Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal
- Autores
- Sordelli, Christian Alejandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de las últimas décadas, diversas formas que han emergido desde diferentes sectores del cuerpo social, pueden considerarse como disidentes al sistema. El arte en general, es una de estas dimensiones que propone alternativas para visibilizar lo invisible, aquello que oprime a los seres sociales de una forma encubierta. Esta faceta de la vida de las personas, tiene la capacidad de articular experiencias que ontológicamente reafirman la dignidad humana. Si bien es cierto que bajo la aplanadora del capitalismo, el sistema económico tiende a convertir a algunos objetos artísticos en mercancías al servicio de la máquina del consumo (Horkheimer y Adorno, 1998), no menos es cierto que existan también obras de arte que desafían las narrativas dominantes y se proponen como verdaderos espacios de contrahegemonía (Williams, 1980). Teniendo en cuenta estas premisas, en las siguientes líneas nos proponemos analizar un corpus de obras musicales latinoamericanas de los últimos tiempos, cuyas narrativas poseen una temática relacionada con la hegemonía neoliberal. Dichas obras son las canciones: “La ciudad liberada”, del artista argentino Fito Páez, (2017); “Hijos del rigor”, de la banda uruguaya Motosierra, (2001); “Shock” de la cantante chilena Ana Tijoux, (2011) y “El aguante”, del conjunto puertorriqueño Calle 13, (2014). Estos objetos artísticos emanan un despliegue multifacético de narrativas, que involucran no solo la semiótica de las letras y los elementos estrictamente musicales, sino también la narrativa visual de los videoclips y las puestas en escena de los conciertos, proporcionando una pluralidad de elementos que convergen en ofrecer alternativas culturales para los diversos contextos de la experiencia estética.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Música latinoamericana
Neoliberalismo
Narrativa audiovisual
Recepción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180715
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b8864ba1c72aa7cd1ee4c5d543aecd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180715 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberalSordelli, Christian AlejandroSociologíaMúsica latinoamericanaNeoliberalismoNarrativa audiovisualRecepciónA lo largo de las últimas décadas, diversas formas que han emergido desde diferentes sectores del cuerpo social, pueden considerarse como disidentes al sistema. El arte en general, es una de estas dimensiones que propone alternativas para visibilizar lo invisible, aquello que oprime a los seres sociales de una forma encubierta. Esta faceta de la vida de las personas, tiene la capacidad de articular experiencias que ontológicamente reafirman la dignidad humana. Si bien es cierto que bajo la aplanadora del capitalismo, el sistema económico tiende a convertir a algunos objetos artísticos en mercancías al servicio de la máquina del consumo (Horkheimer y Adorno, 1998), no menos es cierto que existan también obras de arte que desafían las narrativas dominantes y se proponen como verdaderos espacios de contrahegemonía (Williams, 1980). Teniendo en cuenta estas premisas, en las siguientes líneas nos proponemos analizar un corpus de obras musicales latinoamericanas de los últimos tiempos, cuyas narrativas poseen una temática relacionada con la hegemonía neoliberal. Dichas obras son las canciones: “La ciudad liberada”, del artista argentino Fito Páez, (2017); “Hijos del rigor”, de la banda uruguaya Motosierra, (2001); “Shock” de la cantante chilena Ana Tijoux, (2011) y “El aguante”, del conjunto puertorriqueño Calle 13, (2014). Estos objetos artísticos emanan un despliegue multifacético de narrativas, que involucran no solo la semiótica de las letras y los elementos estrictamente musicales, sino también la narrativa visual de los videoclips y las puestas en escena de los conciertos, proporcionando una pluralidad de elementos que convergen en ofrecer alternativas culturales para los diversos contextos de la experiencia estética.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180715spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707223135159857/@@display-file/file/SordelliPONMesa02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180715Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.402SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
title |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
spellingShingle |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal Sordelli, Christian Alejandro Sociología Música latinoamericana Neoliberalismo Narrativa audiovisual Recepción |
title_short |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
title_full |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
title_fullStr |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
title_full_unstemmed |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
title_sort |
Narrativas musicales latinoamericanas contra la hegemonía neoliberal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sordelli, Christian Alejandro |
author |
Sordelli, Christian Alejandro |
author_facet |
Sordelli, Christian Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Música latinoamericana Neoliberalismo Narrativa audiovisual Recepción |
topic |
Sociología Música latinoamericana Neoliberalismo Narrativa audiovisual Recepción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de las últimas décadas, diversas formas que han emergido desde diferentes sectores del cuerpo social, pueden considerarse como disidentes al sistema. El arte en general, es una de estas dimensiones que propone alternativas para visibilizar lo invisible, aquello que oprime a los seres sociales de una forma encubierta. Esta faceta de la vida de las personas, tiene la capacidad de articular experiencias que ontológicamente reafirman la dignidad humana. Si bien es cierto que bajo la aplanadora del capitalismo, el sistema económico tiende a convertir a algunos objetos artísticos en mercancías al servicio de la máquina del consumo (Horkheimer y Adorno, 1998), no menos es cierto que existan también obras de arte que desafían las narrativas dominantes y se proponen como verdaderos espacios de contrahegemonía (Williams, 1980). Teniendo en cuenta estas premisas, en las siguientes líneas nos proponemos analizar un corpus de obras musicales latinoamericanas de los últimos tiempos, cuyas narrativas poseen una temática relacionada con la hegemonía neoliberal. Dichas obras son las canciones: “La ciudad liberada”, del artista argentino Fito Páez, (2017); “Hijos del rigor”, de la banda uruguaya Motosierra, (2001); “Shock” de la cantante chilena Ana Tijoux, (2011) y “El aguante”, del conjunto puertorriqueño Calle 13, (2014). Estos objetos artísticos emanan un despliegue multifacético de narrativas, que involucran no solo la semiótica de las letras y los elementos estrictamente musicales, sino también la narrativa visual de los videoclips y las puestas en escena de los conciertos, proporcionando una pluralidad de elementos que convergen en ofrecer alternativas culturales para los diversos contextos de la experiencia estética. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A lo largo de las últimas décadas, diversas formas que han emergido desde diferentes sectores del cuerpo social, pueden considerarse como disidentes al sistema. El arte en general, es una de estas dimensiones que propone alternativas para visibilizar lo invisible, aquello que oprime a los seres sociales de una forma encubierta. Esta faceta de la vida de las personas, tiene la capacidad de articular experiencias que ontológicamente reafirman la dignidad humana. Si bien es cierto que bajo la aplanadora del capitalismo, el sistema económico tiende a convertir a algunos objetos artísticos en mercancías al servicio de la máquina del consumo (Horkheimer y Adorno, 1998), no menos es cierto que existan también obras de arte que desafían las narrativas dominantes y se proponen como verdaderos espacios de contrahegemonía (Williams, 1980). Teniendo en cuenta estas premisas, en las siguientes líneas nos proponemos analizar un corpus de obras musicales latinoamericanas de los últimos tiempos, cuyas narrativas poseen una temática relacionada con la hegemonía neoliberal. Dichas obras son las canciones: “La ciudad liberada”, del artista argentino Fito Páez, (2017); “Hijos del rigor”, de la banda uruguaya Motosierra, (2001); “Shock” de la cantante chilena Ana Tijoux, (2011) y “El aguante”, del conjunto puertorriqueño Calle 13, (2014). Estos objetos artísticos emanan un despliegue multifacético de narrativas, que involucran no solo la semiótica de las letras y los elementos estrictamente musicales, sino también la narrativa visual de los videoclips y las puestas en escena de los conciertos, proporcionando una pluralidad de elementos que convergen en ofrecer alternativas culturales para los diversos contextos de la experiencia estética. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180715 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180715 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707223135159857/@@display-file/file/SordelliPONMesa02.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349534388224 |
score |
13.070432 |