respuesta inflamatoria de bajo grado, lo que nos impulsó a investigar sobre su posible relación con el síndrome de intestino irritable y a plantear la siguiente pregunta: los niveles adecuados de vitamina D, ¿podrían modular el componente inflamatorio presente en el síndrome de intestino irritable? Y si es así, ¿colaborarían en disminuir la sintomatología clínica y mejorar la calidad de vida de estos pacientes?Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasRio, Nicolás delMolinuevo, María Silvina2021-04-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120174spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:32.577SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
title Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
spellingShingle Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
Bohigues Azcón, María Mercedes
Ciencias Médicas
Síndrome de colon irritable
Vitamina D
Nutrición
title_short Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
title_full Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
title_fullStr Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
title_full_unstemmed Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
title_sort Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable
dc.creator.none.fl_str_mv Bohigues Azcón, María Mercedes
Cejas, Agustina
Raso, Martina
author Bohigues Azcón, María Mercedes
author_facet Bohigues Azcón, María Mercedes
Cejas, Agustina
Raso, Martina
author_role author
author2 Cejas, Agustina
Raso, Martina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rio, Nicolás del
Molinuevo, María Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Síndrome de colon irritable
Vitamina D
Nutrición
topic Ciencias Médicas
Síndrome de colon irritable
Vitamina D
Nutrición
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, los trastornos funcionales digestivos (TFD) se han vuelto uno de los principales motivos de consulta en los servicios de salud a nivel mundial. Estas patologías ejercen un impacto negativo en la calidad de vida de quienes las sufren, afectando sus relaciones tanto en el área laboral, como familiar y social. Este trabajo se centró en el síndrome de Intestino irritable (SII), una patología caracterizada por la presencia de dolor o molestia abdominal asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, sin evidencia de alteraciones estructurales o bioquímicas que permitan justificar dicha sintomatología. Este síndrome es responsable de una considerable morbilidad, así como una carga económica significativa en todo el mundo, y en particular, en la sociedad occidental. Existe evidencia suficiente que distintos factores tales como ambientales, sociales, alimentarios, la microbiota intestinal, la inflamación intestinal de bajo grado y células endocrinas gastrointestinales, desempeñan un papel importante en la fisiopatología de este síndrome. Aun así, no se conoce completamente, lo que dificulta el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos efectivos para su abordaje. Por otro lado, el estudio de las acciones no clásicas de la vitamina D (VD) ha crecido incesantemente durante los últimos años, demostrando sus acciones en el organismo y su relación con distintas patologías. Históricamente se la relacionó con el efecto clásico sobre la salud músculo-esquelética, pero hoy en día, se han comprobado un centenar de efectos hormonales más allá de éste. Una de estas acciones es la regulación que ejerce sobre una serie de genes implicados en la homeostasis intestinal, incluida la función de barrera y la producción de péptidos antimicrobianos. A su vez, se ha propuesto que la vitamina D participa en la modulación de la respuesta inflamatoria de bajo grado, lo que nos impulsó a investigar sobre su posible relación con el síndrome de intestino irritable y a plantear la siguiente pregunta: los niveles adecuados de vitamina D, ¿podrían modular el componente inflamatorio presente en el síndrome de intestino irritable? Y si es así, ¿colaborarían en disminuir la sintomatología clínica y mejorar la calidad de vida de estos pacientes?
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description En las últimas décadas, los trastornos funcionales digestivos (TFD) se han vuelto uno de los principales motivos de consulta en los servicios de salud a nivel mundial. Estas patologías ejercen un impacto negativo en la calidad de vida de quienes las sufren, afectando sus relaciones tanto en el área laboral, como familiar y social. Este trabajo se centró en el síndrome de Intestino irritable (SII), una patología caracterizada por la presencia de dolor o molestia abdominal asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, sin evidencia de alteraciones estructurales o bioquímicas que permitan justificar dicha sintomatología. Este síndrome es responsable de una considerable morbilidad, así como una carga económica significativa en todo el mundo, y en particular, en la sociedad occidental. Existe evidencia suficiente que distintos factores tales como ambientales, sociales, alimentarios, la microbiota intestinal, la inflamación intestinal de bajo grado y células endocrinas gastrointestinales, desempeñan un papel importante en la fisiopatología de este síndrome. Aun así, no se conoce completamente, lo que dificulta el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos efectivos para su abordaje. Por otro lado, el estudio de las acciones no clásicas de la vitamina D (VD) ha crecido incesantemente durante los últimos años, demostrando sus acciones en el organismo y su relación con distintas patologías. Históricamente se la relacionó con el efecto clásico sobre la salud músculo-esquelética, pero hoy en día, se han comprobado un centenar de efectos hormonales más allá de éste. Una de estas acciones es la regulación que ejerce sobre una serie de genes implicados en la homeostasis intestinal, incluida la función de barrera y la producción de péptidos antimicrobianos. A su vez, se ha propuesto que la vitamina D participa en la modulación de la respuesta inflamatoria de bajo grado, lo que nos impulsó a investigar sobre su posible relación con el síndrome de intestino irritable y a plantear la siguiente pregunta: los niveles adecuados de vitamina D, ¿podrían modular el componente inflamatorio presente en el síndrome de intestino irritable? Y si es así, ¿colaborarían en disminuir la sintomatología clínica y mejorar la calidad de vida de estos pacientes?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120174
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260500537147392
score 13.13397