Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Pérez, Denisa Soledad; Decundo, Julieta María; Urtizbiria, Facundo; Soraci, Alejandro Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La intoxicación aguda con plomo en bovinos presenta baja prevalencia y elevada mortalidad. Los terneros son los más afectados ya que absorben el plomo un 25% más que los adultos. Por lo tanto, menores dosis orales únicas les resultan tóxicas (200-600 mg/kg vs 800 mg/kg), causando la muerte generalmente luego de 12-24 hs post-consumo. Una vez absorbido se deposita en tejidos como hígado, riñón, encéfalo (casos agudos, bajas concentraciones) y huesos (casos crónicos, altas concentraciones). En estos últimos, no causan lesiones o signología clínica. En cambio, las bajas concentraciones de plomo en encéfalo dan como resultado manifestaciones de tipo neurológicas. Las fuentes más frecuentes a las que suelen estar expuestos incluyen la presencia de plomo en pinturas utilizadas en tranqueras u otras instalaciones y como componente de baterías que puedan contaminar el agua y/o el alimento de forma accidental. En este trabajo se describe un caso clínico compatible con una intoxicación aguda con plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, el cual fue diagnosticado por el Servicio Nacional de Información Toxicológica Veterinaria (SNITV) de la FCV-UNCPBA. El SNITV recibe la consulta luego que en un lote de 45 terneros (100-150 kg PV) aparecieran animales con signología nerviosa (bruxismo, ptialismo, ceguera y depresión), ocurriendo la muerte de 22 de ellos luego de 24 hs. A la necropsia no existieron hallazgos relevantes, motivo por el cual el profesional actuante decidió no enviar muestras a los diferentes laboratorios. Ante la consulta al SNITV, se constató que los terneros consumían una dieta que les era proporcionada de manera diaria por medio de un carro mezclador y que días previos a la aparición de los casos, una batería había caído accidentalmente junto al alimento, la cual había sido destruida, mezclada y administrada con la ración. Esto, sumado a la presencia de signos neurológicos compatibles con una intoxicación con plomo, llevó a que se sugiriera al veterinario actuante instaurar un tratamiento con CaNa2-EDTA (13 g en 250 ml de solución salina, vía intravenosa) por el término de 4 días. El mismo dio por finalizado el cuadro neurológico en los 23 animales que sobrevivieron. Para confirmar el diagnóstico se debió haber remitido una muestra de encéfalo en formol al 10% (necrosis cortical laminar a la histopatología) y solicitar además la determinación de la concentración de plomo en sangre y vísceras. Si bien los casos de intoxicación aguda con plomo no son frecuentes, existen otros reportes en la provincia de Buenos Aires ocurridos en situaciones similares y es por esto que se la debe considerar como un diagnóstico diferencial dentro de los cuadros nerviosos en bovinos que cursen con presentaciones semejantes.
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Urtizbiria, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina
Materia
PLOMO
TERNEROS
INTOXICACIÓN
BATERÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222465

id CONICETDig_6babe7be1224bd5d22c2a667b80b027f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222465
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaAcute lead poisoning in calves from a livestock establishment in the province of Buenos Aires, ArgentinaPérez, Denisa SoledadDecundo, Julieta MaríaUrtizbiria, FacundoSoraci, Alejandro LuisPLOMOTERNEROSINTOXICACIÓNBATERÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La intoxicación aguda con plomo en bovinos presenta baja prevalencia y elevada mortalidad. Los terneros son los más afectados ya que absorben el plomo un 25% más que los adultos. Por lo tanto, menores dosis orales únicas les resultan tóxicas (200-600 mg/kg vs 800 mg/kg), causando la muerte generalmente luego de 12-24 hs post-consumo. Una vez absorbido se deposita en tejidos como hígado, riñón, encéfalo (casos agudos, bajas concentraciones) y huesos (casos crónicos, altas concentraciones). En estos últimos, no causan lesiones o signología clínica. En cambio, las bajas concentraciones de plomo en encéfalo dan como resultado manifestaciones de tipo neurológicas. Las fuentes más frecuentes a las que suelen estar expuestos incluyen la presencia de plomo en pinturas utilizadas en tranqueras u otras instalaciones y como componente de baterías que puedan contaminar el agua y/o el alimento de forma accidental. En este trabajo se describe un caso clínico compatible con una intoxicación aguda con plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, el cual fue diagnosticado por el Servicio Nacional de Información Toxicológica Veterinaria (SNITV) de la FCV-UNCPBA. El SNITV recibe la consulta luego que en un lote de 45 terneros (100-150 kg PV) aparecieran animales con signología nerviosa (bruxismo, ptialismo, ceguera y depresión), ocurriendo la muerte de 22 de ellos luego de 24 hs. A la necropsia no existieron hallazgos relevantes, motivo por el cual el profesional actuante decidió no enviar muestras a los diferentes laboratorios. Ante la consulta al SNITV, se constató que los terneros consumían una dieta que les era proporcionada de manera diaria por medio de un carro mezclador y que días previos a la aparición de los casos, una batería había caído accidentalmente junto al alimento, la cual había sido destruida, mezclada y administrada con la ración. Esto, sumado a la presencia de signos neurológicos compatibles con una intoxicación con plomo, llevó a que se sugiriera al veterinario actuante instaurar un tratamiento con CaNa2-EDTA (13 g en 250 ml de solución salina, vía intravenosa) por el término de 4 días. El mismo dio por finalizado el cuadro neurológico en los 23 animales que sobrevivieron. Para confirmar el diagnóstico se debió haber remitido una muestra de encéfalo en formol al 10% (necrosis cortical laminar a la histopatología) y solicitar además la determinación de la concentración de plomo en sangre y vísceras. Si bien los casos de intoxicación aguda con plomo no son frecuentes, existen otros reportes en la provincia de Buenos Aires ocurridos en situaciones similares y es por esto que se la debe considerar como un diagnóstico diferencial dentro de los cuadros nerviosos en bovinos que cursen con presentaciones semejantes.Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Urtizbiria, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaAsociación Toxicológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222465Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 109-1101851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:29.077CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Acute lead poisoning in calves from a livestock establishment in the province of Buenos Aires, Argentina
title Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Pérez, Denisa Soledad
PLOMO
TERNEROS
INTOXICACIÓN
BATERÍA
title_short Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Denisa Soledad
Decundo, Julieta María
Urtizbiria, Facundo
Soraci, Alejandro Luis
author Pérez, Denisa Soledad
author_facet Pérez, Denisa Soledad
Decundo, Julieta María
Urtizbiria, Facundo
Soraci, Alejandro Luis
author_role author
author2 Decundo, Julieta María
Urtizbiria, Facundo
Soraci, Alejandro Luis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLOMO
TERNEROS
INTOXICACIÓN
BATERÍA
topic PLOMO
TERNEROS
INTOXICACIÓN
BATERÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La intoxicación aguda con plomo en bovinos presenta baja prevalencia y elevada mortalidad. Los terneros son los más afectados ya que absorben el plomo un 25% más que los adultos. Por lo tanto, menores dosis orales únicas les resultan tóxicas (200-600 mg/kg vs 800 mg/kg), causando la muerte generalmente luego de 12-24 hs post-consumo. Una vez absorbido se deposita en tejidos como hígado, riñón, encéfalo (casos agudos, bajas concentraciones) y huesos (casos crónicos, altas concentraciones). En estos últimos, no causan lesiones o signología clínica. En cambio, las bajas concentraciones de plomo en encéfalo dan como resultado manifestaciones de tipo neurológicas. Las fuentes más frecuentes a las que suelen estar expuestos incluyen la presencia de plomo en pinturas utilizadas en tranqueras u otras instalaciones y como componente de baterías que puedan contaminar el agua y/o el alimento de forma accidental. En este trabajo se describe un caso clínico compatible con una intoxicación aguda con plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, el cual fue diagnosticado por el Servicio Nacional de Información Toxicológica Veterinaria (SNITV) de la FCV-UNCPBA. El SNITV recibe la consulta luego que en un lote de 45 terneros (100-150 kg PV) aparecieran animales con signología nerviosa (bruxismo, ptialismo, ceguera y depresión), ocurriendo la muerte de 22 de ellos luego de 24 hs. A la necropsia no existieron hallazgos relevantes, motivo por el cual el profesional actuante decidió no enviar muestras a los diferentes laboratorios. Ante la consulta al SNITV, se constató que los terneros consumían una dieta que les era proporcionada de manera diaria por medio de un carro mezclador y que días previos a la aparición de los casos, una batería había caído accidentalmente junto al alimento, la cual había sido destruida, mezclada y administrada con la ración. Esto, sumado a la presencia de signos neurológicos compatibles con una intoxicación con plomo, llevó a que se sugiriera al veterinario actuante instaurar un tratamiento con CaNa2-EDTA (13 g en 250 ml de solución salina, vía intravenosa) por el término de 4 días. El mismo dio por finalizado el cuadro neurológico en los 23 animales que sobrevivieron. Para confirmar el diagnóstico se debió haber remitido una muestra de encéfalo en formol al 10% (necrosis cortical laminar a la histopatología) y solicitar además la determinación de la concentración de plomo en sangre y vísceras. Si bien los casos de intoxicación aguda con plomo no son frecuentes, existen otros reportes en la provincia de Buenos Aires ocurridos en situaciones similares y es por esto que se la debe considerar como un diagnóstico diferencial dentro de los cuadros nerviosos en bovinos que cursen con presentaciones semejantes.
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Urtizbiria, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina
description La intoxicación aguda con plomo en bovinos presenta baja prevalencia y elevada mortalidad. Los terneros son los más afectados ya que absorben el plomo un 25% más que los adultos. Por lo tanto, menores dosis orales únicas les resultan tóxicas (200-600 mg/kg vs 800 mg/kg), causando la muerte generalmente luego de 12-24 hs post-consumo. Una vez absorbido se deposita en tejidos como hígado, riñón, encéfalo (casos agudos, bajas concentraciones) y huesos (casos crónicos, altas concentraciones). En estos últimos, no causan lesiones o signología clínica. En cambio, las bajas concentraciones de plomo en encéfalo dan como resultado manifestaciones de tipo neurológicas. Las fuentes más frecuentes a las que suelen estar expuestos incluyen la presencia de plomo en pinturas utilizadas en tranqueras u otras instalaciones y como componente de baterías que puedan contaminar el agua y/o el alimento de forma accidental. En este trabajo se describe un caso clínico compatible con una intoxicación aguda con plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, el cual fue diagnosticado por el Servicio Nacional de Información Toxicológica Veterinaria (SNITV) de la FCV-UNCPBA. El SNITV recibe la consulta luego que en un lote de 45 terneros (100-150 kg PV) aparecieran animales con signología nerviosa (bruxismo, ptialismo, ceguera y depresión), ocurriendo la muerte de 22 de ellos luego de 24 hs. A la necropsia no existieron hallazgos relevantes, motivo por el cual el profesional actuante decidió no enviar muestras a los diferentes laboratorios. Ante la consulta al SNITV, se constató que los terneros consumían una dieta que les era proporcionada de manera diaria por medio de un carro mezclador y que días previos a la aparición de los casos, una batería había caído accidentalmente junto al alimento, la cual había sido destruida, mezclada y administrada con la ración. Esto, sumado a la presencia de signos neurológicos compatibles con una intoxicación con plomo, llevó a que se sugiriera al veterinario actuante instaurar un tratamiento con CaNa2-EDTA (13 g en 250 ml de solución salina, vía intravenosa) por el término de 4 días. El mismo dio por finalizado el cuadro neurológico en los 23 animales que sobrevivieron. Para confirmar el diagnóstico se debió haber remitido una muestra de encéfalo en formol al 10% (necrosis cortical laminar a la histopatología) y solicitar además la determinación de la concentración de plomo en sangre y vísceras. Si bien los casos de intoxicación aguda con plomo no son frecuentes, existen otros reportes en la provincia de Buenos Aires ocurridos en situaciones similares y es por esto que se la debe considerar como un diagnóstico diferencial dentro de los cuadros nerviosos en bovinos que cursen con presentaciones semejantes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222465
Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 109-110
1851-3743
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222465
identifier_str_mv Intoxicación aguda por plomo en terneros de un establecimiento ganadero de la provincia de Buenos Aires, Argentina; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología de la Asociación Toxicológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 109-110
1851-3743
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270046601084928
score 13.13397