Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea

Autores
Rosli, Giorgina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alonso, Mariela
Cappannini, Osvaldo
Descripción
El proceso de elaboración de mi obra para la Tesis se inicia en 2018 cuando, durante la cursada de mis últimas materias del profesorado de Artes Plásticas, conozco a la Prof. Alonso, quien en ese momento dicta las clases para mi comisión en Historia de las Artes Visuales 3 y dirige la Tesis de Licenciatura de una compañera, lo que me permite ver ese proceso y empezar a pensar en mi propio trabajo. Desde el principio mi interés se centra en producir una obra que vincule arte y ciencia, que ofrezca una interpretación posible de la ciencia a través de la pintura. De este modo comienzo a trabajar a partir de imágenes microscópicas con el objetivo de plasmarlas en pinturas abstractas de gran tamaño, lo que implica para mí una gran ironía dado que, aunque son imágenes muy concretas y reales, fuera de su contexto de origen pueden interpretarse de otra manera. Dado que mi búsqueda se remonta a mi curiosidad inicial por la astronomía, la Prof. Alonso me recomienda el visionado de “Dios, el universo y todo lo demás”', un debate realizado en 1988 entre Stephen Hawking, Carl Sagan y Arthur C Clarke, en el que se tratan temas como la Teoría del Big Bang, la expansión del Universo, la vida fuera de nuestro planeta y el origen de la creatividad y de la inspiración. Este material, sumado a otros documentos y lecturas, me lleva a explorar de manera autodidacta varios aspectos de las ciencias, desde la inmensidad del cosmos hasta la física de partículas, donde descubro la verdadera motivación de mi trabajo. Una vez resuelto cuál es el eje analizamos cómo abordarlo, qué datos necesito reunir y cómo plantear el estilo de mi obra, que se presenta cercano al surrealismo. En esa instancia me acerco a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y conozco a distintos profesionales que me ofrecen una aproximación accesible de los aspectos de la ciencia en los que me interesa profundizar. En ese marco entiendo que la física, en general, es una interpretación de la información que tenemos, y esto me ayuda a desarrollar cada uno de mis trabajos. A lo largo de los diferentes encuentros discutimos cuáles son las leyes y teorías más significativas para mi producción y cómo representarlas. De este modo, a partir de la sugerencia de mi Directora de indagar y pintar la Termodinámica, inicio mi búsqueda para comprender y luego reflejar el concepto de entropía en una imagen. Así también surge la idea de apostar a una imagen de Dios diferente a la que generalmente conocemos para representar la creación en la obra el Bosón de Higgs. Estos encuentros y las charlas aportan un cambio de perspectiva respecto de cómo afrontar la serie de pinturas y me proporcionan información y bibliografía que suman muchísimo a mi trabajo. De este modo, a partir de estas indagaciones y del aporte de nuevos profesionales, en 2019 inicio mi colaboración como docente con el Dr. Cappannini en Trayectos de Microscopía, un taller de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP donde, además de abordar temas como el uso correcto del microscopio, el montaje, la observación y la exploración de preparados simples, se plantea una estrategia didáctica del registro gráfico, teniendo en cuenta que la imagen técnica posee un rol fundamental dentro de la formación del conocimiento en este campo. En este sentido, resulta interesante considerar que la ciencia produce imágenes, las reproduce, crea modelos visuales y también fija estereotipos a través de sus prácticas. El reconocimiento de estructuras específicas observadas resulta de la resolución de un complejo entramado de producción y validación de una imagen técnica como modelo, el indicador que une el dato con la experiencia. En síntesis, desde 2018 trabajo en la textualización de este proceso, que es la base de esta Tesis, y en producir mi obra. La experiencia artística resultante está enriquecida por el aporte, la colaboración y el conocimiento de quienes me dirigen, y también por la posibilidad de colaborar como docente en un espacio impensado.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Pintura)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Arte contemporáneo
Surrealismo
Física cuántica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118064

id SEDICI_3cc036b7e1a1833ec870227aa88c4a1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118064
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporáneaRosli, GiorginaBellas ArtesArte contemporáneoSurrealismoFísica cuánticaEl proceso de elaboración de mi obra para la Tesis se inicia en 2018 cuando, durante la cursada de mis últimas materias del profesorado de Artes Plásticas, conozco a la Prof. Alonso, quien en ese momento dicta las clases para mi comisión en Historia de las Artes Visuales 3 y dirige la Tesis de Licenciatura de una compañera, lo que me permite ver ese proceso y empezar a pensar en mi propio trabajo. Desde el principio mi interés se centra en producir una obra que vincule arte y ciencia, que ofrezca una interpretación posible de la ciencia a través de la pintura. De este modo comienzo a trabajar a partir de imágenes microscópicas con el objetivo de plasmarlas en pinturas abstractas de gran tamaño, lo que implica para mí una gran ironía dado que, aunque son imágenes muy concretas y reales, fuera de su contexto de origen pueden interpretarse de otra manera. Dado que mi búsqueda se remonta a mi curiosidad inicial por la astronomía, la Prof. Alonso me recomienda el visionado de “Dios, el universo y todo lo demás”', un debate realizado en 1988 entre Stephen Hawking, Carl Sagan y Arthur C Clarke, en el que se tratan temas como la Teoría del Big Bang, la expansión del Universo, la vida fuera de nuestro planeta y el origen de la creatividad y de la inspiración. Este material, sumado a otros documentos y lecturas, me lleva a explorar de manera autodidacta varios aspectos de las ciencias, desde la inmensidad del cosmos hasta la física de partículas, donde descubro la verdadera motivación de mi trabajo. Una vez resuelto cuál es el eje analizamos cómo abordarlo, qué datos necesito reunir y cómo plantear el estilo de mi obra, que se presenta cercano al surrealismo. En esa instancia me acerco a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y conozco a distintos profesionales que me ofrecen una aproximación accesible de los aspectos de la ciencia en los que me interesa profundizar. En ese marco entiendo que la física, en general, es una interpretación de la información que tenemos, y esto me ayuda a desarrollar cada uno de mis trabajos. A lo largo de los diferentes encuentros discutimos cuáles son las leyes y teorías más significativas para mi producción y cómo representarlas. De este modo, a partir de la sugerencia de mi Directora de indagar y pintar la Termodinámica, inicio mi búsqueda para comprender y luego reflejar el concepto de entropía en una imagen. Así también surge la idea de apostar a una imagen de Dios diferente a la que generalmente conocemos para representar la creación en la obra el Bosón de Higgs. Estos encuentros y las charlas aportan un cambio de perspectiva respecto de cómo afrontar la serie de pinturas y me proporcionan información y bibliografía que suman muchísimo a mi trabajo. De este modo, a partir de estas indagaciones y del aporte de nuevos profesionales, en 2019 inicio mi colaboración como docente con el Dr. Cappannini en Trayectos de Microscopía, un taller de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP donde, además de abordar temas como el uso correcto del microscopio, el montaje, la observación y la exploración de preparados simples, se plantea una estrategia didáctica del registro gráfico, teniendo en cuenta que la imagen técnica posee un rol fundamental dentro de la formación del conocimiento en este campo. En este sentido, resulta interesante considerar que la ciencia produce imágenes, las reproduce, crea modelos visuales y también fija estereotipos a través de sus prácticas. El reconocimiento de estructuras específicas observadas resulta de la resolución de un complejo entramado de producción y validación de una imagen técnica como modelo, el indicador que une el dato con la experiencia. En síntesis, desde 2018 trabajo en la textualización de este proceso, que es la base de esta Tesis, y en producir mi obra. La experiencia artística resultante está enriquecida por el aporte, la colaboración y el conocimiento de quienes me dirigen, y también por la posibilidad de colaborar como docente en un espacio impensado.Licenciado en Artes Plásticas (orientación Pintura)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesAlonso, MarielaCappannini, Osvaldo2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118064Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:41.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
title Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
spellingShingle Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
Rosli, Giorgina
Bellas Artes
Arte contemporáneo
Surrealismo
Física cuántica
title_short Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
title_full Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
title_fullStr Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
title_full_unstemmed Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
title_sort Surrealismo y física cuántica en la pintura contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Rosli, Giorgina
author Rosli, Giorgina
author_facet Rosli, Giorgina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alonso, Mariela
Cappannini, Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Arte contemporáneo
Surrealismo
Física cuántica
topic Bellas Artes
Arte contemporáneo
Surrealismo
Física cuántica
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de elaboración de mi obra para la Tesis se inicia en 2018 cuando, durante la cursada de mis últimas materias del profesorado de Artes Plásticas, conozco a la Prof. Alonso, quien en ese momento dicta las clases para mi comisión en Historia de las Artes Visuales 3 y dirige la Tesis de Licenciatura de una compañera, lo que me permite ver ese proceso y empezar a pensar en mi propio trabajo. Desde el principio mi interés se centra en producir una obra que vincule arte y ciencia, que ofrezca una interpretación posible de la ciencia a través de la pintura. De este modo comienzo a trabajar a partir de imágenes microscópicas con el objetivo de plasmarlas en pinturas abstractas de gran tamaño, lo que implica para mí una gran ironía dado que, aunque son imágenes muy concretas y reales, fuera de su contexto de origen pueden interpretarse de otra manera. Dado que mi búsqueda se remonta a mi curiosidad inicial por la astronomía, la Prof. Alonso me recomienda el visionado de “Dios, el universo y todo lo demás”', un debate realizado en 1988 entre Stephen Hawking, Carl Sagan y Arthur C Clarke, en el que se tratan temas como la Teoría del Big Bang, la expansión del Universo, la vida fuera de nuestro planeta y el origen de la creatividad y de la inspiración. Este material, sumado a otros documentos y lecturas, me lleva a explorar de manera autodidacta varios aspectos de las ciencias, desde la inmensidad del cosmos hasta la física de partículas, donde descubro la verdadera motivación de mi trabajo. Una vez resuelto cuál es el eje analizamos cómo abordarlo, qué datos necesito reunir y cómo plantear el estilo de mi obra, que se presenta cercano al surrealismo. En esa instancia me acerco a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y conozco a distintos profesionales que me ofrecen una aproximación accesible de los aspectos de la ciencia en los que me interesa profundizar. En ese marco entiendo que la física, en general, es una interpretación de la información que tenemos, y esto me ayuda a desarrollar cada uno de mis trabajos. A lo largo de los diferentes encuentros discutimos cuáles son las leyes y teorías más significativas para mi producción y cómo representarlas. De este modo, a partir de la sugerencia de mi Directora de indagar y pintar la Termodinámica, inicio mi búsqueda para comprender y luego reflejar el concepto de entropía en una imagen. Así también surge la idea de apostar a una imagen de Dios diferente a la que generalmente conocemos para representar la creación en la obra el Bosón de Higgs. Estos encuentros y las charlas aportan un cambio de perspectiva respecto de cómo afrontar la serie de pinturas y me proporcionan información y bibliografía que suman muchísimo a mi trabajo. De este modo, a partir de estas indagaciones y del aporte de nuevos profesionales, en 2019 inicio mi colaboración como docente con el Dr. Cappannini en Trayectos de Microscopía, un taller de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP donde, además de abordar temas como el uso correcto del microscopio, el montaje, la observación y la exploración de preparados simples, se plantea una estrategia didáctica del registro gráfico, teniendo en cuenta que la imagen técnica posee un rol fundamental dentro de la formación del conocimiento en este campo. En este sentido, resulta interesante considerar que la ciencia produce imágenes, las reproduce, crea modelos visuales y también fija estereotipos a través de sus prácticas. El reconocimiento de estructuras específicas observadas resulta de la resolución de un complejo entramado de producción y validación de una imagen técnica como modelo, el indicador que une el dato con la experiencia. En síntesis, desde 2018 trabajo en la textualización de este proceso, que es la base de esta Tesis, y en producir mi obra. La experiencia artística resultante está enriquecida por el aporte, la colaboración y el conocimiento de quienes me dirigen, y también por la posibilidad de colaborar como docente en un espacio impensado.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Pintura)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El proceso de elaboración de mi obra para la Tesis se inicia en 2018 cuando, durante la cursada de mis últimas materias del profesorado de Artes Plásticas, conozco a la Prof. Alonso, quien en ese momento dicta las clases para mi comisión en Historia de las Artes Visuales 3 y dirige la Tesis de Licenciatura de una compañera, lo que me permite ver ese proceso y empezar a pensar en mi propio trabajo. Desde el principio mi interés se centra en producir una obra que vincule arte y ciencia, que ofrezca una interpretación posible de la ciencia a través de la pintura. De este modo comienzo a trabajar a partir de imágenes microscópicas con el objetivo de plasmarlas en pinturas abstractas de gran tamaño, lo que implica para mí una gran ironía dado que, aunque son imágenes muy concretas y reales, fuera de su contexto de origen pueden interpretarse de otra manera. Dado que mi búsqueda se remonta a mi curiosidad inicial por la astronomía, la Prof. Alonso me recomienda el visionado de “Dios, el universo y todo lo demás”', un debate realizado en 1988 entre Stephen Hawking, Carl Sagan y Arthur C Clarke, en el que se tratan temas como la Teoría del Big Bang, la expansión del Universo, la vida fuera de nuestro planeta y el origen de la creatividad y de la inspiración. Este material, sumado a otros documentos y lecturas, me lleva a explorar de manera autodidacta varios aspectos de las ciencias, desde la inmensidad del cosmos hasta la física de partículas, donde descubro la verdadera motivación de mi trabajo. Una vez resuelto cuál es el eje analizamos cómo abordarlo, qué datos necesito reunir y cómo plantear el estilo de mi obra, que se presenta cercano al surrealismo. En esa instancia me acerco a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y conozco a distintos profesionales que me ofrecen una aproximación accesible de los aspectos de la ciencia en los que me interesa profundizar. En ese marco entiendo que la física, en general, es una interpretación de la información que tenemos, y esto me ayuda a desarrollar cada uno de mis trabajos. A lo largo de los diferentes encuentros discutimos cuáles son las leyes y teorías más significativas para mi producción y cómo representarlas. De este modo, a partir de la sugerencia de mi Directora de indagar y pintar la Termodinámica, inicio mi búsqueda para comprender y luego reflejar el concepto de entropía en una imagen. Así también surge la idea de apostar a una imagen de Dios diferente a la que generalmente conocemos para representar la creación en la obra el Bosón de Higgs. Estos encuentros y las charlas aportan un cambio de perspectiva respecto de cómo afrontar la serie de pinturas y me proporcionan información y bibliografía que suman muchísimo a mi trabajo. De este modo, a partir de estas indagaciones y del aporte de nuevos profesionales, en 2019 inicio mi colaboración como docente con el Dr. Cappannini en Trayectos de Microscopía, un taller de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP donde, además de abordar temas como el uso correcto del microscopio, el montaje, la observación y la exploración de preparados simples, se plantea una estrategia didáctica del registro gráfico, teniendo en cuenta que la imagen técnica posee un rol fundamental dentro de la formación del conocimiento en este campo. En este sentido, resulta interesante considerar que la ciencia produce imágenes, las reproduce, crea modelos visuales y también fija estereotipos a través de sus prácticas. El reconocimiento de estructuras específicas observadas resulta de la resolución de un complejo entramado de producción y validación de una imagen técnica como modelo, el indicador que une el dato con la experiencia. En síntesis, desde 2018 trabajo en la textualización de este proceso, que es la base de esta Tesis, y en producir mi obra. La experiencia artística resultante está enriquecida por el aporte, la colaboración y el conocimiento de quienes me dirigen, y también por la posibilidad de colaborar como docente en un espacio impensado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118064
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616155198652416
score 13.069144