Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial

Autores
Herr, Carola
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es un avance de una investigación mayor y propone indagar en la relación entre el acervo documental y la investigación histórica-patrimonial desarrollada por el del Arquitecto Mario J. Buschiazzo (MJB). Considerado, a nivel local y regional, uno de los máximos referentes de los estudios del período colonial americano, MJB abordó la arquitectura de dicho período desde diversos ámbitos. Por un lado, en el marco de la labor realizada entre 1937 y 1947 como asesor de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH) y como jefe de la Sección Monumentos Históricos en la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, donde tuvo a su cargo la valoración y elaboración de los proyectos de intervención de los Monumentos Históricos Nacionales del período colonial. Por otro, desde su desempeño en la docencia e investigación universitaria. Su labor académica iniciada a comienzos de la década de 1930, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), convivió durante las primeras décadas con la actividad profesional. En 1946, la creación y dirección del Instituto de Arte Americano (IAA) en la Facultad de Arquitectura de la UBA, le permitió dedicarse exclusivamente a la labor académica. En este marco, la publicación anual “Anales del Instituto de Arte Americano” (Anales del IAA) se centró durante el período 1947-1962, en investigaciones del período colonial a nivel nacional y regional (N° 1 a 23). Actualmente, el extenso acervo documental de MJB se encuentra resguardado en diversas instituciones, entre ellas Biblioteca “Leopoldo Herrera” de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Archivo de la Academia Nacional de Bellas Artes y el IAA-FADU-UBA. La reciente donación de una parte de su archivo personal al IAA, conformada por diversos soportes documentales, permite observar nuevas aristas sobre su modo de aproximación a la arquitectura colonial. En este marco, el presente trabajo explora en la relación entre su acervo documental resguardado en el IAA y sus investigaciones de la arquitectura colonial, a partir de analizar el material “visible” en sus publicaciones y contrastarlo con el material resguardado. El registro y análisis del material inédito, gráfico y escrito, aporta nuevas lecturas sobre el proceso de investigación desarrollado, así como también acerca de los mensajes o discursos no visibles con alto potencial crítico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
acervo documental
Mario J. Buschiazzo
arquitectura colonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150021

id SEDICI_3f945225e2dca41212674ff3379ccf28
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150021
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonialHerr, CarolaArquitecturaacervo documentalMario J. Buschiazzoarquitectura colonialEl presente trabajo es un avance de una investigación mayor y propone indagar en la relación entre el acervo documental y la investigación histórica-patrimonial desarrollada por el del Arquitecto Mario J. Buschiazzo (MJB). Considerado, a nivel local y regional, uno de los máximos referentes de los estudios del período colonial americano, MJB abordó la arquitectura de dicho período desde diversos ámbitos. Por un lado, en el marco de la labor realizada entre 1937 y 1947 como asesor de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH) y como jefe de la Sección Monumentos Históricos en la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, donde tuvo a su cargo la valoración y elaboración de los proyectos de intervención de los Monumentos Históricos Nacionales del período colonial. Por otro, desde su desempeño en la docencia e investigación universitaria. Su labor académica iniciada a comienzos de la década de 1930, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), convivió durante las primeras décadas con la actividad profesional. En 1946, la creación y dirección del Instituto de Arte Americano (IAA) en la Facultad de Arquitectura de la UBA, le permitió dedicarse exclusivamente a la labor académica. En este marco, la publicación anual “Anales del Instituto de Arte Americano” (Anales del IAA) se centró durante el período 1947-1962, en investigaciones del período colonial a nivel nacional y regional (N° 1 a 23). Actualmente, el extenso acervo documental de MJB se encuentra resguardado en diversas instituciones, entre ellas Biblioteca “Leopoldo Herrera” de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Archivo de la Academia Nacional de Bellas Artes y el IAA-FADU-UBA. La reciente donación de una parte de su archivo personal al IAA, conformada por diversos soportes documentales, permite observar nuevas aristas sobre su modo de aproximación a la arquitectura colonial. En este marco, el presente trabajo explora en la relación entre su acervo documental resguardado en el IAA y sus investigaciones de la arquitectura colonial, a partir de analizar el material “visible” en sus publicaciones y contrastarlo con el material resguardado. El registro y análisis del material inédito, gráfico y escrito, aporta nuevas lecturas sobre el proceso de investigación desarrollado, así como también acerca de los mensajes o discursos no visibles con alto potencial crítico.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150021spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150021Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:35.209SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
title Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
spellingShingle Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
Herr, Carola
Arquitectura
acervo documental
Mario J. Buschiazzo
arquitectura colonial
title_short Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
title_full Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
title_fullStr Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
title_full_unstemmed Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
title_sort Mario J. Buschiazzo, acervo documental e investigación patrimonial
dc.creator.none.fl_str_mv Herr, Carola
author Herr, Carola
author_facet Herr, Carola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
acervo documental
Mario J. Buschiazzo
arquitectura colonial
topic Arquitectura
acervo documental
Mario J. Buschiazzo
arquitectura colonial
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un avance de una investigación mayor y propone indagar en la relación entre el acervo documental y la investigación histórica-patrimonial desarrollada por el del Arquitecto Mario J. Buschiazzo (MJB). Considerado, a nivel local y regional, uno de los máximos referentes de los estudios del período colonial americano, MJB abordó la arquitectura de dicho período desde diversos ámbitos. Por un lado, en el marco de la labor realizada entre 1937 y 1947 como asesor de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH) y como jefe de la Sección Monumentos Históricos en la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, donde tuvo a su cargo la valoración y elaboración de los proyectos de intervención de los Monumentos Históricos Nacionales del período colonial. Por otro, desde su desempeño en la docencia e investigación universitaria. Su labor académica iniciada a comienzos de la década de 1930, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), convivió durante las primeras décadas con la actividad profesional. En 1946, la creación y dirección del Instituto de Arte Americano (IAA) en la Facultad de Arquitectura de la UBA, le permitió dedicarse exclusivamente a la labor académica. En este marco, la publicación anual “Anales del Instituto de Arte Americano” (Anales del IAA) se centró durante el período 1947-1962, en investigaciones del período colonial a nivel nacional y regional (N° 1 a 23). Actualmente, el extenso acervo documental de MJB se encuentra resguardado en diversas instituciones, entre ellas Biblioteca “Leopoldo Herrera” de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Archivo de la Academia Nacional de Bellas Artes y el IAA-FADU-UBA. La reciente donación de una parte de su archivo personal al IAA, conformada por diversos soportes documentales, permite observar nuevas aristas sobre su modo de aproximación a la arquitectura colonial. En este marco, el presente trabajo explora en la relación entre su acervo documental resguardado en el IAA y sus investigaciones de la arquitectura colonial, a partir de analizar el material “visible” en sus publicaciones y contrastarlo con el material resguardado. El registro y análisis del material inédito, gráfico y escrito, aporta nuevas lecturas sobre el proceso de investigación desarrollado, así como también acerca de los mensajes o discursos no visibles con alto potencial crítico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El presente trabajo es un avance de una investigación mayor y propone indagar en la relación entre el acervo documental y la investigación histórica-patrimonial desarrollada por el del Arquitecto Mario J. Buschiazzo (MJB). Considerado, a nivel local y regional, uno de los máximos referentes de los estudios del período colonial americano, MJB abordó la arquitectura de dicho período desde diversos ámbitos. Por un lado, en el marco de la labor realizada entre 1937 y 1947 como asesor de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH) y como jefe de la Sección Monumentos Históricos en la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, donde tuvo a su cargo la valoración y elaboración de los proyectos de intervención de los Monumentos Históricos Nacionales del período colonial. Por otro, desde su desempeño en la docencia e investigación universitaria. Su labor académica iniciada a comienzos de la década de 1930, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), convivió durante las primeras décadas con la actividad profesional. En 1946, la creación y dirección del Instituto de Arte Americano (IAA) en la Facultad de Arquitectura de la UBA, le permitió dedicarse exclusivamente a la labor académica. En este marco, la publicación anual “Anales del Instituto de Arte Americano” (Anales del IAA) se centró durante el período 1947-1962, en investigaciones del período colonial a nivel nacional y regional (N° 1 a 23). Actualmente, el extenso acervo documental de MJB se encuentra resguardado en diversas instituciones, entre ellas Biblioteca “Leopoldo Herrera” de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Archivo de la Academia Nacional de Bellas Artes y el IAA-FADU-UBA. La reciente donación de una parte de su archivo personal al IAA, conformada por diversos soportes documentales, permite observar nuevas aristas sobre su modo de aproximación a la arquitectura colonial. En este marco, el presente trabajo explora en la relación entre su acervo documental resguardado en el IAA y sus investigaciones de la arquitectura colonial, a partir de analizar el material “visible” en sus publicaciones y contrastarlo con el material resguardado. El registro y análisis del material inédito, gráfico y escrito, aporta nuevas lecturas sobre el proceso de investigación desarrollado, así como también acerca de los mensajes o discursos no visibles con alto potencial crítico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260609703346176
score 13.13397