Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual
- Autores
- Fiscarelli, Diego; Rodríguez, Lucas Gastón
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo presenta, en términos metodológicos, procedimientos gráficos de análisis del arquitecto español David Falagán. Publicado en 2019 bajo el título “Flexibilidad e igualdad de género en la vivienda”, el método gráfico de Falagán se sitúa en la tradición del racionalismo sistemático de Alexander Klein, con sus organigramas, cuadros de plantas, requerimientos y preguntas. Y al mismo tiempo, recupera las aportaciones de Alexander y Habraken, arquitectos de vanguardia de los años sesenta. A modo de constatación empírica de un ejercicio de pensamiento visual y comunicación, se plantea verificar la consideración de género y flexibilidad en la producción habitacional estatal reciente. Atendiendo a este propósito, el trabajo operativiza ambos conceptos para interpelar un caso instrumental. Se trata del modelo “vivienda individual contigua entre medianeras” del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Como fundamento del recorte temático, se destaca la afirmación del colectivo de arquitectas españolas llamado Punt 6 (formado a raíz de la exposición “La casa sin género” del año 2005, Barcelona) quienes expresan la trascendencia de la flexibilidad y la igualdad de género como conceptos que contribuyen a definir la vivienda colectiva de nuestros tiempos; en dirección a delimitar unos nuevos modos de habitar. Como premisas de proyecto, señalan la posibilidad de cambio y evolución de las unidades de vivienda, en una sociedad dinámica que reconoce una diversidad de estructuras familiares. Sin embargo, flexibilidad y género permanecen al margen de los estándares cualitativos mínimos de la producción habitacional de los últimos programas masivos. Las diversas operatorias continúan replicando una serie de modelos habitacionales que poco se corresponden con los actuales modos de habitar, y al mismo tiempo, perpetúan diferencias en los roles de sexo. En tiempos que demandan a la arquitectura diversidad, inclusión y respeto por las diferencias, la vivienda estatal sostiene un estado de aletargamiento en términos de innovación. Sin embargo, desde la perspectiva de género, la flexibilidad -una de las premisas más codiciadas por la tradición arquitectónica- adquiere una renovada vigencia. En la actualidad, además de un actualizado protagonismo vinculado con la pluralidad de modos de habitar, la flexibilidad como estrategia proyectual promueve, en cierta forma una redefinición profunda del espacio doméstico.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Metodología
Pensamiento visual
Vivienda social
Flexibilidad
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168912
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3bfbf667950a545fa9e46776ad8fa26b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168912 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visualFiscarelli, DiegoRodríguez, Lucas GastónArquitecturaUrbanismoMetodologíaPensamiento visualVivienda socialFlexibilidadGéneroEl trabajo presenta, en términos metodológicos, procedimientos gráficos de análisis del arquitecto español David Falagán. Publicado en 2019 bajo el título “Flexibilidad e igualdad de género en la vivienda”, el método gráfico de Falagán se sitúa en la tradición del racionalismo sistemático de Alexander Klein, con sus organigramas, cuadros de plantas, requerimientos y preguntas. Y al mismo tiempo, recupera las aportaciones de Alexander y Habraken, arquitectos de vanguardia de los años sesenta. A modo de constatación empírica de un ejercicio de pensamiento visual y comunicación, se plantea verificar la consideración de género y flexibilidad en la producción habitacional estatal reciente. Atendiendo a este propósito, el trabajo operativiza ambos conceptos para interpelar un caso instrumental. Se trata del modelo “vivienda individual contigua entre medianeras” del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Como fundamento del recorte temático, se destaca la afirmación del colectivo de arquitectas españolas llamado Punt 6 (formado a raíz de la exposición “La casa sin género” del año 2005, Barcelona) quienes expresan la trascendencia de la flexibilidad y la igualdad de género como conceptos que contribuyen a definir la vivienda colectiva de nuestros tiempos; en dirección a delimitar unos nuevos modos de habitar. Como premisas de proyecto, señalan la posibilidad de cambio y evolución de las unidades de vivienda, en una sociedad dinámica que reconoce una diversidad de estructuras familiares. Sin embargo, flexibilidad y género permanecen al margen de los estándares cualitativos mínimos de la producción habitacional de los últimos programas masivos. Las diversas operatorias continúan replicando una serie de modelos habitacionales que poco se corresponden con los actuales modos de habitar, y al mismo tiempo, perpetúan diferencias en los roles de sexo. En tiempos que demandan a la arquitectura diversidad, inclusión y respeto por las diferencias, la vivienda estatal sostiene un estado de aletargamiento en términos de innovación. Sin embargo, desde la perspectiva de género, la flexibilidad -una de las premisas más codiciadas por la tradición arquitectónica- adquiere una renovada vigencia. En la actualidad, además de un actualizado protagonismo vinculado con la pluralidad de modos de habitar, la flexibilidad como estrategia proyectual promueve, en cierta forma una redefinición profunda del espacio doméstico.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf459-473http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168912spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168912Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:02.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
title |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
spellingShingle |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual Fiscarelli, Diego Arquitectura Urbanismo Metodología Pensamiento visual Vivienda social Flexibilidad Género |
title_short |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
title_full |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
title_fullStr |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
title_full_unstemmed |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
title_sort |
Flexibilidad y género en la vivienda social: un instrumento metodológico de pensamiento visual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiscarelli, Diego Rodríguez, Lucas Gastón |
author |
Fiscarelli, Diego |
author_facet |
Fiscarelli, Diego Rodríguez, Lucas Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Lucas Gastón |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Metodología Pensamiento visual Vivienda social Flexibilidad Género |
topic |
Arquitectura Urbanismo Metodología Pensamiento visual Vivienda social Flexibilidad Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo presenta, en términos metodológicos, procedimientos gráficos de análisis del arquitecto español David Falagán. Publicado en 2019 bajo el título “Flexibilidad e igualdad de género en la vivienda”, el método gráfico de Falagán se sitúa en la tradición del racionalismo sistemático de Alexander Klein, con sus organigramas, cuadros de plantas, requerimientos y preguntas. Y al mismo tiempo, recupera las aportaciones de Alexander y Habraken, arquitectos de vanguardia de los años sesenta. A modo de constatación empírica de un ejercicio de pensamiento visual y comunicación, se plantea verificar la consideración de género y flexibilidad en la producción habitacional estatal reciente. Atendiendo a este propósito, el trabajo operativiza ambos conceptos para interpelar un caso instrumental. Se trata del modelo “vivienda individual contigua entre medianeras” del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Como fundamento del recorte temático, se destaca la afirmación del colectivo de arquitectas españolas llamado Punt 6 (formado a raíz de la exposición “La casa sin género” del año 2005, Barcelona) quienes expresan la trascendencia de la flexibilidad y la igualdad de género como conceptos que contribuyen a definir la vivienda colectiva de nuestros tiempos; en dirección a delimitar unos nuevos modos de habitar. Como premisas de proyecto, señalan la posibilidad de cambio y evolución de las unidades de vivienda, en una sociedad dinámica que reconoce una diversidad de estructuras familiares. Sin embargo, flexibilidad y género permanecen al margen de los estándares cualitativos mínimos de la producción habitacional de los últimos programas masivos. Las diversas operatorias continúan replicando una serie de modelos habitacionales que poco se corresponden con los actuales modos de habitar, y al mismo tiempo, perpetúan diferencias en los roles de sexo. En tiempos que demandan a la arquitectura diversidad, inclusión y respeto por las diferencias, la vivienda estatal sostiene un estado de aletargamiento en términos de innovación. Sin embargo, desde la perspectiva de género, la flexibilidad -una de las premisas más codiciadas por la tradición arquitectónica- adquiere una renovada vigencia. En la actualidad, además de un actualizado protagonismo vinculado con la pluralidad de modos de habitar, la flexibilidad como estrategia proyectual promueve, en cierta forma una redefinición profunda del espacio doméstico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
El trabajo presenta, en términos metodológicos, procedimientos gráficos de análisis del arquitecto español David Falagán. Publicado en 2019 bajo el título “Flexibilidad e igualdad de género en la vivienda”, el método gráfico de Falagán se sitúa en la tradición del racionalismo sistemático de Alexander Klein, con sus organigramas, cuadros de plantas, requerimientos y preguntas. Y al mismo tiempo, recupera las aportaciones de Alexander y Habraken, arquitectos de vanguardia de los años sesenta. A modo de constatación empírica de un ejercicio de pensamiento visual y comunicación, se plantea verificar la consideración de género y flexibilidad en la producción habitacional estatal reciente. Atendiendo a este propósito, el trabajo operativiza ambos conceptos para interpelar un caso instrumental. Se trata del modelo “vivienda individual contigua entre medianeras” del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Como fundamento del recorte temático, se destaca la afirmación del colectivo de arquitectas españolas llamado Punt 6 (formado a raíz de la exposición “La casa sin género” del año 2005, Barcelona) quienes expresan la trascendencia de la flexibilidad y la igualdad de género como conceptos que contribuyen a definir la vivienda colectiva de nuestros tiempos; en dirección a delimitar unos nuevos modos de habitar. Como premisas de proyecto, señalan la posibilidad de cambio y evolución de las unidades de vivienda, en una sociedad dinámica que reconoce una diversidad de estructuras familiares. Sin embargo, flexibilidad y género permanecen al margen de los estándares cualitativos mínimos de la producción habitacional de los últimos programas masivos. Las diversas operatorias continúan replicando una serie de modelos habitacionales que poco se corresponden con los actuales modos de habitar, y al mismo tiempo, perpetúan diferencias en los roles de sexo. En tiempos que demandan a la arquitectura diversidad, inclusión y respeto por las diferencias, la vivienda estatal sostiene un estado de aletargamiento en términos de innovación. Sin embargo, desde la perspectiva de género, la flexibilidad -una de las premisas más codiciadas por la tradición arquitectónica- adquiere una renovada vigencia. En la actualidad, además de un actualizado protagonismo vinculado con la pluralidad de modos de habitar, la flexibilidad como estrategia proyectual promueve, en cierta forma una redefinición profunda del espacio doméstico. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168912 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168912 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 459-473 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616317201547264 |
score |
13.070432 |