Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX

Autores
Álvarez, María Angélica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Numerosos son los ejemplos de autores/as que a fines del siglo XX han seleccionado la reescritura como estrategia creativa consciente. El fin de la modernidad y el comienzo de la posmodernidad delatan ese rumbo estético en Europa y en América. Las creaciones narrativas de los siglos XIX y XX, son emergentes, a la vez que productoras, de espacios de representación, de la transformación, que implica aceptación y visibilidad de nuevos procesos instituyentes, en el pensamiento actual. Frente al orden simbólico dado –patriarcal– instaurador de los límites a partir de los cuales es posible percibir y pensar, determinante, por lo tanto de lo visible y lo pensable, se erigen escrituras que operan como «des-reguladoras», perturbadoras, delatoras de la mayor opresión: la de tener que expresarse en el lenguaje ajeno, y de la mayor miseria: la «miseria simbólica». En esta comunicación se intentará el examen de dos obras escritas en inglés: Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847) y Ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys (1966).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Charlotte Brontë
Literatura
Narración
Jean Rhys
reescritura
Identidad de Género
ideología patriarcal
voz femenina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29181

id SEDICI_3cbac9417ad474ee1cdfa860a93eceb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29181
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XXÁlvarez, María AngélicaHumanidadesLetrasCharlotte BrontëLiteraturaNarraciónJean RhysreescrituraIdentidad de Géneroideología patriarcalvoz femeninaNumerosos son los ejemplos de autores/as que a fines del siglo XX han seleccionado la reescritura como estrategia creativa consciente. El fin de la modernidad y el comienzo de la posmodernidad delatan ese rumbo estético en Europa y en América. Las creaciones narrativas de los siglos XIX y XX, son emergentes, a la vez que productoras, de espacios de representación, de la transformación, que implica aceptación y visibilidad de nuevos procesos instituyentes, en el pensamiento actual. Frente al orden simbólico dado –patriarcal– instaurador de los límites a partir de los cuales es posible percibir y pensar, determinante, por lo tanto de lo visible y lo pensable, se erigen escrituras que operan como «des-reguladoras», perturbadoras, delatoras de la mayor opresión: la de tener que expresarse en el lenguaje ajeno, y de la mayor miseria: la «miseria simbólica». En esta comunicación se intentará el examen de dos obras escritas en inglés: <i>Jane Eyre</i>, de Charlotte Brontë (1847) y <i>Ancho mar de los Sargazos</i>, de Jean Rhys (1966).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29181spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Maria_Angelica_Alvarez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29181Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:00.653SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
title Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
spellingShingle Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
Álvarez, María Angélica
Humanidades
Letras
Charlotte Brontë
Literatura
Narración
Jean Rhys
reescritura
Identidad de Género
ideología patriarcal
voz femenina
title_short Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
title_full Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
title_fullStr Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
title_full_unstemmed Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
title_sort Género y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, María Angélica
author Álvarez, María Angélica
author_facet Álvarez, María Angélica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Charlotte Brontë
Literatura
Narración
Jean Rhys
reescritura
Identidad de Género
ideología patriarcal
voz femenina
topic Humanidades
Letras
Charlotte Brontë
Literatura
Narración
Jean Rhys
reescritura
Identidad de Género
ideología patriarcal
voz femenina
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosos son los ejemplos de autores/as que a fines del siglo XX han seleccionado la reescritura como estrategia creativa consciente. El fin de la modernidad y el comienzo de la posmodernidad delatan ese rumbo estético en Europa y en América. Las creaciones narrativas de los siglos XIX y XX, son emergentes, a la vez que productoras, de espacios de representación, de la transformación, que implica aceptación y visibilidad de nuevos procesos instituyentes, en el pensamiento actual. Frente al orden simbólico dado –patriarcal– instaurador de los límites a partir de los cuales es posible percibir y pensar, determinante, por lo tanto de lo visible y lo pensable, se erigen escrituras que operan como «des-reguladoras», perturbadoras, delatoras de la mayor opresión: la de tener que expresarse en el lenguaje ajeno, y de la mayor miseria: la «miseria simbólica». En esta comunicación se intentará el examen de dos obras escritas en inglés: <i>Jane Eyre</i>, de Charlotte Brontë (1847) y <i>Ancho mar de los Sargazos</i>, de Jean Rhys (1966).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Numerosos son los ejemplos de autores/as que a fines del siglo XX han seleccionado la reescritura como estrategia creativa consciente. El fin de la modernidad y el comienzo de la posmodernidad delatan ese rumbo estético en Europa y en América. Las creaciones narrativas de los siglos XIX y XX, son emergentes, a la vez que productoras, de espacios de representación, de la transformación, que implica aceptación y visibilidad de nuevos procesos instituyentes, en el pensamiento actual. Frente al orden simbólico dado –patriarcal– instaurador de los límites a partir de los cuales es posible percibir y pensar, determinante, por lo tanto de lo visible y lo pensable, se erigen escrituras que operan como «des-reguladoras», perturbadoras, delatoras de la mayor opresión: la de tener que expresarse en el lenguaje ajeno, y de la mayor miseria: la «miseria simbólica». En esta comunicación se intentará el examen de dos obras escritas en inglés: <i>Jane Eyre</i>, de Charlotte Brontë (1847) y <i>Ancho mar de los Sargazos</i>, de Jean Rhys (1966).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29181
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Maria_Angelica_Alvarez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260143107997696
score 13.13397