Hacia la integración del fenotipo

Autores
Quintero, Fabián Aníbal
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría neodarwiniana otorga a la selección natural un papel altamente destacado y concibe al fenotipo como respuesta a un ambiente determinado. Si embargo ambos conceptos se encuentran escasamente dilucidados. Recientemente se han re-elaborado términos como los de genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, citómica y metabolómica, los cuales no hacen más que reproducir una enorme complejidad de conceptos con escasa integración conceptual. La nutrigenómica por ejemplo, supone modificar relaciones mutuas entre los genes y los hábitos dietéticos, invocando la modificación del fenotipo por efecto ambiental. Sin embargo, el reconocimiento de mecanismos como el efecto materno implica que esta relación no sea tan simple, demostrando que el ambiente puede provocar modificaciones epigenéticas con efecto transgeneracional en los niveles metabólico, endocrino y nervioso. El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la concepción de ambiente y su complejidad a partir de la concepción de epigénesis, atendiendo a la relación entre ambiente, fenotipo y evolución. La epigénesis implica múltiples niveles de organización de la información y la coordinación de procesos de transcripción, regulación hormonal, integración metabólica y neuro-endocrina entre otras, durante el desarrollo ontogenético. El sistema neuro-endócrino constituye un vínculo entre el genoma y el ambiente, y las hormonas permiten interpretar por mecanismos de transducción, la variación ambiental para producir un rango de fenotipos a partir del mismo genoma. De esta forma existen múltiples ambientes en diferentes niveles de integración jerárquica, por lo que la definición y delimitación del ambiente resulta indispensable. En mamíferos por ejemplo, factores ambientales afectan el metabolismo materno el cual a su vez induce una adaptación fetal con consecuencias postnatales a largo plazo. Estas consecuencias implican cambios epigenéticos transgeneracionales. Recientemente se ha comenzado a resaltar la importancia del ambiente proporcionado por el efecto materno en el fenotipo de la descendencia, el cual resulta el blanco de la selección natural. Cuando este opera en distintos niveles de organización, los resultados en términos evolutivos pueden ser diferentes. De esta forma comienzan a elaborarse nuevos argumentos que intentan explicar relaciones entre mecanismos epigenéticos y procesos de adaptación como una integración continuada de desarrollo, ecología y evolución. En este contexto la omnipresencia de la selección natural la convierte en un postulado de escaso poder explicativo. En un intento por re-elaborar explicaciones que integren la complejidad ambiente-fenotipo-evolución con procesos adaptativos, nuevos argumentos se van aceptando y asimilando en principios explicativos emparentados al modelo lamarkiano.
Simposio: Nuevos abordajes a la problemática adaptativa
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Biología Evolutiva
Fenotipo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15992

id SEDICI_3cab8a803f9f2a139dcf5eb726c4442b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15992
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia la integración del fenotipoQuintero, Fabián AníbalAntropologíaBiología EvolutivaFenotipoLa teoría neodarwiniana otorga a la selección natural un papel altamente destacado y concibe al fenotipo como respuesta a un ambiente determinado. Si embargo ambos conceptos se encuentran escasamente dilucidados. Recientemente se han re-elaborado términos como los de genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, citómica y metabolómica, los cuales no hacen más que reproducir una enorme complejidad de conceptos con escasa integración conceptual. La nutrigenómica por ejemplo, supone modificar relaciones mutuas entre los genes y los hábitos dietéticos, invocando la modificación del fenotipo por efecto ambiental. Sin embargo, el reconocimiento de mecanismos como el efecto materno implica que esta relación no sea tan simple, demostrando que el ambiente puede provocar modificaciones epigenéticas con efecto transgeneracional en los niveles metabólico, endocrino y nervioso. El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la concepción de ambiente y su complejidad a partir de la concepción de epigénesis, atendiendo a la relación entre ambiente, fenotipo y evolución. La epigénesis implica múltiples niveles de organización de la información y la coordinación de procesos de transcripción, regulación hormonal, integración metabólica y neuro-endocrina entre otras, durante el desarrollo ontogenético. El sistema neuro-endócrino constituye un vínculo entre el genoma y el ambiente, y las hormonas permiten interpretar por mecanismos de transducción, la variación ambiental para producir un rango de fenotipos a partir del mismo genoma. De esta forma existen múltiples ambientes en diferentes niveles de integración jerárquica, por lo que la definición y delimitación del ambiente resulta indispensable. En mamíferos por ejemplo, factores ambientales afectan el metabolismo materno el cual a su vez induce una adaptación fetal con consecuencias postnatales a largo plazo. Estas consecuencias implican cambios epigenéticos transgeneracionales. Recientemente se ha comenzado a resaltar la importancia del ambiente proporcionado por el efecto materno en el fenotipo de la descendencia, el cual resulta el blanco de la selección natural. Cuando este opera en distintos niveles de organización, los resultados en términos evolutivos pueden ser diferentes. De esta forma comienzan a elaborarse nuevos argumentos que intentan explicar relaciones entre mecanismos epigenéticos y procesos de adaptación como una integración continuada de desarrollo, ecología y evolución. En este contexto la omnipresencia de la selección natural la convierte en un postulado de escaso poder explicativo. En un intento por re-elaborar explicaciones que integren la complejidad ambiente-fenotipo-evolución con procesos adaptativos, nuevos argumentos se van aceptando y asimilando en principios explicativos emparentados al modelo lamarkiano.Simposio: Nuevos abordajes a la problemática adaptativaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf56-56http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15992spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15992Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia la integración del fenotipo
title Hacia la integración del fenotipo
spellingShingle Hacia la integración del fenotipo
Quintero, Fabián Aníbal
Antropología
Biología Evolutiva
Fenotipo
title_short Hacia la integración del fenotipo
title_full Hacia la integración del fenotipo
title_fullStr Hacia la integración del fenotipo
title_full_unstemmed Hacia la integración del fenotipo
title_sort Hacia la integración del fenotipo
dc.creator.none.fl_str_mv Quintero, Fabián Aníbal
author Quintero, Fabián Aníbal
author_facet Quintero, Fabián Aníbal
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Biología Evolutiva
Fenotipo
topic Antropología
Biología Evolutiva
Fenotipo
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría neodarwiniana otorga a la selección natural un papel altamente destacado y concibe al fenotipo como respuesta a un ambiente determinado. Si embargo ambos conceptos se encuentran escasamente dilucidados. Recientemente se han re-elaborado términos como los de genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, citómica y metabolómica, los cuales no hacen más que reproducir una enorme complejidad de conceptos con escasa integración conceptual. La nutrigenómica por ejemplo, supone modificar relaciones mutuas entre los genes y los hábitos dietéticos, invocando la modificación del fenotipo por efecto ambiental. Sin embargo, el reconocimiento de mecanismos como el efecto materno implica que esta relación no sea tan simple, demostrando que el ambiente puede provocar modificaciones epigenéticas con efecto transgeneracional en los niveles metabólico, endocrino y nervioso. El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la concepción de ambiente y su complejidad a partir de la concepción de epigénesis, atendiendo a la relación entre ambiente, fenotipo y evolución. La epigénesis implica múltiples niveles de organización de la información y la coordinación de procesos de transcripción, regulación hormonal, integración metabólica y neuro-endocrina entre otras, durante el desarrollo ontogenético. El sistema neuro-endócrino constituye un vínculo entre el genoma y el ambiente, y las hormonas permiten interpretar por mecanismos de transducción, la variación ambiental para producir un rango de fenotipos a partir del mismo genoma. De esta forma existen múltiples ambientes en diferentes niveles de integración jerárquica, por lo que la definición y delimitación del ambiente resulta indispensable. En mamíferos por ejemplo, factores ambientales afectan el metabolismo materno el cual a su vez induce una adaptación fetal con consecuencias postnatales a largo plazo. Estas consecuencias implican cambios epigenéticos transgeneracionales. Recientemente se ha comenzado a resaltar la importancia del ambiente proporcionado por el efecto materno en el fenotipo de la descendencia, el cual resulta el blanco de la selección natural. Cuando este opera en distintos niveles de organización, los resultados en términos evolutivos pueden ser diferentes. De esta forma comienzan a elaborarse nuevos argumentos que intentan explicar relaciones entre mecanismos epigenéticos y procesos de adaptación como una integración continuada de desarrollo, ecología y evolución. En este contexto la omnipresencia de la selección natural la convierte en un postulado de escaso poder explicativo. En un intento por re-elaborar explicaciones que integren la complejidad ambiente-fenotipo-evolución con procesos adaptativos, nuevos argumentos se van aceptando y asimilando en principios explicativos emparentados al modelo lamarkiano.
Simposio: Nuevos abordajes a la problemática adaptativa
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description La teoría neodarwiniana otorga a la selección natural un papel altamente destacado y concibe al fenotipo como respuesta a un ambiente determinado. Si embargo ambos conceptos se encuentran escasamente dilucidados. Recientemente se han re-elaborado términos como los de genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica, citómica y metabolómica, los cuales no hacen más que reproducir una enorme complejidad de conceptos con escasa integración conceptual. La nutrigenómica por ejemplo, supone modificar relaciones mutuas entre los genes y los hábitos dietéticos, invocando la modificación del fenotipo por efecto ambiental. Sin embargo, el reconocimiento de mecanismos como el efecto materno implica que esta relación no sea tan simple, demostrando que el ambiente puede provocar modificaciones epigenéticas con efecto transgeneracional en los niveles metabólico, endocrino y nervioso. El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la concepción de ambiente y su complejidad a partir de la concepción de epigénesis, atendiendo a la relación entre ambiente, fenotipo y evolución. La epigénesis implica múltiples niveles de organización de la información y la coordinación de procesos de transcripción, regulación hormonal, integración metabólica y neuro-endocrina entre otras, durante el desarrollo ontogenético. El sistema neuro-endócrino constituye un vínculo entre el genoma y el ambiente, y las hormonas permiten interpretar por mecanismos de transducción, la variación ambiental para producir un rango de fenotipos a partir del mismo genoma. De esta forma existen múltiples ambientes en diferentes niveles de integración jerárquica, por lo que la definición y delimitación del ambiente resulta indispensable. En mamíferos por ejemplo, factores ambientales afectan el metabolismo materno el cual a su vez induce una adaptación fetal con consecuencias postnatales a largo plazo. Estas consecuencias implican cambios epigenéticos transgeneracionales. Recientemente se ha comenzado a resaltar la importancia del ambiente proporcionado por el efecto materno en el fenotipo de la descendencia, el cual resulta el blanco de la selección natural. Cuando este opera en distintos niveles de organización, los resultados en términos evolutivos pueden ser diferentes. De esta forma comienzan a elaborarse nuevos argumentos que intentan explicar relaciones entre mecanismos epigenéticos y procesos de adaptación como una integración continuada de desarrollo, ecología y evolución. En este contexto la omnipresencia de la selección natural la convierte en un postulado de escaso poder explicativo. En un intento por re-elaborar explicaciones que integren la complejidad ambiente-fenotipo-evolución con procesos adaptativos, nuevos argumentos se van aceptando y asimilando en principios explicativos emparentados al modelo lamarkiano.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15992
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-56
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781184176128
score 13.070432