El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis
- Autores
- Tampakis, Mariela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Roland Barthes expresó en un cuestionario publicado por la revista Practiques83 en 1975 que la literatura “es un código al que se pueden aproximar todos los saberes” y es, en sí misma, “el lugar del deseo”. En la Literatura infantil y juvenil los objetos de estudio son difíciles de delimitar y sólo resulta posible por medio de un “recorte necesariamente arbitrario”. La novela de Pablo De Santis, El buscador de finales, forma parte de ese corpus que comprende diversas perspectivas y análisis en constante discusión y movimiento. Si seguimos en la línea de Barthes podemos decir que la mayor virtud de la literatura es su capacidad de encender la imaginación del lector, de despertar su fantasía, de sensibilizarlo y de hacerlo soñar. Ese sueño es único e individual, incapaz de ser evocado por otro, aun cuando lea la misma novela o el mismo cuento porque responde a sus necesidades e intereses del momento. Lo que ocurre con esta novela en particular es que el lector queda atrapado en su lectura apenas supera los primeros párrafos. Cada texto trata de persuadir al lector contándole una historia. Desde este punto, una sensación muy especial es la que podemos sentir al terminar de leer la novela El buscador de finales por la originalidad del tema que desarrolla, la necesidad de encontrar “buscadores de ideas”, un extraño oficio, para terminar las historias de la editorial y por la forma en que aparecen retratados los personajes femeninos. El objetivo del presente trabajo es analizar las características que presenta el rol de la mujer en la novela de De Santis. En esta obra el autor despliega una gran cantidad de personajes masculinos destacados, como Laurenz, Sanders, el señor Libra, Salerno y Míster Chan- Chan, entre otros tantos, y los pocos femeninos que se encuentran están aparentemente en contradicción. Todos los personajes femeninos son presentados por un narrador en primera persona a través de descripciones mínimas bajo una perspectiva masculina como algo natural. No se definen por sí mismas sino por las valoraciones moralmente dominantes de los hombres. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Letras - Materia
-
Letras
personajes femeninos
Literatura Infanto-Juvenil
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49654
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9a49b0f06d82bc5be911cae73f35d242 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49654 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de SantisTampakis, MarielaLetraspersonajes femeninosLiteratura Infanto-JuvenilMujeresRoland Barthes expresó en un cuestionario publicado por la revista Practiques83 en 1975 que la literatura “es un código al que se pueden aproximar todos los saberes” y es, en sí misma, “el lugar del deseo”. En la Literatura infantil y juvenil los objetos de estudio son difíciles de delimitar y sólo resulta posible por medio de un “recorte necesariamente arbitrario”. La novela de Pablo De Santis, El buscador de finales, forma parte de ese corpus que comprende diversas perspectivas y análisis en constante discusión y movimiento. Si seguimos en la línea de Barthes podemos decir que la mayor virtud de la literatura es su capacidad de encender la imaginación del lector, de despertar su fantasía, de sensibilizarlo y de hacerlo soñar. Ese sueño es único e individual, incapaz de ser evocado por otro, aun cuando lea la misma novela o el mismo cuento porque responde a sus necesidades e intereses del momento. Lo que ocurre con esta novela en particular es que el lector queda atrapado en su lectura apenas supera los primeros párrafos. Cada texto trata de persuadir al lector contándole una historia. Desde este punto, una sensación muy especial es la que podemos sentir al terminar de leer la novela El buscador de finales por la originalidad del tema que desarrolla, la necesidad de encontrar “buscadores de ideas”, un extraño oficio, para terminar las historias de la editorial y por la forma en que aparecen retratados los personajes femeninos. El objetivo del presente trabajo es analizar las características que presenta el rol de la mujer en la novela de De Santis. En esta obra el autor despliega una gran cantidad de personajes masculinos destacados, como Laurenz, Sanders, el señor Libra, Salerno y Míster Chan- Chan, entre otros tantos, y los pocos femeninos que se encuentran están aparentemente en contradicción. Todos los personajes femeninos son presentados por un narrador en primera persona a través de descripciones mínimas bajo una perspectiva masculina como algo natural. No se definen por sí mismas sino por las valoraciones moralmente dominantes de los hombres. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Letras2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf271-276http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49654spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:42.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
title |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
spellingShingle |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis Tampakis, Mariela Letras personajes femeninos Literatura Infanto-Juvenil Mujeres |
title_short |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
title_full |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
title_fullStr |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
title_full_unstemmed |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
title_sort |
El rol del la mujer en <i>El buscador de finales</i> de Pablo de Santis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tampakis, Mariela |
author |
Tampakis, Mariela |
author_facet |
Tampakis, Mariela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras personajes femeninos Literatura Infanto-Juvenil Mujeres |
topic |
Letras personajes femeninos Literatura Infanto-Juvenil Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Roland Barthes expresó en un cuestionario publicado por la revista Practiques83 en 1975 que la literatura “es un código al que se pueden aproximar todos los saberes” y es, en sí misma, “el lugar del deseo”. En la Literatura infantil y juvenil los objetos de estudio son difíciles de delimitar y sólo resulta posible por medio de un “recorte necesariamente arbitrario”. La novela de Pablo De Santis, El buscador de finales, forma parte de ese corpus que comprende diversas perspectivas y análisis en constante discusión y movimiento. Si seguimos en la línea de Barthes podemos decir que la mayor virtud de la literatura es su capacidad de encender la imaginación del lector, de despertar su fantasía, de sensibilizarlo y de hacerlo soñar. Ese sueño es único e individual, incapaz de ser evocado por otro, aun cuando lea la misma novela o el mismo cuento porque responde a sus necesidades e intereses del momento. Lo que ocurre con esta novela en particular es que el lector queda atrapado en su lectura apenas supera los primeros párrafos. Cada texto trata de persuadir al lector contándole una historia. Desde este punto, una sensación muy especial es la que podemos sentir al terminar de leer la novela El buscador de finales por la originalidad del tema que desarrolla, la necesidad de encontrar “buscadores de ideas”, un extraño oficio, para terminar las historias de la editorial y por la forma en que aparecen retratados los personajes femeninos. El objetivo del presente trabajo es analizar las características que presenta el rol de la mujer en la novela de De Santis. En esta obra el autor despliega una gran cantidad de personajes masculinos destacados, como Laurenz, Sanders, el señor Libra, Salerno y Míster Chan- Chan, entre otros tantos, y los pocos femeninos que se encuentran están aparentemente en contradicción. Todos los personajes femeninos son presentados por un narrador en primera persona a través de descripciones mínimas bajo una perspectiva masculina como algo natural. No se definen por sí mismas sino por las valoraciones moralmente dominantes de los hombres. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Letras |
description |
Roland Barthes expresó en un cuestionario publicado por la revista Practiques83 en 1975 que la literatura “es un código al que se pueden aproximar todos los saberes” y es, en sí misma, “el lugar del deseo”. En la Literatura infantil y juvenil los objetos de estudio son difíciles de delimitar y sólo resulta posible por medio de un “recorte necesariamente arbitrario”. La novela de Pablo De Santis, El buscador de finales, forma parte de ese corpus que comprende diversas perspectivas y análisis en constante discusión y movimiento. Si seguimos en la línea de Barthes podemos decir que la mayor virtud de la literatura es su capacidad de encender la imaginación del lector, de despertar su fantasía, de sensibilizarlo y de hacerlo soñar. Ese sueño es único e individual, incapaz de ser evocado por otro, aun cuando lea la misma novela o el mismo cuento porque responde a sus necesidades e intereses del momento. Lo que ocurre con esta novela en particular es que el lector queda atrapado en su lectura apenas supera los primeros párrafos. Cada texto trata de persuadir al lector contándole una historia. Desde este punto, una sensación muy especial es la que podemos sentir al terminar de leer la novela El buscador de finales por la originalidad del tema que desarrolla, la necesidad de encontrar “buscadores de ideas”, un extraño oficio, para terminar las historias de la editorial y por la forma en que aparecen retratados los personajes femeninos. El objetivo del presente trabajo es analizar las características que presenta el rol de la mujer en la novela de De Santis. En esta obra el autor despliega una gran cantidad de personajes masculinos destacados, como Laurenz, Sanders, el señor Libra, Salerno y Míster Chan- Chan, entre otros tantos, y los pocos femeninos que se encuentran están aparentemente en contradicción. Todos los personajes femeninos son presentados por un narrador en primera persona a través de descripciones mínimas bajo una perspectiva masculina como algo natural. No se definen por sí mismas sino por las valoraciones moralmente dominantes de los hombres. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49654 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 271-276 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615905428897792 |
score |
13.069144 |