Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros

Autores
Rojas Alvarez, Gloria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Skliar, Carlos
Redondo, Patricia
Serra, Silvia
Mancovsky, Viviana
Descripción
Una de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética.
One of the problems perceived in many social and school environments is that there is no approach to listening and conversation as necessary experiences for formation and for the relationship with the other. Listening as a process of reception has not been valued in its right dimension, due to as it has always been at disposal, we have assumed it, overlooked and forgotten, being one of the most relegated processes in theories, researches and many pedagogical practices. In these areas, conversation as an interaction that facilitates listening has not been considered enough either. For this reason, this research went deeper into the exploration for particularities of listening from several conceptual and theoretical levels which were placed on the basis of voice and silence, conversation and some inseparable ethical listening aspects. Therefore, it was primordial to have conversations with educated teachers as well as working with public education in the city of Bogota (Colombia) and some surrounding areas. From an eminently qualitative perspective and pursuing consistency between the epistemological and methodological, conversational interviews were arrived at as the methodological strategy form, in which listening could be perceived from an intersubjective relationship which marked a very narrow link with own points of view and experiences, as well as knowledges from the singularities and personal teacher?s voices. This resulted in four mayor structured chapters that showed the particularities of listening from conversation: 1) voice and silence are essential components of orality, from which listening is assumed as an essential element that gives way to conversation. 2) Listening is perceived as experience rather than competence. 3) Conversation is a valuable resource that can be assumed in the school environment to feed listening processes. 4) To speak of listening is to speak of ethics.
Fil: Rojas Alvarez, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Docentes
Enseñanza
Comunicación
Escucha
Procesos de comunicación
Colombia
Escucha
Voz
Silencio
Conversación
Maestros
Escucha ética
Listening
Voice
Silence
Conversation
Teachers
Ethical listening
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1753

id MemAca_d48e50e61f9ac3cb4193eed0d2a1d672
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1753
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestrosRojas Alvarez, GloriaEducaciónDocentesEnseñanzaComunicaciónEscuchaProcesos de comunicaciónColombiaEscuchaVozSilencioConversaciónMaestrosEscucha éticaListeningVoiceSilenceConversationTeachersEthical listeningUna de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética.One of the problems perceived in many social and school environments is that there is no approach to listening and conversation as necessary experiences for formation and for the relationship with the other. Listening as a process of reception has not been valued in its right dimension, due to as it has always been at disposal, we have assumed it, overlooked and forgotten, being one of the most relegated processes in theories, researches and many pedagogical practices. In these areas, conversation as an interaction that facilitates listening has not been considered enough either. For this reason, this research went deeper into the exploration for particularities of listening from several conceptual and theoretical levels which were placed on the basis of voice and silence, conversation and some inseparable ethical listening aspects. Therefore, it was primordial to have conversations with educated teachers as well as working with public education in the city of Bogota (Colombia) and some surrounding areas. From an eminently qualitative perspective and pursuing consistency between the epistemological and methodological, conversational interviews were arrived at as the methodological strategy form, in which listening could be perceived from an intersubjective relationship which marked a very narrow link with own points of view and experiences, as well as knowledges from the singularities and personal teacher?s voices. This resulted in four mayor structured chapters that showed the particularities of listening from conversation: 1) voice and silence are essential components of orality, from which listening is assumed as an essential element that gives way to conversation. 2) Listening is perceived as experience rather than competence. 3) Conversation is a valuable resource that can be assumed in the school environment to feed listening processes. 4) To speak of listening is to speak of ethics.Fil: Rojas Alvarez, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Skliar, CarlosRedondo, PatriciaSerra, SilviaMancovsky, Viviana2019-09-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1753/te.1753.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/82036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1753Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:10.734Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
title Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
spellingShingle Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
Rojas Alvarez, Gloria
Educación
Docentes
Enseñanza
Comunicación
Escucha
Procesos de comunicación
Colombia
Escucha
Voz
Silencio
Conversación
Maestros
Escucha ética
Listening
Voice
Silence
Conversation
Teachers
Ethical listening
title_short Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
title_full Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
title_fullStr Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
title_full_unstemmed Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
title_sort Escucha y conversación : un acercamiento desde las voces de maestros
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Alvarez, Gloria
author Rojas Alvarez, Gloria
author_facet Rojas Alvarez, Gloria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Skliar, Carlos
Redondo, Patricia
Serra, Silvia
Mancovsky, Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Docentes
Enseñanza
Comunicación
Escucha
Procesos de comunicación
Colombia
Escucha
Voz
Silencio
Conversación
Maestros
Escucha ética
Listening
Voice
Silence
Conversation
Teachers
Ethical listening
topic Educación
Docentes
Enseñanza
Comunicación
Escucha
Procesos de comunicación
Colombia
Escucha
Voz
Silencio
Conversación
Maestros
Escucha ética
Listening
Voice
Silence
Conversation
Teachers
Ethical listening
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética.
One of the problems perceived in many social and school environments is that there is no approach to listening and conversation as necessary experiences for formation and for the relationship with the other. Listening as a process of reception has not been valued in its right dimension, due to as it has always been at disposal, we have assumed it, overlooked and forgotten, being one of the most relegated processes in theories, researches and many pedagogical practices. In these areas, conversation as an interaction that facilitates listening has not been considered enough either. For this reason, this research went deeper into the exploration for particularities of listening from several conceptual and theoretical levels which were placed on the basis of voice and silence, conversation and some inseparable ethical listening aspects. Therefore, it was primordial to have conversations with educated teachers as well as working with public education in the city of Bogota (Colombia) and some surrounding areas. From an eminently qualitative perspective and pursuing consistency between the epistemological and methodological, conversational interviews were arrived at as the methodological strategy form, in which listening could be perceived from an intersubjective relationship which marked a very narrow link with own points of view and experiences, as well as knowledges from the singularities and personal teacher?s voices. This resulted in four mayor structured chapters that showed the particularities of listening from conversation: 1) voice and silence are essential components of orality, from which listening is assumed as an essential element that gives way to conversation. 2) Listening is perceived as experience rather than competence. 3) Conversation is a valuable resource that can be assumed in the school environment to feed listening processes. 4) To speak of listening is to speak of ethics.
Fil: Rojas Alvarez, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Una de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1753/te.1753.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1753/te.1753.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/82036
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261394973523968
score 13.13397