Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas

Autores
Gauna, Juan Marcelo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez Alcántara, Virginia
Medina, Rocío
Descripción
La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Leguminosas
Fabaceae
Bacterias
Árboles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93716

id SEDICI_3f37d42e3b40cd21706c6ab6ed4249ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93716
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativasGauna, Juan MarceloCiencias AgrariasLeguminosasFabaceaeBacteriasÁrbolesLa familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMartínez Alcántara, VirginiaMedina, Rocío2020-04-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93716Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:43.6SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
title Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
spellingShingle Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
Gauna, Juan Marcelo
Ciencias Agrarias
Leguminosas
Fabaceae
Bacterias
Árboles
title_short Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
title_full Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
title_fullStr Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
title_full_unstemmed Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
title_sort Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas
dc.creator.none.fl_str_mv Gauna, Juan Marcelo
author Gauna, Juan Marcelo
author_facet Gauna, Juan Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez Alcántara, Virginia
Medina, Rocío
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Leguminosas
Fabaceae
Bacterias
Árboles
topic Ciencias Agrarias
Leguminosas
Fabaceae
Bacterias
Árboles
dc.description.none.fl_txt_mv La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93716
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260398614511616
score 13.13397