Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata

Autores
Murriles, Karen
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La propuesta de investigación se enmarca en una Beca Doctoral, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. Se propone conocer de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones educativas de modalidad especial, específicamente en nivel inicial de la ciudad de La Plata.El desarrollo de la investigación se asienta en la sanción de la ley 26.150 (2006), que propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en todos sus niveles y modalidades del Sistema Educativo de nuestro país, de gestión estatal o privada; en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y en los desarrollos teóricos del Modelo Social de la discapacidad. Al inicio de la investigación, las producciones que dieran cuenta del proceso de implementación y abordaje de la ESI con niños y niñas con discapacidad eran escasos. En la actualidad, la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires ha compartido documentos producto de intercambios entre docentes de esos espacios educativos. Incluyen el desarrollo de sus propuestas, análisis acerca de las fortalezas, los desafíos, los obstáculos, etc.En este sentido, la investigación pretende contribuir a la producción de conocimiento situado al respecto, mediante los datos recopilados durante el ingreso a instituciones educativas de la modalidad especial de la ciudad de La Plata y la realización de entrevistas a referentes institucionales: directivos, docentes, equipo técnico. Algunas de los interrogantes guías son: ¿Se diseñan y llevan a cabo propuestas de ESI destinadas a niños con discapacidad en el nivel inicial? ¿Desde qué perspectiva se fundamentan? ¿Con qué dificultades se han encontrado? ¿Qué aspectos resultan facilitadores y cuáles obstaculizadores?El diseño metodológico es transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionaron escuelas de educación especial de gestión pública que mostraron disponibilidad para abrir sus puertas y colaborar. Los participantes son profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las instituciones educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños y niñas con discapacidad. La muestra se recorta de manera intencional en 50 niños con discapacidad que concurren a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas.Al momento se ha avanzado en la profundización teórica de las principales nociones conceptuales, el contacto con las instituciones, el ingreso y la realización de entrevistas al personal de la institución y de observaciones de sala, asi como de actividades con las familias. Recorrido basal para la planificación, el diseño y el desarrollo de intervenciones que tengan como destinatarias a las familias con el objetivo de conocer cuáles son las ideas y conceptualizaciones con las que cuentan respecto de la sexualidad y la discapacidad.
Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Castignani, María Laura Lugar de desarrollo: Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
educación sexual integral
familias
discapacidad
escuela
comprehensive sexual education
families
disability
school
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173157

id SEDICI_3c46561f995e0bce1f8e09f88d36e124
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173157
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La PlataESI proposals aimed at families of a special modality school in the city of La PlataMurriles, KarenPsicologíaeducación sexual integralfamiliasdiscapacidadescuelacomprehensive sexual educationfamiliesdisabilityschoolLa propuesta de investigación se enmarca en una Beca Doctoral, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. Se propone conocer de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones educativas de modalidad especial, específicamente en nivel inicial de la ciudad de La Plata.El desarrollo de la investigación se asienta en la sanción de la ley 26.150 (2006), que propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en todos sus niveles y modalidades del Sistema Educativo de nuestro país, de gestión estatal o privada; en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y en los desarrollos teóricos del Modelo Social de la discapacidad. Al inicio de la investigación, las producciones que dieran cuenta del proceso de implementación y abordaje de la ESI con niños y niñas con discapacidad eran escasos. En la actualidad, la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires ha compartido documentos producto de intercambios entre docentes de esos espacios educativos. Incluyen el desarrollo de sus propuestas, análisis acerca de las fortalezas, los desafíos, los obstáculos, etc.En este sentido, la investigación pretende contribuir a la producción de conocimiento situado al respecto, mediante los datos recopilados durante el ingreso a instituciones educativas de la modalidad especial de la ciudad de La Plata y la realización de entrevistas a referentes institucionales: directivos, docentes, equipo técnico. Algunas de los interrogantes guías son: ¿Se diseñan y llevan a cabo propuestas de ESI destinadas a niños con discapacidad en el nivel inicial? ¿Desde qué perspectiva se fundamentan? ¿Con qué dificultades se han encontrado? ¿Qué aspectos resultan facilitadores y cuáles obstaculizadores?El diseño metodológico es transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionaron escuelas de educación especial de gestión pública que mostraron disponibilidad para abrir sus puertas y colaborar. Los participantes son profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las instituciones educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños y niñas con discapacidad. La muestra se recorta de manera intencional en 50 niños con discapacidad que concurren a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas.Al momento se ha avanzado en la profundización teórica de las principales nociones conceptuales, el contacto con las instituciones, el ingreso y la realización de entrevistas al personal de la institución y de observaciones de sala, asi como de actividades con las familias. Recorrido basal para la planificación, el diseño y el desarrollo de intervenciones que tengan como destinatarias a las familias con el objetivo de conocer cuáles son las ideas y conceptualizaciones con las que cuentan respecto de la sexualidad y la discapacidad.Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Castignani, María Laura Lugar de desarrollo: Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Psicología2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173157spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:16.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
ESI proposals aimed at families of a special modality school in the city of La Plata
title Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
spellingShingle Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
Murriles, Karen
Psicología
educación sexual integral
familias
discapacidad
escuela
comprehensive sexual education
families
disability
school
title_short Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
title_full Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
title_fullStr Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
title_sort Propuestas de ESI destinadas a las familias de una escuela de modalidad especial de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Murriles, Karen
author Murriles, Karen
author_facet Murriles, Karen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
educación sexual integral
familias
discapacidad
escuela
comprehensive sexual education
families
disability
school
topic Psicología
educación sexual integral
familias
discapacidad
escuela
comprehensive sexual education
families
disability
school
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta de investigación se enmarca en una Beca Doctoral, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. Se propone conocer de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones educativas de modalidad especial, específicamente en nivel inicial de la ciudad de La Plata.El desarrollo de la investigación se asienta en la sanción de la ley 26.150 (2006), que propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en todos sus niveles y modalidades del Sistema Educativo de nuestro país, de gestión estatal o privada; en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y en los desarrollos teóricos del Modelo Social de la discapacidad. Al inicio de la investigación, las producciones que dieran cuenta del proceso de implementación y abordaje de la ESI con niños y niñas con discapacidad eran escasos. En la actualidad, la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires ha compartido documentos producto de intercambios entre docentes de esos espacios educativos. Incluyen el desarrollo de sus propuestas, análisis acerca de las fortalezas, los desafíos, los obstáculos, etc.En este sentido, la investigación pretende contribuir a la producción de conocimiento situado al respecto, mediante los datos recopilados durante el ingreso a instituciones educativas de la modalidad especial de la ciudad de La Plata y la realización de entrevistas a referentes institucionales: directivos, docentes, equipo técnico. Algunas de los interrogantes guías son: ¿Se diseñan y llevan a cabo propuestas de ESI destinadas a niños con discapacidad en el nivel inicial? ¿Desde qué perspectiva se fundamentan? ¿Con qué dificultades se han encontrado? ¿Qué aspectos resultan facilitadores y cuáles obstaculizadores?El diseño metodológico es transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionaron escuelas de educación especial de gestión pública que mostraron disponibilidad para abrir sus puertas y colaborar. Los participantes son profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las instituciones educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños y niñas con discapacidad. La muestra se recorta de manera intencional en 50 niños con discapacidad que concurren a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas.Al momento se ha avanzado en la profundización teórica de las principales nociones conceptuales, el contacto con las instituciones, el ingreso y la realización de entrevistas al personal de la institución y de observaciones de sala, asi como de actividades con las familias. Recorrido basal para la planificación, el diseño y el desarrollo de intervenciones que tengan como destinatarias a las familias con el objetivo de conocer cuáles son las ideas y conceptualizaciones con las que cuentan respecto de la sexualidad y la discapacidad.
Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Castignani, María Laura Lugar de desarrollo: Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Psicología
description La propuesta de investigación se enmarca en una Beca Doctoral, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. Se propone conocer de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones educativas de modalidad especial, específicamente en nivel inicial de la ciudad de La Plata.El desarrollo de la investigación se asienta en la sanción de la ley 26.150 (2006), que propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en todos sus niveles y modalidades del Sistema Educativo de nuestro país, de gestión estatal o privada; en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y en los desarrollos teóricos del Modelo Social de la discapacidad. Al inicio de la investigación, las producciones que dieran cuenta del proceso de implementación y abordaje de la ESI con niños y niñas con discapacidad eran escasos. En la actualidad, la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires ha compartido documentos producto de intercambios entre docentes de esos espacios educativos. Incluyen el desarrollo de sus propuestas, análisis acerca de las fortalezas, los desafíos, los obstáculos, etc.En este sentido, la investigación pretende contribuir a la producción de conocimiento situado al respecto, mediante los datos recopilados durante el ingreso a instituciones educativas de la modalidad especial de la ciudad de La Plata y la realización de entrevistas a referentes institucionales: directivos, docentes, equipo técnico. Algunas de los interrogantes guías son: ¿Se diseñan y llevan a cabo propuestas de ESI destinadas a niños con discapacidad en el nivel inicial? ¿Desde qué perspectiva se fundamentan? ¿Con qué dificultades se han encontrado? ¿Qué aspectos resultan facilitadores y cuáles obstaculizadores?El diseño metodológico es transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionaron escuelas de educación especial de gestión pública que mostraron disponibilidad para abrir sus puertas y colaborar. Los participantes son profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las instituciones educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños y niñas con discapacidad. La muestra se recorta de manera intencional en 50 niños con discapacidad que concurren a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas.Al momento se ha avanzado en la profundización teórica de las principales nociones conceptuales, el contacto con las instituciones, el ingreso y la realización de entrevistas al personal de la institución y de observaciones de sala, asi como de actividades con las familias. Recorrido basal para la planificación, el diseño y el desarrollo de intervenciones que tengan como destinatarias a las familias con el objetivo de conocer cuáles son las ideas y conceptualizaciones con las que cuentan respecto de la sexualidad y la discapacidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173157
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064401001480192
score 13.22299