No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA
- Autores
- Ballesteros, Nicolás; Mancilla, Luciana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis de la pandemia en nuestro país parece haber profundizado procesos de larga data trastocando un mercado de trabajo que se encontraba duramente golpeado. Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo de este artículo se centrará en indagar cuál fue el nivel de impacto que tuvo la pandemia sobre las trabajadoras de la reproducción social asalariada del ámbito privado del AMBA. Específicamente, este proyecto apuntará a: 1) identificar el impacto que la pandemia introdujo en las formas de contratación y las modificaciones en las jornadas de trabajo; 2) dar cuenta si la pandemia trajo consigo un aumento en el pluriempleo; 3) advertir los cambios de tareas que tuvieron las trabajadoras respecto a los momentos de pre-pandemia y; 4) indagar en las percepciones y valoraciones que las trabajadoras tienen sobre el reconocimiento material y simbólico respecto a su trabajo durante la pandemia y en la actualidad. En términos metodológicos, este es un trabajo exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas de recolección y construcción de datos. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a 29 trabajadoras de diferentes sectores, vinculadas a tareas de la reproducción social en el ámbito privado: enfermeras, residentes, acompañantes terapéuticas, docentes, cuidadoras, trabajadoras de limpieza particular y de empresas. Las mismas fueron realizadas de manera presencial en el año 2023. Para poder llevar adelante nuestro análisis en relación a los objetivos planteados, elaboramos una matriz de datos, donde proponemos analizar las entrevistas teniendo en cuenta cuatro dimensiones: 1) “Tareas y ritmos de trabajo” entendendiendo las modificaciones que se introdujeron por la pandemia; 2) “Jornada de trabajo” comprende la extensión de la jornada laboral; 3) “Pluriempleo” que busca dar cuenta de la necesidad de tener más de un trabajo; y por último el 4) “Reconocimiento material y simbólico de su trabajo” que apunta a comprender la percepción del propio trabajo. Además en este trabajo se sumaron fuentes secundarias cuantitativas a fin de aportar al análisis. Entre los principales hallazgos podemos apreciar que hubo distintos niveles de impacto. Donde para los sectores con contratos estables, cuya actividad se mantuvo durante la cuarentena, se instalaron nuevas exigencias: vieron intensificadas sus jornadas laborales, probando que se generaron nuevas formas de trabajo que llegaron para quedarse y permanecer tras la pandemia, precarizando aún más sus condiciones laborales, con una particular incidencia de la sobrecarga horaria y la implementación de la tecnología, con la incorporación del teletrabajo en el caso de las docentes y nuevos sistemas de control para las trabajadoras de la salud. En tanto que, las trabajadoras con contratos inestables evidenciaron un aumento del pluriempleo, mientras que las trabajadoras sin contrato, quienes en muchos casos perdieron su fuente de trabajo durante el período de cuarentena obligatoria, no tuvieron grandes cambios en sus formas de trabajo debido a que su condición de precariedad era preexistente al contexto de crisis sanitaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Empleo
Pandemia
Organización del trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182880
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b4798566f245c077a4ef404b1cf5ced |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182880 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBABallesteros, NicolásMancilla, LucianaSociologíaEmpleoPandemiaOrganización del trabajoLa crisis de la pandemia en nuestro país parece haber profundizado procesos de larga data trastocando un mercado de trabajo que se encontraba duramente golpeado. Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo de este artículo se centrará en indagar cuál fue el nivel de impacto que tuvo la pandemia sobre las trabajadoras de la reproducción social asalariada del ámbito privado del AMBA. Específicamente, este proyecto apuntará a: 1) identificar el impacto que la pandemia introdujo en las formas de contratación y las modificaciones en las jornadas de trabajo; 2) dar cuenta si la pandemia trajo consigo un aumento en el pluriempleo; 3) advertir los cambios de tareas que tuvieron las trabajadoras respecto a los momentos de pre-pandemia y; 4) indagar en las percepciones y valoraciones que las trabajadoras tienen sobre el reconocimiento material y simbólico respecto a su trabajo durante la pandemia y en la actualidad. En términos metodológicos, este es un trabajo exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas de recolección y construcción de datos. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a 29 trabajadoras de diferentes sectores, vinculadas a tareas de la reproducción social en el ámbito privado: enfermeras, residentes, acompañantes terapéuticas, docentes, cuidadoras, trabajadoras de limpieza particular y de empresas. Las mismas fueron realizadas de manera presencial en el año 2023. Para poder llevar adelante nuestro análisis en relación a los objetivos planteados, elaboramos una matriz de datos, donde proponemos analizar las entrevistas teniendo en cuenta cuatro dimensiones: 1) “Tareas y ritmos de trabajo” entendendiendo las modificaciones que se introdujeron por la pandemia; 2) “Jornada de trabajo” comprende la extensión de la jornada laboral; 3) “Pluriempleo” que busca dar cuenta de la necesidad de tener más de un trabajo; y por último el 4) “Reconocimiento material y simbólico de su trabajo” que apunta a comprender la percepción del propio trabajo. Además en este trabajo se sumaron fuentes secundarias cuantitativas a fin de aportar al análisis. Entre los principales hallazgos podemos apreciar que hubo distintos niveles de impacto. Donde para los sectores con contratos estables, cuya actividad se mantuvo durante la cuarentena, se instalaron nuevas exigencias: vieron intensificadas sus jornadas laborales, probando que se generaron nuevas formas de trabajo que llegaron para quedarse y permanecer tras la pandemia, precarizando aún más sus condiciones laborales, con una particular incidencia de la sobrecarga horaria y la implementación de la tecnología, con la incorporación del teletrabajo en el caso de las docentes y nuevos sistemas de control para las trabajadoras de la salud. En tanto que, las trabajadoras con contratos inestables evidenciaron un aumento del pluriempleo, mientras que las trabajadoras sin contrato, quienes en muchos casos perdieron su fuente de trabajo durante el período de cuarentena obligatoria, no tuvieron grandes cambios en sus formas de trabajo debido a que su condición de precariedad era preexistente al contexto de crisis sanitaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182880spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707214502175937/@@display-file/file/BallesterosPONmesa26.doc .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.399SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
title |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
spellingShingle |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA Ballesteros, Nicolás Sociología Empleo Pandemia Organización del trabajo |
title_short |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
title_full |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
title_fullStr |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
title_full_unstemmed |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
title_sort |
No volvimos mejores: Una mirada sobre el impacto de la pandemia en las trabajadoras de la reproducción social asalariada en el ámbito privado del AMBA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballesteros, Nicolás Mancilla, Luciana |
author |
Ballesteros, Nicolás |
author_facet |
Ballesteros, Nicolás Mancilla, Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Mancilla, Luciana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Empleo Pandemia Organización del trabajo |
topic |
Sociología Empleo Pandemia Organización del trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis de la pandemia en nuestro país parece haber profundizado procesos de larga data trastocando un mercado de trabajo que se encontraba duramente golpeado. Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo de este artículo se centrará en indagar cuál fue el nivel de impacto que tuvo la pandemia sobre las trabajadoras de la reproducción social asalariada del ámbito privado del AMBA. Específicamente, este proyecto apuntará a: 1) identificar el impacto que la pandemia introdujo en las formas de contratación y las modificaciones en las jornadas de trabajo; 2) dar cuenta si la pandemia trajo consigo un aumento en el pluriempleo; 3) advertir los cambios de tareas que tuvieron las trabajadoras respecto a los momentos de pre-pandemia y; 4) indagar en las percepciones y valoraciones que las trabajadoras tienen sobre el reconocimiento material y simbólico respecto a su trabajo durante la pandemia y en la actualidad. En términos metodológicos, este es un trabajo exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas de recolección y construcción de datos. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a 29 trabajadoras de diferentes sectores, vinculadas a tareas de la reproducción social en el ámbito privado: enfermeras, residentes, acompañantes terapéuticas, docentes, cuidadoras, trabajadoras de limpieza particular y de empresas. Las mismas fueron realizadas de manera presencial en el año 2023. Para poder llevar adelante nuestro análisis en relación a los objetivos planteados, elaboramos una matriz de datos, donde proponemos analizar las entrevistas teniendo en cuenta cuatro dimensiones: 1) “Tareas y ritmos de trabajo” entendendiendo las modificaciones que se introdujeron por la pandemia; 2) “Jornada de trabajo” comprende la extensión de la jornada laboral; 3) “Pluriempleo” que busca dar cuenta de la necesidad de tener más de un trabajo; y por último el 4) “Reconocimiento material y simbólico de su trabajo” que apunta a comprender la percepción del propio trabajo. Además en este trabajo se sumaron fuentes secundarias cuantitativas a fin de aportar al análisis. Entre los principales hallazgos podemos apreciar que hubo distintos niveles de impacto. Donde para los sectores con contratos estables, cuya actividad se mantuvo durante la cuarentena, se instalaron nuevas exigencias: vieron intensificadas sus jornadas laborales, probando que se generaron nuevas formas de trabajo que llegaron para quedarse y permanecer tras la pandemia, precarizando aún más sus condiciones laborales, con una particular incidencia de la sobrecarga horaria y la implementación de la tecnología, con la incorporación del teletrabajo en el caso de las docentes y nuevos sistemas de control para las trabajadoras de la salud. En tanto que, las trabajadoras con contratos inestables evidenciaron un aumento del pluriempleo, mientras que las trabajadoras sin contrato, quienes en muchos casos perdieron su fuente de trabajo durante el período de cuarentena obligatoria, no tuvieron grandes cambios en sus formas de trabajo debido a que su condición de precariedad era preexistente al contexto de crisis sanitaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La crisis de la pandemia en nuestro país parece haber profundizado procesos de larga data trastocando un mercado de trabajo que se encontraba duramente golpeado. Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo de este artículo se centrará en indagar cuál fue el nivel de impacto que tuvo la pandemia sobre las trabajadoras de la reproducción social asalariada del ámbito privado del AMBA. Específicamente, este proyecto apuntará a: 1) identificar el impacto que la pandemia introdujo en las formas de contratación y las modificaciones en las jornadas de trabajo; 2) dar cuenta si la pandemia trajo consigo un aumento en el pluriempleo; 3) advertir los cambios de tareas que tuvieron las trabajadoras respecto a los momentos de pre-pandemia y; 4) indagar en las percepciones y valoraciones que las trabajadoras tienen sobre el reconocimiento material y simbólico respecto a su trabajo durante la pandemia y en la actualidad. En términos metodológicos, este es un trabajo exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas de recolección y construcción de datos. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a 29 trabajadoras de diferentes sectores, vinculadas a tareas de la reproducción social en el ámbito privado: enfermeras, residentes, acompañantes terapéuticas, docentes, cuidadoras, trabajadoras de limpieza particular y de empresas. Las mismas fueron realizadas de manera presencial en el año 2023. Para poder llevar adelante nuestro análisis en relación a los objetivos planteados, elaboramos una matriz de datos, donde proponemos analizar las entrevistas teniendo en cuenta cuatro dimensiones: 1) “Tareas y ritmos de trabajo” entendendiendo las modificaciones que se introdujeron por la pandemia; 2) “Jornada de trabajo” comprende la extensión de la jornada laboral; 3) “Pluriempleo” que busca dar cuenta de la necesidad de tener más de un trabajo; y por último el 4) “Reconocimiento material y simbólico de su trabajo” que apunta a comprender la percepción del propio trabajo. Además en este trabajo se sumaron fuentes secundarias cuantitativas a fin de aportar al análisis. Entre los principales hallazgos podemos apreciar que hubo distintos niveles de impacto. Donde para los sectores con contratos estables, cuya actividad se mantuvo durante la cuarentena, se instalaron nuevas exigencias: vieron intensificadas sus jornadas laborales, probando que se generaron nuevas formas de trabajo que llegaron para quedarse y permanecer tras la pandemia, precarizando aún más sus condiciones laborales, con una particular incidencia de la sobrecarga horaria y la implementación de la tecnología, con la incorporación del teletrabajo en el caso de las docentes y nuevos sistemas de control para las trabajadoras de la salud. En tanto que, las trabajadoras con contratos inestables evidenciaron un aumento del pluriempleo, mientras que las trabajadoras sin contrato, quienes en muchos casos perdieron su fuente de trabajo durante el período de cuarentena obligatoria, no tuvieron grandes cambios en sus formas de trabajo debido a que su condición de precariedad era preexistente al contexto de crisis sanitaria. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182880 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707214502175937/@@display-file/file/BallesterosPONmesa26.doc .pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349531242496 |
score |
13.070432 |