La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica

Autores
Giordano, Walda; Sosa, Marcia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de las prácticas para la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II de la UNLP, hemos realizado un proyecto que se enmarcaba en los límites del género fantástico, ya que a un grupo de un 2º año de secundaria le costaba mucho la división en géneros literarios planteada en el libro de texto con el que se trabajaba en el colegio. Consideramos necesario presentar el fantástico no solo como el género que, según Todorov (1981), está determinado por “el momento de una vacilación”, sino también como esa modalidad estética que presenta una ruptura en un determinado contexto, teniendo en cuenta la teoría de Rosemary Jackson (1986). Ambas perspectivas teóricas eran una alternativa diferente a lo impuesto por el libro de texto que plantea: “veremos al fantástico como el quiebre de un realismo sólidamente construido que, luego se devasta”. Para transitar esta apertura de perspectivas, seleccionamos un corpus que abarca diferentes productos culturales, en el cual incluimos “Las estatuas”, un cuento breve de Anderson Imbert (1989), que tenía como protagonista a una de las dos estatuas que se encontraban en un colegio, y que era la que generaba el quiebre con el realismo anteriormente configurado. Creímos conveniente realizar antes un trabajo de producción que consistió en entregarle a cada chico la imagen de una estatua (todas eran de lo más diversas). A continuación, analizaremos un caso que nos pareció muy significativo, no tanto por la producción textual, sino por el problema que se le planteó a una alumna, que ni bien recibió la imagen de su estatua, nos preguntó si no la podía cambiar. Se le respondió que no, porque cada imagen había sido personalizada, y además, se le consultó cuál era el problema. La estatua representaba a una mujer romana que llevaba en sus brazos una canasta. Dijo que no podía escribir así porque no se le ocurría nada, que le hubiese resultado mucho más fácil si la estatua hubiese sido de un hombre, porque un hombre podía ir a la guerra, pero una mujer no podía hacer nada. Emparentamos este hecho a otros, como las redacciones de las chicas en donde el narrador la mayoría de las veces es un hombre (y que no sucede al revés) y creemos que todo sería consecuencia de lo mismo: solo los hombres son los personajes activos, los que pueden batallar por sus ideales; las mujeres, no parecerían dignas de protagonismo. Aquí podríamos reencontrar a Disney y su inclusión no inocente en la currícula de primaria. Así, a partir de esta imposibilidad, pudimos observar un colectivo imaginario sobre determinaciones del género de la literatura infantil y de representaciones socio-culturales cotidianas, acerca del valor de la mujer en la sociedad y el rol de los hombres, en un mundo donde solo hay cosas buenas y cosas malas. En este sentido, nos proponemos intervenir didácticamente para dar a leer otros textos, proponer otras articulaciones entre lecturas y producciones ficcionales para ampliar sus trayectorias de lecturas y reconocer otros modos posibles de apreciar la literatura.
Eje temático 3: Poéticas de las diversidades sexuales y de género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
género
patrones
personajes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57714

id SEDICI_3d58f9a1061956918759acceab201c79
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57714
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católicaGiordano, WaldaSosa, MarciaLetrasLiteratura Infanto-JuvenilgéneropatronespersonajesEn el marco de las prácticas para la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II de la UNLP, hemos realizado un proyecto que se enmarcaba en los límites del género fantástico, ya que a un grupo de un 2º año de secundaria le costaba mucho la división en géneros literarios planteada en el libro de texto con el que se trabajaba en el colegio. Consideramos necesario presentar el fantástico no solo como el género que, según Todorov (1981), está determinado por “el momento de una vacilación”, sino también como esa modalidad estética que presenta una ruptura en un determinado contexto, teniendo en cuenta la teoría de Rosemary Jackson (1986). Ambas perspectivas teóricas eran una alternativa diferente a lo impuesto por el libro de texto que plantea: “veremos al fantástico como el quiebre de un realismo sólidamente construido que, luego se devasta”. Para transitar esta apertura de perspectivas, seleccionamos un corpus que abarca diferentes productos culturales, en el cual incluimos “Las estatuas”, un cuento breve de Anderson Imbert (1989), que tenía como protagonista a una de las dos estatuas que se encontraban en un colegio, y que era la que generaba el quiebre con el realismo anteriormente configurado. Creímos conveniente realizar antes un trabajo de producción que consistió en entregarle a cada chico la imagen de una estatua (todas eran de lo más diversas). A continuación, analizaremos un caso que nos pareció muy significativo, no tanto por la producción textual, sino por el problema que se le planteó a una alumna, que ni bien recibió la imagen de su estatua, nos preguntó si no la podía cambiar. Se le respondió que no, porque cada imagen había sido personalizada, y además, se le consultó cuál era el problema. La estatua representaba a una mujer romana que llevaba en sus brazos una canasta. Dijo que no podía escribir así porque no se le ocurría nada, que le hubiese resultado mucho más fácil si la estatua hubiese sido de un hombre, porque un hombre podía ir a la guerra, pero una mujer no podía hacer nada. Emparentamos este hecho a otros, como las redacciones de las chicas en donde el narrador la mayoría de las veces es un hombre (y que no sucede al revés) y creemos que todo sería consecuencia de lo mismo: solo los hombres son los personajes activos, los que pueden batallar por sus ideales; las mujeres, no parecerían dignas de protagonismo. Aquí podríamos reencontrar a Disney y su inclusión no inocente en la currícula de primaria. Así, a partir de esta imposibilidad, pudimos observar un colectivo imaginario sobre determinaciones del género de la literatura infantil y de representaciones socio-culturales cotidianas, acerca del valor de la mujer en la sociedad y el rol de los hombres, en un mundo donde solo hay cosas buenas y cosas malas. En este sentido, nos proponemos intervenir didácticamente para dar a leer otros textos, proponer otras articulaciones entre lecturas y producciones ficcionales para ampliar sus trayectorias de lecturas y reconocer otros modos posibles de apreciar la literatura.Eje temático 3: Poéticas de las diversidades sexuales y de género.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57714spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2016/actas-2016/Giordano.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57714Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:03.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
title La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
spellingShingle La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
Giordano, Walda
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
género
patrones
personajes
title_short La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
title_full La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
title_fullStr La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
title_full_unstemmed La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
title_sort La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Walda
Sosa, Marcia
author Giordano, Walda
author_facet Giordano, Walda
Sosa, Marcia
author_role author
author2 Sosa, Marcia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura Infanto-Juvenil
género
patrones
personajes
topic Letras
Literatura Infanto-Juvenil
género
patrones
personajes
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de las prácticas para la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II de la UNLP, hemos realizado un proyecto que se enmarcaba en los límites del género fantástico, ya que a un grupo de un 2º año de secundaria le costaba mucho la división en géneros literarios planteada en el libro de texto con el que se trabajaba en el colegio. Consideramos necesario presentar el fantástico no solo como el género que, según Todorov (1981), está determinado por “el momento de una vacilación”, sino también como esa modalidad estética que presenta una ruptura en un determinado contexto, teniendo en cuenta la teoría de Rosemary Jackson (1986). Ambas perspectivas teóricas eran una alternativa diferente a lo impuesto por el libro de texto que plantea: “veremos al fantástico como el quiebre de un realismo sólidamente construido que, luego se devasta”. Para transitar esta apertura de perspectivas, seleccionamos un corpus que abarca diferentes productos culturales, en el cual incluimos “Las estatuas”, un cuento breve de Anderson Imbert (1989), que tenía como protagonista a una de las dos estatuas que se encontraban en un colegio, y que era la que generaba el quiebre con el realismo anteriormente configurado. Creímos conveniente realizar antes un trabajo de producción que consistió en entregarle a cada chico la imagen de una estatua (todas eran de lo más diversas). A continuación, analizaremos un caso que nos pareció muy significativo, no tanto por la producción textual, sino por el problema que se le planteó a una alumna, que ni bien recibió la imagen de su estatua, nos preguntó si no la podía cambiar. Se le respondió que no, porque cada imagen había sido personalizada, y además, se le consultó cuál era el problema. La estatua representaba a una mujer romana que llevaba en sus brazos una canasta. Dijo que no podía escribir así porque no se le ocurría nada, que le hubiese resultado mucho más fácil si la estatua hubiese sido de un hombre, porque un hombre podía ir a la guerra, pero una mujer no podía hacer nada. Emparentamos este hecho a otros, como las redacciones de las chicas en donde el narrador la mayoría de las veces es un hombre (y que no sucede al revés) y creemos que todo sería consecuencia de lo mismo: solo los hombres son los personajes activos, los que pueden batallar por sus ideales; las mujeres, no parecerían dignas de protagonismo. Aquí podríamos reencontrar a Disney y su inclusión no inocente en la currícula de primaria. Así, a partir de esta imposibilidad, pudimos observar un colectivo imaginario sobre determinaciones del género de la literatura infantil y de representaciones socio-culturales cotidianas, acerca del valor de la mujer en la sociedad y el rol de los hombres, en un mundo donde solo hay cosas buenas y cosas malas. En este sentido, nos proponemos intervenir didácticamente para dar a leer otros textos, proponer otras articulaciones entre lecturas y producciones ficcionales para ampliar sus trayectorias de lecturas y reconocer otros modos posibles de apreciar la literatura.
Eje temático 3: Poéticas de las diversidades sexuales y de género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el marco de las prácticas para la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II de la UNLP, hemos realizado un proyecto que se enmarcaba en los límites del género fantástico, ya que a un grupo de un 2º año de secundaria le costaba mucho la división en géneros literarios planteada en el libro de texto con el que se trabajaba en el colegio. Consideramos necesario presentar el fantástico no solo como el género que, según Todorov (1981), está determinado por “el momento de una vacilación”, sino también como esa modalidad estética que presenta una ruptura en un determinado contexto, teniendo en cuenta la teoría de Rosemary Jackson (1986). Ambas perspectivas teóricas eran una alternativa diferente a lo impuesto por el libro de texto que plantea: “veremos al fantástico como el quiebre de un realismo sólidamente construido que, luego se devasta”. Para transitar esta apertura de perspectivas, seleccionamos un corpus que abarca diferentes productos culturales, en el cual incluimos “Las estatuas”, un cuento breve de Anderson Imbert (1989), que tenía como protagonista a una de las dos estatuas que se encontraban en un colegio, y que era la que generaba el quiebre con el realismo anteriormente configurado. Creímos conveniente realizar antes un trabajo de producción que consistió en entregarle a cada chico la imagen de una estatua (todas eran de lo más diversas). A continuación, analizaremos un caso que nos pareció muy significativo, no tanto por la producción textual, sino por el problema que se le planteó a una alumna, que ni bien recibió la imagen de su estatua, nos preguntó si no la podía cambiar. Se le respondió que no, porque cada imagen había sido personalizada, y además, se le consultó cuál era el problema. La estatua representaba a una mujer romana que llevaba en sus brazos una canasta. Dijo que no podía escribir así porque no se le ocurría nada, que le hubiese resultado mucho más fácil si la estatua hubiese sido de un hombre, porque un hombre podía ir a la guerra, pero una mujer no podía hacer nada. Emparentamos este hecho a otros, como las redacciones de las chicas en donde el narrador la mayoría de las veces es un hombre (y que no sucede al revés) y creemos que todo sería consecuencia de lo mismo: solo los hombres son los personajes activos, los que pueden batallar por sus ideales; las mujeres, no parecerían dignas de protagonismo. Aquí podríamos reencontrar a Disney y su inclusión no inocente en la currícula de primaria. Así, a partir de esta imposibilidad, pudimos observar un colectivo imaginario sobre determinaciones del género de la literatura infantil y de representaciones socio-culturales cotidianas, acerca del valor de la mujer en la sociedad y el rol de los hombres, en un mundo donde solo hay cosas buenas y cosas malas. En este sentido, nos proponemos intervenir didácticamente para dar a leer otros textos, proponer otras articulaciones entre lecturas y producciones ficcionales para ampliar sus trayectorias de lecturas y reconocer otros modos posibles de apreciar la literatura.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57714
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2016/actas-2016/Giordano.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260251301117952
score 13.13397