¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria
- Autores
- Escudé, Guillermo
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego del fracaso del régimen de Convertibilidad, que se había convertido en piedra basal de las instituciones económicas del país con sorprendente consenso a pesar de sus graves defectos, hay quienes se entusiasman hoy con las bondades de un nuevo deus ex machina que si bien permitió una recuperación exitosa, ante un examen más detenido presenta serios inconvenientes para el mediano y largo plazo: el mantenimiento de un tipo de cambio real “alto y estable”. En este trabajo trato de explicar por qué no es deseable mantener una política tal durante más tiempo que el estrictamente necesario. En esencia, el argumento es que no debemos volver a caer en la “estrategia de sustitución de importaciones”, que ya fracasó anteriormente, no sólo en nuestro país sino también en muchos otros países, tanto latinoamericanos como africanos. Argumento que tratar de mantener durante mucho tiempo el “tipo de cambio real alto” implica protección generalizada de la industria con instrumentos exclusivamente monetarios, en lugar de la mezcla de aranceles, cupos y tipos de cambio duales de otros tiempos, pero que tiene los mismos serios inconvenientes porque frena el desarrollo de una industria que pueda competir en el mercado internacional. El otro gran tema del trabajo tiene que ver con el régimen monetario/cambiario. Luego de reseñar la experiencia internacional sobre los regímenes basados en metas monetarias y en la fijación del tipo de cambio, me muestro favorable a que el ancla nominal de la economía sea una meta de inflación. Sin embargo, argumento que es mejor combinar la meta de inflación con la flotación administrada del tipo de cambio, de manera tal de atenuar la volatilidad cambiaria y también evitar los desalineamientos cambiarios.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Política monetaria
Macroeconomía de la economía abierta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168850
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3edc36cdd71de2221bff29741cdd7c54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168850 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiariaEscudé, GuillermoCiencias EconómicasPolítica monetariaMacroeconomía de la economía abiertaLuego del fracaso del régimen de Convertibilidad, que se había convertido en piedra basal de las instituciones económicas del país con sorprendente consenso a pesar de sus graves defectos, hay quienes se entusiasman hoy con las bondades de un nuevo deus ex machina que si bien permitió una recuperación exitosa, ante un examen más detenido presenta serios inconvenientes para el mediano y largo plazo: el mantenimiento de un tipo de cambio real “alto y estable”. En este trabajo trato de explicar por qué no es deseable mantener una política tal durante más tiempo que el estrictamente necesario. En esencia, el argumento es que no debemos volver a caer en la “estrategia de sustitución de importaciones”, que ya fracasó anteriormente, no sólo en nuestro país sino también en muchos otros países, tanto latinoamericanos como africanos. Argumento que tratar de mantener durante mucho tiempo el “tipo de cambio real alto” implica protección generalizada de la industria con instrumentos exclusivamente monetarios, en lugar de la mezcla de aranceles, cupos y tipos de cambio duales de otros tiempos, pero que tiene los mismos serios inconvenientes porque frena el desarrollo de una industria que pueda competir en el mercado internacional. El otro gran tema del trabajo tiene que ver con el régimen monetario/cambiario. Luego de reseñar la experiencia internacional sobre los regímenes basados en metas monetarias y en la fijación del tipo de cambio, me muestro favorable a que el ancla nominal de la economía sea una meta de inflación. Sin embargo, argumento que es mejor combinar la meta de inflación con la flotación administrada del tipo de cambio, de manera tal de atenuar la volatilidad cambiaria y también evitar los desalineamientos cambiarios.Facultad de Ciencias Económicas2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168850spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/escude.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168850Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:31.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
title |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
spellingShingle |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria Escudé, Guillermo Ciencias Económicas Política monetaria Macroeconomía de la economía abierta |
title_short |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
title_full |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
title_fullStr |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
title_full_unstemmed |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
title_sort |
¿Quo vadis Argentina?: estrategia de desarrollo, tipo de cambio real y régimen de política monetaria y cambiaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escudé, Guillermo |
author |
Escudé, Guillermo |
author_facet |
Escudé, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Política monetaria Macroeconomía de la economía abierta |
topic |
Ciencias Económicas Política monetaria Macroeconomía de la economía abierta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego del fracaso del régimen de Convertibilidad, que se había convertido en piedra basal de las instituciones económicas del país con sorprendente consenso a pesar de sus graves defectos, hay quienes se entusiasman hoy con las bondades de un nuevo deus ex machina que si bien permitió una recuperación exitosa, ante un examen más detenido presenta serios inconvenientes para el mediano y largo plazo: el mantenimiento de un tipo de cambio real “alto y estable”. En este trabajo trato de explicar por qué no es deseable mantener una política tal durante más tiempo que el estrictamente necesario. En esencia, el argumento es que no debemos volver a caer en la “estrategia de sustitución de importaciones”, que ya fracasó anteriormente, no sólo en nuestro país sino también en muchos otros países, tanto latinoamericanos como africanos. Argumento que tratar de mantener durante mucho tiempo el “tipo de cambio real alto” implica protección generalizada de la industria con instrumentos exclusivamente monetarios, en lugar de la mezcla de aranceles, cupos y tipos de cambio duales de otros tiempos, pero que tiene los mismos serios inconvenientes porque frena el desarrollo de una industria que pueda competir en el mercado internacional. El otro gran tema del trabajo tiene que ver con el régimen monetario/cambiario. Luego de reseñar la experiencia internacional sobre los regímenes basados en metas monetarias y en la fijación del tipo de cambio, me muestro favorable a que el ancla nominal de la economía sea una meta de inflación. Sin embargo, argumento que es mejor combinar la meta de inflación con la flotación administrada del tipo de cambio, de manera tal de atenuar la volatilidad cambiaria y también evitar los desalineamientos cambiarios. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Luego del fracaso del régimen de Convertibilidad, que se había convertido en piedra basal de las instituciones económicas del país con sorprendente consenso a pesar de sus graves defectos, hay quienes se entusiasman hoy con las bondades de un nuevo deus ex machina que si bien permitió una recuperación exitosa, ante un examen más detenido presenta serios inconvenientes para el mediano y largo plazo: el mantenimiento de un tipo de cambio real “alto y estable”. En este trabajo trato de explicar por qué no es deseable mantener una política tal durante más tiempo que el estrictamente necesario. En esencia, el argumento es que no debemos volver a caer en la “estrategia de sustitución de importaciones”, que ya fracasó anteriormente, no sólo en nuestro país sino también en muchos otros países, tanto latinoamericanos como africanos. Argumento que tratar de mantener durante mucho tiempo el “tipo de cambio real alto” implica protección generalizada de la industria con instrumentos exclusivamente monetarios, en lugar de la mezcla de aranceles, cupos y tipos de cambio duales de otros tiempos, pero que tiene los mismos serios inconvenientes porque frena el desarrollo de una industria que pueda competir en el mercado internacional. El otro gran tema del trabajo tiene que ver con el régimen monetario/cambiario. Luego de reseñar la experiencia internacional sobre los regímenes basados en metas monetarias y en la fijación del tipo de cambio, me muestro favorable a que el ancla nominal de la economía sea una meta de inflación. Sin embargo, argumento que es mejor combinar la meta de inflación con la flotación administrada del tipo de cambio, de manera tal de atenuar la volatilidad cambiaria y también evitar los desalineamientos cambiarios. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168850 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168850 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/escude.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616303473590272 |
score |
13.069144 |