Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel

Autores
Pizarro Romero, David
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra Nación debe mirar al Atlántico Sur. No mirarlo y descuidar los intereses que tenemos en dicho mar sería un error que sin dudas puede afectar incluso nuestra existencia como Nación. En esta mirada al sur el objetivo siempre fue claro: lograr la cohesión territorial y la integración de las tierras al sur de Tierra del Fuego. La República Argentina tiene un reclamo justo y verdadero sobre el territorio antártico. Los argumentos que sostiene el Estado argentino son de carácter histórico, jurídico y geográfico, son el asidero para evitar que el reclamo soberano se deslegitime y diluya. Gran parte de la importancia de la Antártida radica en que se presenta como una llave de acceso y salida al Atlántico Sur y al canal bioceánico Atlántico-Pacífico. Por consiguiente, quien establezca el control del territorio antártico, puntualmente en el sector que reclama la República Argentina, dominará el Atlántico Sur. Asimismo, tendrá control estratégico sobre recursos vitales y ejes de comunicación también estratégicos. El país opera siete bases permanentes: Orcadas (1904), Belgrano II (1979), Esperanza (1952), Carlini, ex Jubany (1953), Marambio (1969), San Martín (1951) y desde el 2022 Petrel (entre 1976 y 2021 funcionó como base temporal). Existen, además, seis bases temporales: Brown, Cámara, Decepción, Matienzo, Melchior, y Primavera. Dichas bases se utilizan principalmente para la actividad científica, dirigida por el Instituto Antártico Argentino dependiente de la Dirección Nacional del Antártico bajo la órbita de Cancillería. Las Fuerzas Armadas tienen para el país un rol fundamental en la política antártica. A través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) llevan adelante la actividad de apoyo logístico antártico por medio de la planificación y posterior desarrollo de las campañas antárticas. Hoy el eje de su trabajo pasa por la transformación de la base Petrel en un nodo logístico que permita centralizar el transporte de medios materiales y humanos. Mi trabajo se centra en demostrar los trabajos que se han hecho en los primeros dos años desde la conversión de Petrel a base permanente y las vicisitudes que los hombres que han invernado allá han encontrado en su día a día. A los antárticos les gusta repetir que no se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama. Son los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas quienes nos permiten al resto de los ciudadanos argentinos conocer nuestro territorio más austral, valorarlo y aprovecharlo. Transformar Petrel en una base permanente sigue el camino que la Argentina ha iniciado hace más de 120 años, apuntar a ejercer la soberanía en la porción del Atlántico Sur que le corresponde. Además, la BAC Petrel es un fin en sí mismo ya que fortalece nuestra posición frente al Reino Unido, a Chile y a los demás estados firmantes del Tratado Antártico, y en el plano local centralizará los transportes de cargas y pasajeros, abaratará costos y ayudará a lograr una mejor calidad de vida para los hombres y mujeres que estando aislados y en condiciones adversas siguen llegando al continente blanco para hacer Patria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Atlántico Sur
Antártida
Fuerzas armadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180931

id SEDICI_87341ff162a6fd0c3b2d5888aae7a849
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180931
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de PetrelPizarro Romero, DavidSociologíaAtlántico SurAntártidaFuerzas armadasNuestra Nación debe mirar al Atlántico Sur. No mirarlo y descuidar los intereses que tenemos en dicho mar sería un error que sin dudas puede afectar incluso nuestra existencia como Nación. En esta mirada al sur el objetivo siempre fue claro: lograr la cohesión territorial y la integración de las tierras al sur de Tierra del Fuego. La República Argentina tiene un reclamo justo y verdadero sobre el territorio antártico. Los argumentos que sostiene el Estado argentino son de carácter histórico, jurídico y geográfico, son el asidero para evitar que el reclamo soberano se deslegitime y diluya. Gran parte de la importancia de la Antártida radica en que se presenta como una llave de acceso y salida al Atlántico Sur y al canal bioceánico Atlántico-Pacífico. Por consiguiente, quien establezca el control del territorio antártico, puntualmente en el sector que reclama la República Argentina, dominará el Atlántico Sur. Asimismo, tendrá control estratégico sobre recursos vitales y ejes de comunicación también estratégicos. El país opera siete bases permanentes: Orcadas (1904), Belgrano II (1979), Esperanza (1952), Carlini, ex Jubany (1953), Marambio (1969), San Martín (1951) y desde el 2022 Petrel (entre 1976 y 2021 funcionó como base temporal). Existen, además, seis bases temporales: Brown, Cámara, Decepción, Matienzo, Melchior, y Primavera. Dichas bases se utilizan principalmente para la actividad científica, dirigida por el Instituto Antártico Argentino dependiente de la Dirección Nacional del Antártico bajo la órbita de Cancillería. Las Fuerzas Armadas tienen para el país un rol fundamental en la política antártica. A través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) llevan adelante la actividad de apoyo logístico antártico por medio de la planificación y posterior desarrollo de las campañas antárticas. Hoy el eje de su trabajo pasa por la transformación de la base Petrel en un nodo logístico que permita centralizar el transporte de medios materiales y humanos. Mi trabajo se centra en demostrar los trabajos que se han hecho en los primeros dos años desde la conversión de Petrel a base permanente y las vicisitudes que los hombres que han invernado allá han encontrado en su día a día. A los antárticos les gusta repetir que no se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama. Son los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas quienes nos permiten al resto de los ciudadanos argentinos conocer nuestro territorio más austral, valorarlo y aprovecharlo. Transformar Petrel en una base permanente sigue el camino que la Argentina ha iniciado hace más de 120 años, apuntar a ejercer la soberanía en la porción del Atlántico Sur que le corresponde. Además, la BAC Petrel es un fin en sí mismo ya que fortalece nuestra posición frente al Reino Unido, a Chile y a los demás estados firmantes del Tratado Antártico, y en el plano local centralizará los transportes de cargas y pasajeros, abaratará costos y ayudará a lograr una mejor calidad de vida para los hombres y mujeres que estando aislados y en condiciones adversas siguen llegando al continente blanco para hacer Patria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180931spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240619145721758269/@@display-file/file/Apuntando al Atlántico Sur - el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel - David Pizarro Romero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180931Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
title Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
spellingShingle Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
Pizarro Romero, David
Sociología
Atlántico Sur
Antártida
Fuerzas armadas
title_short Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
title_full Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
title_fullStr Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
title_full_unstemmed Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
title_sort Apuntando al Atlántico Sur: el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro Romero, David
author Pizarro Romero, David
author_facet Pizarro Romero, David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Atlántico Sur
Antártida
Fuerzas armadas
topic Sociología
Atlántico Sur
Antártida
Fuerzas armadas
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra Nación debe mirar al Atlántico Sur. No mirarlo y descuidar los intereses que tenemos en dicho mar sería un error que sin dudas puede afectar incluso nuestra existencia como Nación. En esta mirada al sur el objetivo siempre fue claro: lograr la cohesión territorial y la integración de las tierras al sur de Tierra del Fuego. La República Argentina tiene un reclamo justo y verdadero sobre el territorio antártico. Los argumentos que sostiene el Estado argentino son de carácter histórico, jurídico y geográfico, son el asidero para evitar que el reclamo soberano se deslegitime y diluya. Gran parte de la importancia de la Antártida radica en que se presenta como una llave de acceso y salida al Atlántico Sur y al canal bioceánico Atlántico-Pacífico. Por consiguiente, quien establezca el control del territorio antártico, puntualmente en el sector que reclama la República Argentina, dominará el Atlántico Sur. Asimismo, tendrá control estratégico sobre recursos vitales y ejes de comunicación también estratégicos. El país opera siete bases permanentes: Orcadas (1904), Belgrano II (1979), Esperanza (1952), Carlini, ex Jubany (1953), Marambio (1969), San Martín (1951) y desde el 2022 Petrel (entre 1976 y 2021 funcionó como base temporal). Existen, además, seis bases temporales: Brown, Cámara, Decepción, Matienzo, Melchior, y Primavera. Dichas bases se utilizan principalmente para la actividad científica, dirigida por el Instituto Antártico Argentino dependiente de la Dirección Nacional del Antártico bajo la órbita de Cancillería. Las Fuerzas Armadas tienen para el país un rol fundamental en la política antártica. A través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) llevan adelante la actividad de apoyo logístico antártico por medio de la planificación y posterior desarrollo de las campañas antárticas. Hoy el eje de su trabajo pasa por la transformación de la base Petrel en un nodo logístico que permita centralizar el transporte de medios materiales y humanos. Mi trabajo se centra en demostrar los trabajos que se han hecho en los primeros dos años desde la conversión de Petrel a base permanente y las vicisitudes que los hombres que han invernado allá han encontrado en su día a día. A los antárticos les gusta repetir que no se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama. Son los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas quienes nos permiten al resto de los ciudadanos argentinos conocer nuestro territorio más austral, valorarlo y aprovecharlo. Transformar Petrel en una base permanente sigue el camino que la Argentina ha iniciado hace más de 120 años, apuntar a ejercer la soberanía en la porción del Atlántico Sur que le corresponde. Además, la BAC Petrel es un fin en sí mismo ya que fortalece nuestra posición frente al Reino Unido, a Chile y a los demás estados firmantes del Tratado Antártico, y en el plano local centralizará los transportes de cargas y pasajeros, abaratará costos y ayudará a lograr una mejor calidad de vida para los hombres y mujeres que estando aislados y en condiciones adversas siguen llegando al continente blanco para hacer Patria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nuestra Nación debe mirar al Atlántico Sur. No mirarlo y descuidar los intereses que tenemos en dicho mar sería un error que sin dudas puede afectar incluso nuestra existencia como Nación. En esta mirada al sur el objetivo siempre fue claro: lograr la cohesión territorial y la integración de las tierras al sur de Tierra del Fuego. La República Argentina tiene un reclamo justo y verdadero sobre el territorio antártico. Los argumentos que sostiene el Estado argentino son de carácter histórico, jurídico y geográfico, son el asidero para evitar que el reclamo soberano se deslegitime y diluya. Gran parte de la importancia de la Antártida radica en que se presenta como una llave de acceso y salida al Atlántico Sur y al canal bioceánico Atlántico-Pacífico. Por consiguiente, quien establezca el control del territorio antártico, puntualmente en el sector que reclama la República Argentina, dominará el Atlántico Sur. Asimismo, tendrá control estratégico sobre recursos vitales y ejes de comunicación también estratégicos. El país opera siete bases permanentes: Orcadas (1904), Belgrano II (1979), Esperanza (1952), Carlini, ex Jubany (1953), Marambio (1969), San Martín (1951) y desde el 2022 Petrel (entre 1976 y 2021 funcionó como base temporal). Existen, además, seis bases temporales: Brown, Cámara, Decepción, Matienzo, Melchior, y Primavera. Dichas bases se utilizan principalmente para la actividad científica, dirigida por el Instituto Antártico Argentino dependiente de la Dirección Nacional del Antártico bajo la órbita de Cancillería. Las Fuerzas Armadas tienen para el país un rol fundamental en la política antártica. A través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) llevan adelante la actividad de apoyo logístico antártico por medio de la planificación y posterior desarrollo de las campañas antárticas. Hoy el eje de su trabajo pasa por la transformación de la base Petrel en un nodo logístico que permita centralizar el transporte de medios materiales y humanos. Mi trabajo se centra en demostrar los trabajos que se han hecho en los primeros dos años desde la conversión de Petrel a base permanente y las vicisitudes que los hombres que han invernado allá han encontrado en su día a día. A los antárticos les gusta repetir que no se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama. Son los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas quienes nos permiten al resto de los ciudadanos argentinos conocer nuestro territorio más austral, valorarlo y aprovecharlo. Transformar Petrel en una base permanente sigue el camino que la Argentina ha iniciado hace más de 120 años, apuntar a ejercer la soberanía en la porción del Atlántico Sur que le corresponde. Además, la BAC Petrel es un fin en sí mismo ya que fortalece nuestra posición frente al Reino Unido, a Chile y a los demás estados firmantes del Tratado Antártico, y en el plano local centralizará los transportes de cargas y pasajeros, abaratará costos y ayudará a lograr una mejor calidad de vida para los hombres y mujeres que estando aislados y en condiciones adversas siguen llegando al continente blanco para hacer Patria.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180931
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240619145721758269/@@display-file/file/Apuntando al Atlántico Sur - el rol estratégico de las FF. AA. y la transformación de Petrel - David Pizarro Romero.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348870639616
score 13.070432