Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos
- Autores
- Ventimiglia, Fernando Daniel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fink, Nilda
Salibian, Alfredo - Descripción
- El Plomo es un metal que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para diversos fines, pero que conlleva un problema eco-toxicológico de gran importancia, siendo el principal tóxico metálico de la actualidad y de mayor importancia en la producción de enfermedad laboral por metales. El objetivo de esta tesis, fue evaluar el impacto del plomo sobre parámetros bioquímicos, hematológicos, diversos órganos blanco de los sistemas biológicos y esbozar un modelo animal de distribución del metal en el organismo, de manera tal que sea de utilidad para estudios eco-toxicológicos. En estudios con animales (Rhinella arenarum), se observó que existe una mayor acumulación del metal en órganos blandos (hígado, bazo y riñón), debido a la mayor velocidad captación del metal por éstos respecto al tejido óseo, en una experiencia que se realizó durante 42 días transcurridos luego de la inyección de una dosis semanal de acetato de plomo. El metabolismo óseo resultó más lento ya que cobra mayor importancia en el mecanismo de detoxificación a largo plazo. El órgano blando que presentó la mayor acumulación de plomo, fue el hígado. Asimismo, se estudió el efecto del plomo sobre diferentes parámetros bioquímicos. Se halló que el parámetro más sensible en sangre periférica, fue la actividad de la ALAD, que es un indicador de efecto, mientras que la concentración de protoporfirinas no fue suficientemente sensible. En relación a estos parámetros bioquímicos, en humanos existieron coincidencias con estos resultados. También en humanos, se estudió el efecto del plomo sobre el metabolismo del hierro, encontrándose que existe un aumento en la concentración sanguínea de este último en la intoxicación plúmbica. Estos resultados, están de acuerdo a datos bibliográficos referidos a la menor utilización biológica debido a la inhibición enzimática que produce el primero en la vía de síntesis del grupo Hemo. En función de estos datos, es posible postular a la ferremia, como un marcador de efecto en la intoxicación con plomo, pudiendo utilizarse en el monitoreo de la población expuesta laboralmente, ya que resulta accesible a los laboratorios de análisis clínicos generales, por el costo y el instrumental necesario, y constituye un análisis complementario a la medida de la plombemia, siendo más sensible que los datos aportados por el estudio hematológico.
Lead is a metal that mankind has used since ancient times for various purposes, but which involves eco-toxicological risks of great importance. It is the main toxic metal today and the most important in the production of occupational disease by metals. The aim of this thesis was to evaluate the impact of lead on biochemical, hematological, various target organs of biological systems and outline an animal model for metal distribution in the body, so it could be useful for eco-toxicological studies. In animal studies (Rhinella arenarum) we observed that there is a greater accumulation of the metal soft organs (liver, spleen and kidneys) due to the increased speed of metal uptake by these organs in relation to the bone tissues, done in an experience conducted for 42 days after injection of a weekly dose of lead acetate. Bone metabolism is slower and is of more importance in the long term detoxification mechanisms. The soft body that had the highest lead accumulation was the liver. Additionally, we studied the effect of lead on different biochemical parameters. It was found that the most sensitive parameter in peripheral blood was ALAD as an effect indicator, whereas the concentration of protoporphyrin was not sensitive enough. In relation to these biochemical parameters in humans marked coincidence was found with these results. Also in humans, we studied the effect of lead on iron metabolism, finding that there is an increase in the peripheral blood concentration of the latter in the lead intoxication. These results are in agreement with literature data referred to the lower biological use of iron due to enzyme inhibitions that lead produces in the heme pathway synthesis. Based on these data, it is possible to propose the peripheral blood iron concentration, as an effect marker of lead poisoning, which could be used in monitoring of occupationally exposed populations. Moreover, this determination is accessible to general clinical laboratories, because of the cost and the instruments required, and it is a complementary analysis to blood lead levels measurement, more sensitive than the data provided by the hematological study.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Biología
plomo
modelo de distribución
Intoxicación por Plomo
Hematología
acumulación de plomo
metabolismo del hierro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59155
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3c94b9408fd47ca458439fc1a2f46690 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59155 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanosVentimiglia, Fernando DanielCiencias ExactasBiologíaplomomodelo de distribuciónIntoxicación por PlomoHematologíaacumulación de plomometabolismo del hierroEl Plomo es un metal que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para diversos fines, pero que conlleva un problema eco-toxicológico de gran importancia, siendo el principal tóxico metálico de la actualidad y de mayor importancia en la producción de enfermedad laboral por metales. El objetivo de esta tesis, fue evaluar el impacto del plomo sobre parámetros bioquímicos, hematológicos, diversos órganos blanco de los sistemas biológicos y esbozar un modelo animal de distribución del metal en el organismo, de manera tal que sea de utilidad para estudios eco-toxicológicos. En estudios con animales (Rhinella arenarum), se observó que existe una mayor acumulación del metal en órganos blandos (hígado, bazo y riñón), debido a la mayor velocidad captación del metal por éstos respecto al tejido óseo, en una experiencia que se realizó durante 42 días transcurridos luego de la inyección de una dosis semanal de acetato de plomo. El metabolismo óseo resultó más lento ya que cobra mayor importancia en el mecanismo de detoxificación a largo plazo. El órgano blando que presentó la mayor acumulación de plomo, fue el hígado. Asimismo, se estudió el efecto del plomo sobre diferentes parámetros bioquímicos. Se halló que el parámetro más sensible en sangre periférica, fue la actividad de la ALAD, que es un indicador de efecto, mientras que la concentración de protoporfirinas no fue suficientemente sensible. En relación a estos parámetros bioquímicos, en humanos existieron coincidencias con estos resultados. También en humanos, se estudió el efecto del plomo sobre el metabolismo del hierro, encontrándose que existe un aumento en la concentración sanguínea de este último en la intoxicación plúmbica. Estos resultados, están de acuerdo a datos bibliográficos referidos a la menor utilización biológica debido a la inhibición enzimática que produce el primero en la vía de síntesis del grupo Hemo. En función de estos datos, es posible postular a la ferremia, como un marcador de efecto en la intoxicación con plomo, pudiendo utilizarse en el monitoreo de la población expuesta laboralmente, ya que resulta accesible a los laboratorios de análisis clínicos generales, por el costo y el instrumental necesario, y constituye un análisis complementario a la medida de la plombemia, siendo más sensible que los datos aportados por el estudio hematológico.Lead is a metal that mankind has used since ancient times for various purposes, but which involves eco-toxicological risks of great importance. It is the main toxic metal today and the most important in the production of occupational disease by metals. The aim of this thesis was to evaluate the impact of lead on biochemical, hematological, various target organs of biological systems and outline an animal model for metal distribution in the body, so it could be useful for eco-toxicological studies. In animal studies (Rhinella arenarum) we observed that there is a greater accumulation of the metal soft organs (liver, spleen and kidneys) due to the increased speed of metal uptake by these organs in relation to the bone tissues, done in an experience conducted for 42 days after injection of a weekly dose of lead acetate. Bone metabolism is slower and is of more importance in the long term detoxification mechanisms. The soft body that had the highest lead accumulation was the liver. Additionally, we studied the effect of lead on different biochemical parameters. It was found that the most sensitive parameter in peripheral blood was ALAD as an effect indicator, whereas the concentration of protoporphyrin was not sensitive enough. In relation to these biochemical parameters in humans marked coincidence was found with these results. Also in humans, we studied the effect of lead on iron metabolism, finding that there is an increase in the peripheral blood concentration of the latter in the lead intoxication. These results are in agreement with literature data referred to the lower biological use of iron due to enzyme inhibitions that lead produces in the heme pathway synthesis. Based on these data, it is possible to propose the peripheral blood iron concentration, as an effect marker of lead poisoning, which could be used in monitoring of occupationally exposed populations. Moreover, this determination is accessible to general clinical laboratories, because of the cost and the instruments required, and it is a complementary analysis to blood lead levels measurement, more sensitive than the data provided by the hematological study.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasFink, NildaSalibian, Alfredo2014-08-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59155https://doi.org/10.35537/10915/59155spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:23.683SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| title |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| spellingShingle |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos Ventimiglia, Fernando Daniel Ciencias Exactas Biología plomo modelo de distribución Intoxicación por Plomo Hematología acumulación de plomo metabolismo del hierro |
| title_short |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| title_full |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| title_fullStr |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| title_full_unstemmed |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| title_sort |
Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ventimiglia, Fernando Daniel |
| author |
Ventimiglia, Fernando Daniel |
| author_facet |
Ventimiglia, Fernando Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fink, Nilda Salibian, Alfredo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Biología plomo modelo de distribución Intoxicación por Plomo Hematología acumulación de plomo metabolismo del hierro |
| topic |
Ciencias Exactas Biología plomo modelo de distribución Intoxicación por Plomo Hematología acumulación de plomo metabolismo del hierro |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Plomo es un metal que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para diversos fines, pero que conlleva un problema eco-toxicológico de gran importancia, siendo el principal tóxico metálico de la actualidad y de mayor importancia en la producción de enfermedad laboral por metales. El objetivo de esta tesis, fue evaluar el impacto del plomo sobre parámetros bioquímicos, hematológicos, diversos órganos blanco de los sistemas biológicos y esbozar un modelo animal de distribución del metal en el organismo, de manera tal que sea de utilidad para estudios eco-toxicológicos. En estudios con animales (Rhinella arenarum), se observó que existe una mayor acumulación del metal en órganos blandos (hígado, bazo y riñón), debido a la mayor velocidad captación del metal por éstos respecto al tejido óseo, en una experiencia que se realizó durante 42 días transcurridos luego de la inyección de una dosis semanal de acetato de plomo. El metabolismo óseo resultó más lento ya que cobra mayor importancia en el mecanismo de detoxificación a largo plazo. El órgano blando que presentó la mayor acumulación de plomo, fue el hígado. Asimismo, se estudió el efecto del plomo sobre diferentes parámetros bioquímicos. Se halló que el parámetro más sensible en sangre periférica, fue la actividad de la ALAD, que es un indicador de efecto, mientras que la concentración de protoporfirinas no fue suficientemente sensible. En relación a estos parámetros bioquímicos, en humanos existieron coincidencias con estos resultados. También en humanos, se estudió el efecto del plomo sobre el metabolismo del hierro, encontrándose que existe un aumento en la concentración sanguínea de este último en la intoxicación plúmbica. Estos resultados, están de acuerdo a datos bibliográficos referidos a la menor utilización biológica debido a la inhibición enzimática que produce el primero en la vía de síntesis del grupo Hemo. En función de estos datos, es posible postular a la ferremia, como un marcador de efecto en la intoxicación con plomo, pudiendo utilizarse en el monitoreo de la población expuesta laboralmente, ya que resulta accesible a los laboratorios de análisis clínicos generales, por el costo y el instrumental necesario, y constituye un análisis complementario a la medida de la plombemia, siendo más sensible que los datos aportados por el estudio hematológico. Lead is a metal that mankind has used since ancient times for various purposes, but which involves eco-toxicological risks of great importance. It is the main toxic metal today and the most important in the production of occupational disease by metals. The aim of this thesis was to evaluate the impact of lead on biochemical, hematological, various target organs of biological systems and outline an animal model for metal distribution in the body, so it could be useful for eco-toxicological studies. In animal studies (Rhinella arenarum) we observed that there is a greater accumulation of the metal soft organs (liver, spleen and kidneys) due to the increased speed of metal uptake by these organs in relation to the bone tissues, done in an experience conducted for 42 days after injection of a weekly dose of lead acetate. Bone metabolism is slower and is of more importance in the long term detoxification mechanisms. The soft body that had the highest lead accumulation was the liver. Additionally, we studied the effect of lead on different biochemical parameters. It was found that the most sensitive parameter in peripheral blood was ALAD as an effect indicator, whereas the concentration of protoporphyrin was not sensitive enough. In relation to these biochemical parameters in humans marked coincidence was found with these results. Also in humans, we studied the effect of lead on iron metabolism, finding that there is an increase in the peripheral blood concentration of the latter in the lead intoxication. These results are in agreement with literature data referred to the lower biological use of iron due to enzyme inhibitions that lead produces in the heme pathway synthesis. Based on these data, it is possible to propose the peripheral blood iron concentration, as an effect marker of lead poisoning, which could be used in monitoring of occupationally exposed populations. Moreover, this determination is accessible to general clinical laboratories, because of the cost and the instruments required, and it is a complementary analysis to blood lead levels measurement, more sensitive than the data provided by the hematological study. Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
| description |
El Plomo es un metal que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para diversos fines, pero que conlleva un problema eco-toxicológico de gran importancia, siendo el principal tóxico metálico de la actualidad y de mayor importancia en la producción de enfermedad laboral por metales. El objetivo de esta tesis, fue evaluar el impacto del plomo sobre parámetros bioquímicos, hematológicos, diversos órganos blanco de los sistemas biológicos y esbozar un modelo animal de distribución del metal en el organismo, de manera tal que sea de utilidad para estudios eco-toxicológicos. En estudios con animales (Rhinella arenarum), se observó que existe una mayor acumulación del metal en órganos blandos (hígado, bazo y riñón), debido a la mayor velocidad captación del metal por éstos respecto al tejido óseo, en una experiencia que se realizó durante 42 días transcurridos luego de la inyección de una dosis semanal de acetato de plomo. El metabolismo óseo resultó más lento ya que cobra mayor importancia en el mecanismo de detoxificación a largo plazo. El órgano blando que presentó la mayor acumulación de plomo, fue el hígado. Asimismo, se estudió el efecto del plomo sobre diferentes parámetros bioquímicos. Se halló que el parámetro más sensible en sangre periférica, fue la actividad de la ALAD, que es un indicador de efecto, mientras que la concentración de protoporfirinas no fue suficientemente sensible. En relación a estos parámetros bioquímicos, en humanos existieron coincidencias con estos resultados. También en humanos, se estudió el efecto del plomo sobre el metabolismo del hierro, encontrándose que existe un aumento en la concentración sanguínea de este último en la intoxicación plúmbica. Estos resultados, están de acuerdo a datos bibliográficos referidos a la menor utilización biológica debido a la inhibición enzimática que produce el primero en la vía de síntesis del grupo Hemo. En función de estos datos, es posible postular a la ferremia, como un marcador de efecto en la intoxicación con plomo, pudiendo utilizarse en el monitoreo de la población expuesta laboralmente, ya que resulta accesible a los laboratorios de análisis clínicos generales, por el costo y el instrumental necesario, y constituye un análisis complementario a la medida de la plombemia, siendo más sensible que los datos aportados por el estudio hematológico. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59155 https://doi.org/10.35537/10915/59155 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59155 https://doi.org/10.35537/10915/59155 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783022504869888 |
| score |
12.982451 |