El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973

Autores
Caviasca, Guillermo Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El 25 de mayo de 1973 después de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la república fue nombrado comandante del ejército el general Jorge Raúl Carcagno. Montoneros mantenía relaciones con oficiales nacionalistas, algunos de ellos formaban parte del Estado mayor del V cuerpo de ejército durante el tiempo que Carcagno lo comandó y en ese rol se habían relacionado con miembros de la organización de la zona. Dos situaciones novedosas desafiaban a la organización guerrillera peronista. Una, el hecho de ser parte del poder político institucional. Y dos, que el nuevo comandante se mostraba interesado en mantener un acercamiento con los guerrilleros. Para una organización peronista en la que algunos de sus miembros tenían vínculos previos con oficiales nacionalistas era posible pensar un cambio de estrategia en lo militar y en la forma en que se materializaría la “toma del poder”. Durante los meses siguientes al 25 de mayo se pasó de una estrategia “directa” en la confrontación con las FFAA aparecía en primer plano, a una “indirecta”, en la que la búsqueda de acercamiento a los sectores militares nacionalistas paso a estar en el centro. El “Operativo Dorrego” es claramente una estrategia indirecta y busca trabajar por “líneas interiores” en la cuestión militar. Pero aún hoy está en discusión la justeza de su implementación y a quien benefició. En el momento de su desarrollo fue una divisoria de aguas, no sólo con los marxistas guevaristas del PRT sino con otros sectores de la izquierda peronista. El Operativo Dorrego fue sin dudas la apuesta más audaz de Montoneros en su política de trazar alianzas con una fracción de las FF.AA, de pelear una guerra de posiciones en el frente militar, de incidir en la lucha política al interior de ellas y respecto de la sucesión de Perón.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Política
peronismo
Montoneros
Fuerzas armadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149150

id SEDICI_3c2d04f1212a3e8d79cf714701ca18a8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149150
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973Caviasca, Guillermo MartínHistoriaPolíticaperonismoMontonerosFuerzas armadasEl 25 de mayo de 1973 después de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la república fue nombrado comandante del ejército el general Jorge Raúl Carcagno. Montoneros mantenía relaciones con oficiales nacionalistas, algunos de ellos formaban parte del Estado mayor del V cuerpo de ejército durante el tiempo que Carcagno lo comandó y en ese rol se habían relacionado con miembros de la organización de la zona. Dos situaciones novedosas desafiaban a la organización guerrillera peronista. Una, el hecho de ser parte del poder político institucional. Y dos, que el nuevo comandante se mostraba interesado en mantener un acercamiento con los guerrilleros. Para una organización peronista en la que algunos de sus miembros tenían vínculos previos con oficiales nacionalistas era posible pensar un cambio de estrategia en lo militar y en la forma en que se materializaría la “toma del poder”. Durante los meses siguientes al 25 de mayo se pasó de una estrategia “directa” en la confrontación con las FFAA aparecía en primer plano, a una “indirecta”, en la que la búsqueda de acercamiento a los sectores militares nacionalistas paso a estar en el centro. El “Operativo Dorrego” es claramente una estrategia indirecta y busca trabajar por “líneas interiores” en la cuestión militar. Pero aún hoy está en discusión la justeza de su implementación y a quien benefició. En el momento de su desarrollo fue una divisoria de aguas, no sólo con los marxistas guevaristas del PRT sino con otros sectores de la izquierda peronista. El Operativo Dorrego fue sin dudas la apuesta más audaz de Montoneros en su política de trazar alianzas con una fracción de las FF.AA, de pelear una guerra de posiciones en el frente militar, de incidir en la lucha política al interior de ellas y respecto de la sucesión de Perón.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf495-514http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149150spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149150Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:13.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
title El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
spellingShingle El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
Caviasca, Guillermo Martín
Historia
Política
peronismo
Montoneros
Fuerzas armadas
title_short El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
title_full El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
title_fullStr El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
title_full_unstemmed El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
title_sort El Operativo Dorrego : La política de Montoneros hacia las FF. AA. en 1973
dc.creator.none.fl_str_mv Caviasca, Guillermo Martín
author Caviasca, Guillermo Martín
author_facet Caviasca, Guillermo Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
peronismo
Montoneros
Fuerzas armadas
topic Historia
Política
peronismo
Montoneros
Fuerzas armadas
dc.description.none.fl_txt_mv El 25 de mayo de 1973 después de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la república fue nombrado comandante del ejército el general Jorge Raúl Carcagno. Montoneros mantenía relaciones con oficiales nacionalistas, algunos de ellos formaban parte del Estado mayor del V cuerpo de ejército durante el tiempo que Carcagno lo comandó y en ese rol se habían relacionado con miembros de la organización de la zona. Dos situaciones novedosas desafiaban a la organización guerrillera peronista. Una, el hecho de ser parte del poder político institucional. Y dos, que el nuevo comandante se mostraba interesado en mantener un acercamiento con los guerrilleros. Para una organización peronista en la que algunos de sus miembros tenían vínculos previos con oficiales nacionalistas era posible pensar un cambio de estrategia en lo militar y en la forma en que se materializaría la “toma del poder”. Durante los meses siguientes al 25 de mayo se pasó de una estrategia “directa” en la confrontación con las FFAA aparecía en primer plano, a una “indirecta”, en la que la búsqueda de acercamiento a los sectores militares nacionalistas paso a estar en el centro. El “Operativo Dorrego” es claramente una estrategia indirecta y busca trabajar por “líneas interiores” en la cuestión militar. Pero aún hoy está en discusión la justeza de su implementación y a quien benefició. En el momento de su desarrollo fue una divisoria de aguas, no sólo con los marxistas guevaristas del PRT sino con otros sectores de la izquierda peronista. El Operativo Dorrego fue sin dudas la apuesta más audaz de Montoneros en su política de trazar alianzas con una fracción de las FF.AA, de pelear una guerra de posiciones en el frente militar, de incidir en la lucha política al interior de ellas y respecto de la sucesión de Perón.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El 25 de mayo de 1973 después de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia de la república fue nombrado comandante del ejército el general Jorge Raúl Carcagno. Montoneros mantenía relaciones con oficiales nacionalistas, algunos de ellos formaban parte del Estado mayor del V cuerpo de ejército durante el tiempo que Carcagno lo comandó y en ese rol se habían relacionado con miembros de la organización de la zona. Dos situaciones novedosas desafiaban a la organización guerrillera peronista. Una, el hecho de ser parte del poder político institucional. Y dos, que el nuevo comandante se mostraba interesado en mantener un acercamiento con los guerrilleros. Para una organización peronista en la que algunos de sus miembros tenían vínculos previos con oficiales nacionalistas era posible pensar un cambio de estrategia en lo militar y en la forma en que se materializaría la “toma del poder”. Durante los meses siguientes al 25 de mayo se pasó de una estrategia “directa” en la confrontación con las FFAA aparecía en primer plano, a una “indirecta”, en la que la búsqueda de acercamiento a los sectores militares nacionalistas paso a estar en el centro. El “Operativo Dorrego” es claramente una estrategia indirecta y busca trabajar por “líneas interiores” en la cuestión militar. Pero aún hoy está en discusión la justeza de su implementación y a quien benefició. En el momento de su desarrollo fue una divisoria de aguas, no sólo con los marxistas guevaristas del PRT sino con otros sectores de la izquierda peronista. El Operativo Dorrego fue sin dudas la apuesta más audaz de Montoneros en su política de trazar alianzas con una fracción de las FF.AA, de pelear una guerra de posiciones en el frente militar, de incidir en la lucha política al interior de ellas y respecto de la sucesión de Perón.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149150
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
495-514
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616257703247872
score 13.070432