Los ensayos, la síntesis del conocimiento
- Autores
- Mallo, Josefina; Sahores Avalís, Virginia; López Pacheco, Francisco; Marchetti, Ignacio; Moyano, Adriana; Ojeda, Julieta; Ruiz Díaz, Valeria; González, Sofía; Tassistro, María Clara; Viletto, Priscila; Santovito, Stefanía; Mallo, Josefina; Sahores Avalís, Virginia; Santovito, Stefanía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo expositivo y argumentativo, conclusiones y referencias bibliográficas. A continuación, explicaremos cada una de estas partes con detalle. La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central. En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor. Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a redactar la conclusión. En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Ensayo
Escritura académica
Enseñanza universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178972
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3dced9ace01d7d4fe9ce9824e0416bb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178972 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los ensayos, la síntesis del conocimientoMallo, JosefinaSahores Avalís, VirginiaLópez Pacheco, FranciscoMarchetti, IgnacioMoyano, AdrianaOjeda, JulietaRuiz Díaz, ValeriaGonzález, SofíaTassistro, María ClaraViletto, PriscilaSantovito, StefaníaMallo, JosefinaSahores Avalís, VirginiaSantovito, StefaníaCiencias EconómicasEnsayoEscritura académicaEnseñanza universitariaLa estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo expositivo y argumentativo, conclusiones y referencias bibliográficas. A continuación, explicaremos cada una de estas partes con detalle. La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central. En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor. Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a redactar la conclusión. En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo.Facultad de Ciencias EconómicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf71-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178972spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2445-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175306info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:51:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178972Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:51:18.284SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
title |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
spellingShingle |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento Mallo, Josefina Ciencias Económicas Ensayo Escritura académica Enseñanza universitaria |
title_short |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
title_full |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
title_fullStr |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
title_full_unstemmed |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
title_sort |
Los ensayos, la síntesis del conocimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallo, Josefina Sahores Avalís, Virginia López Pacheco, Francisco Marchetti, Ignacio Moyano, Adriana Ojeda, Julieta Ruiz Díaz, Valeria González, Sofía Tassistro, María Clara Viletto, Priscila Santovito, Stefanía Mallo, Josefina Sahores Avalís, Virginia Santovito, Stefanía |
author |
Mallo, Josefina |
author_facet |
Mallo, Josefina Sahores Avalís, Virginia López Pacheco, Francisco Marchetti, Ignacio Moyano, Adriana Ojeda, Julieta Ruiz Díaz, Valeria González, Sofía Tassistro, María Clara Viletto, Priscila Santovito, Stefanía |
author_role |
author |
author2 |
Sahores Avalís, Virginia López Pacheco, Francisco Marchetti, Ignacio Moyano, Adriana Ojeda, Julieta Ruiz Díaz, Valeria González, Sofía Tassistro, María Clara Viletto, Priscila Santovito, Stefanía |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Ensayo Escritura académica Enseñanza universitaria |
topic |
Ciencias Económicas Ensayo Escritura académica Enseñanza universitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo expositivo y argumentativo, conclusiones y referencias bibliográficas. A continuación, explicaremos cada una de estas partes con detalle. La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central. En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor. Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a redactar la conclusión. En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción, un desarrollo expositivo y argumentativo, conclusiones y referencias bibliográficas. A continuación, explicaremos cada una de estas partes con detalle. La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto. La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis central. En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor. Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor. Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a redactar la conclusión. En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178972 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2445-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175306 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 71-84 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904757689122816 |
score |
12.993085 |