Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal

Autores
Lapomarda, Liliana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 30 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. La expansión en horizontal (o suburbanización) de las ciudades en nuestra región toma dos grandes modalidades como protagonistas, por un lado la producción de suelo para consumo de sectores medios y altos a través de distintas morfologías de urbanizaciones cerradas, y en su contracara, el acceso a este bien escaso e inelástico partir de tomas de tierras públicas o privadas. Por supuesto que también se sostienen las dinámicas mercantiles tradicionales, pero no son las protagonistas de estas líneas de indagación. Estas particularidades llaman la atención en tanto ambos procesos de expansión de la ciudad, en apariencia antagónicos tanto por su morfología, como por sus protagonistas e impacto mediático, nos muestran ciertas coincidencias que pueden ser atribuidas a sus orígenes, es decir: la desigualdad característica de nuestra sociedad en el marco de la inserción dependiente al capitalismo global y la consecuente proliferación de ciudades desiguales y segregadas. En términos ideales podríamos creer que el Estado en su rol planificador y proveedor se encargaría de intervenir directamente sobre estos procesos tan influyentes para la construcción de los territorios, pero entendiendo la puja de intereses que condensa nuestra sociedad - y las diferentes esferas del Estado-, notamos que cada actor produce la ciudad - con pequeñas o grandes intervenciones- del modo que le resulta más accesible, tanto por sus oportunidades estructurales, como por las “necesidades” de clase vinculadas a la autosegregación. Es en este sentido que el tema de investigación busca destacar cómo los sectores medios y altos producen ciudad a partir del acceso al suelo en condiciones muchas veces informales, casi sin servicios urbanos básicos, y cómo a partir de diferentes estrategias desarrollan emprendimientos urbanos que insertan al mercado como opciones asequibles para sectores de trabajadores e ingresos medios a altos, configurando un proceso de urbanización inversa (Pirez,2016) un tanto particular. En este camino se busca reconstruir las estrategias administrativas, legales y políticas que llevan adelante los desarrolladores de estos emprendimientos, a fin de esclarecer las dinámicas internas que generan las condiciones de posibilidad para que puedan crecer y expandirse estas modalidades de suburbanización en la periferia de la ciudad de La Plata.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Carriquiriborde, Helena Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Pintos, Patricia
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos
Materia
Ciencias Sociales
Arquitectura
Suburbanización
Segregación
Sectores medios y altos
Suburbanization
Segregation
Middle and upper sectors
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113981

id SEDICI_3d8a1dc33f46522c05c9f2e2d8e77bb7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113981
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberalLand production, public policies and access to the city. An analysis of the urban expansion process in La Plata in the context of neoliberal urbanismLapomarda, LilianaCiencias SocialesArquitecturaSuburbanizaciónSegregaciónSectores medios y altosSuburbanizationSegregationMiddle and upper sectorsLa expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 30 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. La expansión en horizontal (o suburbanización) de las ciudades en nuestra región toma dos grandes modalidades como protagonistas, por un lado la producción de suelo para consumo de sectores medios y altos a través de distintas morfologías de urbanizaciones cerradas, y en su contracara, el acceso a este bien escaso e inelástico partir de tomas de tierras públicas o privadas. Por supuesto que también se sostienen las dinámicas mercantiles tradicionales, pero no son las protagonistas de estas líneas de indagación. Estas particularidades llaman la atención en tanto ambos procesos de expansión de la ciudad, en apariencia antagónicos tanto por su morfología, como por sus protagonistas e impacto mediático, nos muestran ciertas coincidencias que pueden ser atribuidas a sus orígenes, es decir: la desigualdad característica de nuestra sociedad en el marco de la inserción dependiente al capitalismo global y la consecuente proliferación de ciudades desiguales y segregadas. En términos ideales podríamos creer que el Estado en su rol planificador y proveedor se encargaría de intervenir directamente sobre estos procesos tan influyentes para la construcción de los territorios, pero entendiendo la puja de intereses que condensa nuestra sociedad - y las diferentes esferas del Estado-, notamos que cada actor produce la ciudad - con pequeñas o grandes intervenciones- del modo que le resulta más accesible, tanto por sus oportunidades estructurales, como por las “necesidades” de clase vinculadas a la autosegregación. Es en este sentido que el tema de investigación busca destacar cómo los sectores medios y altos producen ciudad a partir del acceso al suelo en condiciones muchas veces informales, casi sin servicios urbanos básicos, y cómo a partir de diferentes estrategias desarrollan emprendimientos urbanos que insertan al mercado como opciones asequibles para sectores de trabajadores e ingresos medios a altos, configurando un proceso de urbanización inversa (Pirez,2016) un tanto particular. En este camino se busca reconstruir las estrategias administrativas, legales y políticas que llevan adelante los desarrolladores de estos emprendimientos, a fin de esclarecer las dinámicas internas que generan las condiciones de posibilidad para que puedan crecer y expandirse estas modalidades de suburbanización en la periferia de la ciudad de La Plata.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Carriquiriborde, Helena Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Pintos, PatriciaFacultad de Arquitectura y UrbanismoCentro Interdisciplinario de Estudios Complejos2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113981spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/liliana-lapomardainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.717SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
Land production, public policies and access to the city. An analysis of the urban expansion process in La Plata in the context of neoliberal urbanism
title Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
spellingShingle Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
Lapomarda, Liliana
Ciencias Sociales
Arquitectura
Suburbanización
Segregación
Sectores medios y altos
Suburbanization
Segregation
Middle and upper sectors
title_short Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
title_full Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
title_fullStr Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
title_full_unstemmed Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
title_sort Producción de suelo, políticas públicas y acceso a la ciudad : Un análisis del proceso de expansión urbana en La Plata en el contexto de urbanismo neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Lapomarda, Liliana
author Lapomarda, Liliana
author_facet Lapomarda, Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Arquitectura
Suburbanización
Segregación
Sectores medios y altos
Suburbanization
Segregation
Middle and upper sectors
topic Ciencias Sociales
Arquitectura
Suburbanización
Segregación
Sectores medios y altos
Suburbanization
Segregation
Middle and upper sectors
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 30 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. La expansión en horizontal (o suburbanización) de las ciudades en nuestra región toma dos grandes modalidades como protagonistas, por un lado la producción de suelo para consumo de sectores medios y altos a través de distintas morfologías de urbanizaciones cerradas, y en su contracara, el acceso a este bien escaso e inelástico partir de tomas de tierras públicas o privadas. Por supuesto que también se sostienen las dinámicas mercantiles tradicionales, pero no son las protagonistas de estas líneas de indagación. Estas particularidades llaman la atención en tanto ambos procesos de expansión de la ciudad, en apariencia antagónicos tanto por su morfología, como por sus protagonistas e impacto mediático, nos muestran ciertas coincidencias que pueden ser atribuidas a sus orígenes, es decir: la desigualdad característica de nuestra sociedad en el marco de la inserción dependiente al capitalismo global y la consecuente proliferación de ciudades desiguales y segregadas. En términos ideales podríamos creer que el Estado en su rol planificador y proveedor se encargaría de intervenir directamente sobre estos procesos tan influyentes para la construcción de los territorios, pero entendiendo la puja de intereses que condensa nuestra sociedad - y las diferentes esferas del Estado-, notamos que cada actor produce la ciudad - con pequeñas o grandes intervenciones- del modo que le resulta más accesible, tanto por sus oportunidades estructurales, como por las “necesidades” de clase vinculadas a la autosegregación. Es en este sentido que el tema de investigación busca destacar cómo los sectores medios y altos producen ciudad a partir del acceso al suelo en condiciones muchas veces informales, casi sin servicios urbanos básicos, y cómo a partir de diferentes estrategias desarrollan emprendimientos urbanos que insertan al mercado como opciones asequibles para sectores de trabajadores e ingresos medios a altos, configurando un proceso de urbanización inversa (Pirez,2016) un tanto particular. En este camino se busca reconstruir las estrategias administrativas, legales y políticas que llevan adelante los desarrolladores de estos emprendimientos, a fin de esclarecer las dinámicas internas que generan las condiciones de posibilidad para que puedan crecer y expandirse estas modalidades de suburbanización en la periferia de la ciudad de La Plata.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Carriquiriborde, Helena Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Pintos, Patricia
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos
description La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 30 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. La expansión en horizontal (o suburbanización) de las ciudades en nuestra región toma dos grandes modalidades como protagonistas, por un lado la producción de suelo para consumo de sectores medios y altos a través de distintas morfologías de urbanizaciones cerradas, y en su contracara, el acceso a este bien escaso e inelástico partir de tomas de tierras públicas o privadas. Por supuesto que también se sostienen las dinámicas mercantiles tradicionales, pero no son las protagonistas de estas líneas de indagación. Estas particularidades llaman la atención en tanto ambos procesos de expansión de la ciudad, en apariencia antagónicos tanto por su morfología, como por sus protagonistas e impacto mediático, nos muestran ciertas coincidencias que pueden ser atribuidas a sus orígenes, es decir: la desigualdad característica de nuestra sociedad en el marco de la inserción dependiente al capitalismo global y la consecuente proliferación de ciudades desiguales y segregadas. En términos ideales podríamos creer que el Estado en su rol planificador y proveedor se encargaría de intervenir directamente sobre estos procesos tan influyentes para la construcción de los territorios, pero entendiendo la puja de intereses que condensa nuestra sociedad - y las diferentes esferas del Estado-, notamos que cada actor produce la ciudad - con pequeñas o grandes intervenciones- del modo que le resulta más accesible, tanto por sus oportunidades estructurales, como por las “necesidades” de clase vinculadas a la autosegregación. Es en este sentido que el tema de investigación busca destacar cómo los sectores medios y altos producen ciudad a partir del acceso al suelo en condiciones muchas veces informales, casi sin servicios urbanos básicos, y cómo a partir de diferentes estrategias desarrollan emprendimientos urbanos que insertan al mercado como opciones asequibles para sectores de trabajadores e ingresos medios a altos, configurando un proceso de urbanización inversa (Pirez,2016) un tanto particular. En este camino se busca reconstruir las estrategias administrativas, legales y políticas que llevan adelante los desarrolladores de estos emprendimientos, a fin de esclarecer las dinámicas internas que generan las condiciones de posibilidad para que puedan crecer y expandirse estas modalidades de suburbanización en la periferia de la ciudad de La Plata.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/liliana-lapomarda
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143241740288
score 13.070432