La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016

Autores
Sosa, Mario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La derrota política (transitoria?) de los capitales más desarrollados de EE.UU. en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer un orden unipolar, derrota a la que contribuyeron diversos elementos del denominado bloque de países emergentes, es la que explica el cambio táctico hacia la construcción de acuerdos bilaterales de libre comercio y hacia la construcción de acuerdos más extensos y ambiciosos,aunque no globales, de libre comercio tales como el Trans Pacific Partnership (TPP), el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) o el Trade In Services Agreement (TISA). Sin haber sido aún abandonada la estrategia de creación de una zona continental, el Free Trade Area of the Americas o Área de Libre Comercio de las Américas (FTAA-ALCA), es claro que, se ha producido un viraje que reconoce: de un lado la debilidad (no sólo hacia afuera sino también interna) para imponer ese orden global y de otro la necesidad de reconocer la fortaleza de la estrategia multipolar con base material, económica y territorial principalmente en el área BRICS. En este marco se inscribe la construcción de la Alianza del Pacífico (AP) que, a nuestro entender, se constituye en la antesala del TPP en América Latina. La AP esel área de asiento de la iniciativa global del capital financiero en América Latina y, a la vez, es la respuesta estratégica al proyecto multipolar expresado en la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR), como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta situación es el marco de las tensiones internas que viven los países de nuestra región y que permite dar inteligibilidad el cambio de orientación estratégica y geopolítica de la Argentina desde la asunción de la alianza Cambiemos, con base en el macrismo y el radicalismo, a posición de gobierno en diciembre de 2015.
Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
reorientación estratégica
geopolítica
Política
reorientación geopolítica
Organización Mundial del Comercio (OMC)
BRICS
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR)
como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Trans Pacific Partnership (TPP)
Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)
Trade In Services Agreement (TISA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61792

id SEDICI_3c0b9c1a0e40727cbc42facec5b364fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61792
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016Sosa, MarioSociologíareorientación estratégicageopolíticaPolíticareorientación geopolíticaOrganización Mundial del Comercio (OMC)BRICSComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR)como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)Trans Pacific Partnership (TPP)Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)Trade In Services Agreement (TISA)La derrota política (transitoria?) de los capitales más desarrollados de EE.UU. en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer un orden unipolar, derrota a la que contribuyeron diversos elementos del denominado bloque de países emergentes, es la que explica el cambio táctico hacia la construcción de acuerdos bilaterales de libre comercio y hacia la construcción de acuerdos más extensos y ambiciosos,aunque no globales, de libre comercio tales como el Trans Pacific Partnership (TPP), el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) o el Trade In Services Agreement (TISA). Sin haber sido aún abandonada la estrategia de creación de una zona continental, el Free Trade Area of the Americas o Área de Libre Comercio de las Américas (FTAA-ALCA), es claro que, se ha producido un viraje que reconoce: de un lado la debilidad (no sólo hacia afuera sino también interna) para imponer ese orden global y de otro la necesidad de reconocer la fortaleza de la estrategia multipolar con base material, económica y territorial principalmente en el área BRICS. En este marco se inscribe la construcción de la Alianza del Pacífico (AP) que, a nuestro entender, se constituye en la antesala del TPP en América Latina. La AP esel área de asiento de la iniciativa global del capital financiero en América Latina y, a la vez, es la respuesta estratégica al proyecto multipolar expresado en la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR), como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta situación es el marco de las tensiones internas que viven los países de nuestra región y que permite dar inteligibilidad el cambio de orientación estratégica y geopolítica de la Argentina desde la asunción de la alianza Cambiemos, con base en el macrismo y el radicalismo, a posición de gobierno en diciembre de 2015.Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXIFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61792spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa10Sosa.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:50.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
title La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
spellingShingle La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
Sosa, Mario
Sociología
reorientación estratégica
geopolítica
Política
reorientación geopolítica
Organización Mundial del Comercio (OMC)
BRICS
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR)
como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Trans Pacific Partnership (TPP)
Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)
Trade In Services Agreement (TISA)
title_short La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
title_full La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
title_fullStr La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
title_full_unstemmed La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
title_sort La reorientación estratégica y geopolítica argentina al 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Mario
author Sosa, Mario
author_facet Sosa, Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
reorientación estratégica
geopolítica
Política
reorientación geopolítica
Organización Mundial del Comercio (OMC)
BRICS
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR)
como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Trans Pacific Partnership (TPP)
Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)
Trade In Services Agreement (TISA)
topic Sociología
reorientación estratégica
geopolítica
Política
reorientación geopolítica
Organización Mundial del Comercio (OMC)
BRICS
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR)
como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Trans Pacific Partnership (TPP)
Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)
Trade In Services Agreement (TISA)
dc.description.none.fl_txt_mv La derrota política (transitoria?) de los capitales más desarrollados de EE.UU. en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer un orden unipolar, derrota a la que contribuyeron diversos elementos del denominado bloque de países emergentes, es la que explica el cambio táctico hacia la construcción de acuerdos bilaterales de libre comercio y hacia la construcción de acuerdos más extensos y ambiciosos,aunque no globales, de libre comercio tales como el Trans Pacific Partnership (TPP), el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) o el Trade In Services Agreement (TISA). Sin haber sido aún abandonada la estrategia de creación de una zona continental, el Free Trade Area of the Americas o Área de Libre Comercio de las Américas (FTAA-ALCA), es claro que, se ha producido un viraje que reconoce: de un lado la debilidad (no sólo hacia afuera sino también interna) para imponer ese orden global y de otro la necesidad de reconocer la fortaleza de la estrategia multipolar con base material, económica y territorial principalmente en el área BRICS. En este marco se inscribe la construcción de la Alianza del Pacífico (AP) que, a nuestro entender, se constituye en la antesala del TPP en América Latina. La AP esel área de asiento de la iniciativa global del capital financiero en América Latina y, a la vez, es la respuesta estratégica al proyecto multipolar expresado en la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR), como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta situación es el marco de las tensiones internas que viven los países de nuestra región y que permite dar inteligibilidad el cambio de orientación estratégica y geopolítica de la Argentina desde la asunción de la alianza Cambiemos, con base en el macrismo y el radicalismo, a posición de gobierno en diciembre de 2015.
Mesa 10: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La derrota política (transitoria?) de los capitales más desarrollados de EE.UU. en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por imponer un orden unipolar, derrota a la que contribuyeron diversos elementos del denominado bloque de países emergentes, es la que explica el cambio táctico hacia la construcción de acuerdos bilaterales de libre comercio y hacia la construcción de acuerdos más extensos y ambiciosos,aunque no globales, de libre comercio tales como el Trans Pacific Partnership (TPP), el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) o el Trade In Services Agreement (TISA). Sin haber sido aún abandonada la estrategia de creación de una zona continental, el Free Trade Area of the Americas o Área de Libre Comercio de las Américas (FTAA-ALCA), es claro que, se ha producido un viraje que reconoce: de un lado la debilidad (no sólo hacia afuera sino también interna) para imponer ese orden global y de otro la necesidad de reconocer la fortaleza de la estrategia multipolar con base material, económica y territorial principalmente en el área BRICS. En este marco se inscribe la construcción de la Alianza del Pacífico (AP) que, a nuestro entender, se constituye en la antesala del TPP en América Latina. La AP esel área de asiento de la iniciativa global del capital financiero en América Latina y, a la vez, es la respuesta estratégica al proyecto multipolar expresado en la construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Latinoamericanas (UNASUR), como en la potenciación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Esta situación es el marco de las tensiones internas que viven los países de nuestra región y que permite dar inteligibilidad el cambio de orientación estratégica y geopolítica de la Argentina desde la asunción de la alianza Cambiemos, con base en el macrismo y el radicalismo, a posición de gobierno en diciembre de 2015.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61792
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa10Sosa.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615950216724480
score 13.070432