El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay

Autores
Álvarez, Lucía; Caldeiro, Martín; Deluca, Alejandro; Medina, Emilia; Píriz, Rodrigo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios sobre el juego en el marco de la formación superior en educación física que entiendan a este como una práctica cultural, es decir que se configura en un tiempo histórico particular y que por lo tanto emerge como producto de ciertas condiciones de posibilidad, para el caso uruguayo, son recientes en el tiempo dado el carácter biológico y psico-biológico que habitualmente toman los trabajos al respecto de esta temática. Incluso cuando las investigaciones son más próximas a un enfoque de los estudios culturales y sociales, se abordan las prácticas de la educación física como sinónimo de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-médica que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como un medio en el que se desarrolla, o lo moldea, atribuyéndole así a la cultura las mismas características que a la naturaleza. Diversos estudios en el marco del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar, han demostrado que tradicionalmente y en gran medida también en la actualidad, los discursos que constituyen los programas y documentos vinculados a la enseñanza de la educación física (a lo largo de todo el siglo XX y en este casi primer cuarto del siglo XXI), el cuerpo es entendido como un mero receptor de estímulos y su educación una herramienta/tecnología para mejorar las capacidades "naturales”, adquirir valores, desarrollar aprendizajes, mejorar la salud y perfeccionar la belleza entre otros. En consecuencia, la investigación en curso se propone actualizar las evidencias sobre dicha problemática como posibilidad de comprensión de nuestra sociedad contemporánea y de las relaciones entre el juego, lo lúdico y la educación del cuerpo que componen sus cifras actuales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Juego
sentido lúdico
formación en educación física
programas
discursos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185778

id SEDICI_3c40cb4f76fbe9355f933c67f4cda9ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185778
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el UruguayÁlvarez, LucíaCaldeiro, MartínDeluca, AlejandroMedina, EmiliaPíriz, RodrigoEducación FísicaJuegosentido lúdicoformación en educación físicaprogramasdiscursosLos estudios sobre el juego en el marco de la formación superior en educación física que entiendan a este como una práctica cultural, es decir que se configura en un tiempo histórico particular y que por lo tanto emerge como producto de ciertas condiciones de posibilidad, para el caso uruguayo, son recientes en el tiempo dado el carácter biológico y psico-biológico que habitualmente toman los trabajos al respecto de esta temática. Incluso cuando las investigaciones son más próximas a un enfoque de los estudios culturales y sociales, se abordan las prácticas de la educación física como sinónimo de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-médica que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como un medio en el que se desarrolla, o lo moldea, atribuyéndole así a la cultura las mismas características que a la naturaleza. Diversos estudios en el marco del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar, han demostrado que tradicionalmente y en gran medida también en la actualidad, los discursos que constituyen los programas y documentos vinculados a la enseñanza de la educación física (a lo largo de todo el siglo XX y en este casi primer cuarto del siglo XXI), el cuerpo es entendido como un mero receptor de estímulos y su educación una herramienta/tecnología para mejorar las capacidades "naturales”, adquirir valores, desarrollar aprendizajes, mejorar la salud y perfeccionar la belleza entre otros. En consecuencia, la investigación en curso se propone actualizar las evidencias sobre dicha problemática como posibilidad de comprensión de nuestra sociedad contemporánea y de las relaciones entre el juego, lo lúdico y la educación del cuerpo que componen sus cifras actuales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185778spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230804205535967818/@@display-file/file/mesa9_ÁLVAREZ_El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185778Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:55.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
title El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
spellingShingle El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
Álvarez, Lucía
Educación Física
Juego
sentido lúdico
formación en educación física
programas
discursos
title_short El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
title_full El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
title_fullStr El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
title_full_unstemmed El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
title_sort El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Lucía
Caldeiro, Martín
Deluca, Alejandro
Medina, Emilia
Píriz, Rodrigo
author Álvarez, Lucía
author_facet Álvarez, Lucía
Caldeiro, Martín
Deluca, Alejandro
Medina, Emilia
Píriz, Rodrigo
author_role author
author2 Caldeiro, Martín
Deluca, Alejandro
Medina, Emilia
Píriz, Rodrigo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Juego
sentido lúdico
formación en educación física
programas
discursos
topic Educación Física
Juego
sentido lúdico
formación en educación física
programas
discursos
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios sobre el juego en el marco de la formación superior en educación física que entiendan a este como una práctica cultural, es decir que se configura en un tiempo histórico particular y que por lo tanto emerge como producto de ciertas condiciones de posibilidad, para el caso uruguayo, son recientes en el tiempo dado el carácter biológico y psico-biológico que habitualmente toman los trabajos al respecto de esta temática. Incluso cuando las investigaciones son más próximas a un enfoque de los estudios culturales y sociales, se abordan las prácticas de la educación física como sinónimo de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-médica que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como un medio en el que se desarrolla, o lo moldea, atribuyéndole así a la cultura las mismas características que a la naturaleza. Diversos estudios en el marco del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar, han demostrado que tradicionalmente y en gran medida también en la actualidad, los discursos que constituyen los programas y documentos vinculados a la enseñanza de la educación física (a lo largo de todo el siglo XX y en este casi primer cuarto del siglo XXI), el cuerpo es entendido como un mero receptor de estímulos y su educación una herramienta/tecnología para mejorar las capacidades "naturales”, adquirir valores, desarrollar aprendizajes, mejorar la salud y perfeccionar la belleza entre otros. En consecuencia, la investigación en curso se propone actualizar las evidencias sobre dicha problemática como posibilidad de comprensión de nuestra sociedad contemporánea y de las relaciones entre el juego, lo lúdico y la educación del cuerpo que componen sus cifras actuales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los estudios sobre el juego en el marco de la formación superior en educación física que entiendan a este como una práctica cultural, es decir que se configura en un tiempo histórico particular y que por lo tanto emerge como producto de ciertas condiciones de posibilidad, para el caso uruguayo, son recientes en el tiempo dado el carácter biológico y psico-biológico que habitualmente toman los trabajos al respecto de esta temática. Incluso cuando las investigaciones son más próximas a un enfoque de los estudios culturales y sociales, se abordan las prácticas de la educación física como sinónimo de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-médica que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como un medio en el que se desarrolla, o lo moldea, atribuyéndole así a la cultura las mismas características que a la naturaleza. Diversos estudios en el marco del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar, han demostrado que tradicionalmente y en gran medida también en la actualidad, los discursos que constituyen los programas y documentos vinculados a la enseñanza de la educación física (a lo largo de todo el siglo XX y en este casi primer cuarto del siglo XXI), el cuerpo es entendido como un mero receptor de estímulos y su educación una herramienta/tecnología para mejorar las capacidades "naturales”, adquirir valores, desarrollar aprendizajes, mejorar la salud y perfeccionar la belleza entre otros. En consecuencia, la investigación en curso se propone actualizar las evidencias sobre dicha problemática como posibilidad de comprensión de nuestra sociedad contemporánea y de las relaciones entre el juego, lo lúdico y la educación del cuerpo que componen sus cifras actuales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185778
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230804205535967818/@@display-file/file/mesa9_ÁLVAREZ_El juego y lo lúdico en los diseños curriculares de la formación superior en Educación Física en el Uruguay.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783814047629312
score 12.982451