Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos

Autores
Ursino, Sandra Valeria
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, las ciudades se encuentran atravesadas por problemáticas vinculadas a lo económico, político, social y cultural. Sin embargo, a pesar de la complejidad derivada de estas cuestiones se considera necesario incluir la dimensión ambiental en los fenómenos sociales. Entiendo a la misma, como una característica del entorno que se articula sustancialmente con la vida diaria de los habitantes, sobre todo con los que residen en barrios precarios linderos a grandes conglomerados urbanos como es el caso de Dock Sud. En esta línea, el objetivo principal consistió en conocer y analizar las representaciones sociales de la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que construyen los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud, que permitió arribar a los siguientes resultados: en primera instancia, se observó a través del análisis de las percepciones que sobre Dock Sud tienen sus habitantes, puentes de continuidad entre lo que se presenta a la vista, lo que realmente perciben de su entorno y las prácticas espaciales que realizan en el mismo. En segundo lugar, los cambios que en la fisonomía tuvo Dock Sud, complejizó el campo de las representaciones sociales de sus habitantes, en las cuales aparecen elementos simbólicos de apego al lugar vinculados a la inmigración europea, a las dinámicas de trabajo industrial del momento y al aprovechamiento de los espacios verdes y colectivos que permitían el uso y la cercanía de los habitantes con el rio y la costa. Finalmente, se pudo apreciar que el crecimiento que tuvo el polo petroquímico y el puerto han modificado la infraestructura urbanoespacial de Dock Sud construyendo barrios “encapsulados” por la dinámica territorial que imponen las fábricas, profundizando la segregación y el olvido de estos espacios.
Currently, cities are traversed by problems related to economic, political, social and cultural development. However, despite the complexity arising from these issues is considered necessary to include the environmental dimension into social phenomena. I understand it, as a feature of the environment that is structured substantially the daily lives of the inhabitants, especially those living in slums in large urban boundaries such as Dock Sud In this vein, the main objective was to examine and analyze the social representations of environmental pollution and practice space built by the inhabitants of the suburbs of Dock Sud. To do this, we used a qualitative methodology based on interviews and semi-structured to the inhabitants of the suburbs of Dock Sud, which allowed reaching the following results: in the first instance, it was observed through the analysis of the perceptions that Dock Sud on its inhabitants, bridge of continuity between what is presented to the eye, what you really perceive their environment and spatial practices engaged in it. Second, changes in body shape was Dock Sud, more complex the field of social representations of its inhabitants, which appear in symbolic elements of place attachment linked to European immigration, to the dynamics of industrial work time the use of green spaces and groups that allow the use and the proximity of people to the river and the coast. Finally, it was observed that the growth was the petrochemical and port infrastructure have changed the spatial urban neighborhoods built South Dock "encapsulated" by the regional dynamics imposed by the factories, deepening segregation and neglect of these spaces.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Materia
Ecología
Buenos Aires (Argentina)
zona suburbana
medio ambiente
Contaminación
vida cotidiana
lugar
prácticas espaciales
daily life
place
spatial practices
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26917

id SEDICI_3b45f7e24dee7a2a2aa714d34ee12677
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26917
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricosSocial representations, environmental pollution and suburbsUrsino, Sandra ValeriaEcologíaBuenos Aires (Argentina)zona suburbanamedio ambienteContaminaciónvida cotidianalugarprácticas espacialesdaily lifeplacespatial practicesEn la actualidad, las ciudades se encuentran atravesadas por problemáticas vinculadas a lo económico, político, social y cultural. Sin embargo, a pesar de la complejidad derivada de estas cuestiones se considera necesario incluir la dimensión ambiental en los fenómenos sociales. Entiendo a la misma, como una característica del entorno que se articula sustancialmente con la vida diaria de los habitantes, sobre todo con los que residen en barrios precarios linderos a grandes conglomerados urbanos como es el caso de Dock Sud. En esta línea, el objetivo principal consistió en conocer y analizar las representaciones sociales de la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que construyen los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud, que permitió arribar a los siguientes resultados: en primera instancia, se observó a través del análisis de las percepciones que sobre Dock Sud tienen sus habitantes, puentes de continuidad entre lo que se presenta a la vista, lo que realmente perciben de su entorno y las prácticas espaciales que realizan en el mismo. En segundo lugar, los cambios que en la fisonomía tuvo Dock Sud, complejizó el campo de las representaciones sociales de sus habitantes, en las cuales aparecen elementos simbólicos de apego al lugar vinculados a la inmigración europea, a las dinámicas de trabajo industrial del momento y al aprovechamiento de los espacios verdes y colectivos que permitían el uso y la cercanía de los habitantes con el rio y la costa. Finalmente, se pudo apreciar que el crecimiento que tuvo el polo petroquímico y el puerto han modificado la infraestructura urbanoespacial de Dock Sud construyendo barrios “encapsulados” por la dinámica territorial que imponen las fábricas, profundizando la segregación y el olvido de estos espacios.Currently, cities are traversed by problems related to economic, political, social and cultural development. However, despite the complexity arising from these issues is considered necessary to include the environmental dimension into social phenomena. I understand it, as a feature of the environment that is structured substantially the daily lives of the inhabitants, especially those living in slums in large urban boundaries such as Dock Sud In this vein, the main objective was to examine and analyze the social representations of environmental pollution and practice space built by the inhabitants of the suburbs of Dock Sud. To do this, we used a qualitative methodology based on interviews and semi-structured to the inhabitants of the suburbs of Dock Sud, which allowed reaching the following results: in the first instance, it was observed through the analysis of the perceptions that Dock Sud on its inhabitants, bridge of continuity between what is presented to the eye, what you really perceive their environment and spatial practices engaged in it. Second, changes in body shape was Dock Sud, more complex the field of social representations of its inhabitants, which appear in symbolic elements of place attachment linked to European immigration, to the dynamics of industrial work time the use of green spaces and groups that allow the use and the proximity of people to the river and the coast. Finally, it was observed that the growth was the petrochemical and port infrastructure have changed the spatial urban neighborhoods built South Dock "encapsulated" by the regional dynamics imposed by the factories, deepening segregation and neglect of these spaces.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26917spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1000info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26917Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:17.021SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
Social representations, environmental pollution and suburbs
title Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
spellingShingle Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
Ursino, Sandra Valeria
Ecología
Buenos Aires (Argentina)
zona suburbana
medio ambiente
Contaminación
vida cotidiana
lugar
prácticas espaciales
daily life
place
spatial practices
title_short Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
title_full Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
title_fullStr Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
title_full_unstemmed Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
title_sort Representaciones sociales, contaminación ambiental y barrios periféricos
dc.creator.none.fl_str_mv Ursino, Sandra Valeria
author Ursino, Sandra Valeria
author_facet Ursino, Sandra Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Buenos Aires (Argentina)
zona suburbana
medio ambiente
Contaminación
vida cotidiana
lugar
prácticas espaciales
daily life
place
spatial practices
topic Ecología
Buenos Aires (Argentina)
zona suburbana
medio ambiente
Contaminación
vida cotidiana
lugar
prácticas espaciales
daily life
place
spatial practices
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, las ciudades se encuentran atravesadas por problemáticas vinculadas a lo económico, político, social y cultural. Sin embargo, a pesar de la complejidad derivada de estas cuestiones se considera necesario incluir la dimensión ambiental en los fenómenos sociales. Entiendo a la misma, como una característica del entorno que se articula sustancialmente con la vida diaria de los habitantes, sobre todo con los que residen en barrios precarios linderos a grandes conglomerados urbanos como es el caso de Dock Sud. En esta línea, el objetivo principal consistió en conocer y analizar las representaciones sociales de la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que construyen los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud, que permitió arribar a los siguientes resultados: en primera instancia, se observó a través del análisis de las percepciones que sobre Dock Sud tienen sus habitantes, puentes de continuidad entre lo que se presenta a la vista, lo que realmente perciben de su entorno y las prácticas espaciales que realizan en el mismo. En segundo lugar, los cambios que en la fisonomía tuvo Dock Sud, complejizó el campo de las representaciones sociales de sus habitantes, en las cuales aparecen elementos simbólicos de apego al lugar vinculados a la inmigración europea, a las dinámicas de trabajo industrial del momento y al aprovechamiento de los espacios verdes y colectivos que permitían el uso y la cercanía de los habitantes con el rio y la costa. Finalmente, se pudo apreciar que el crecimiento que tuvo el polo petroquímico y el puerto han modificado la infraestructura urbanoespacial de Dock Sud construyendo barrios “encapsulados” por la dinámica territorial que imponen las fábricas, profundizando la segregación y el olvido de estos espacios.
Currently, cities are traversed by problems related to economic, political, social and cultural development. However, despite the complexity arising from these issues is considered necessary to include the environmental dimension into social phenomena. I understand it, as a feature of the environment that is structured substantially the daily lives of the inhabitants, especially those living in slums in large urban boundaries such as Dock Sud In this vein, the main objective was to examine and analyze the social representations of environmental pollution and practice space built by the inhabitants of the suburbs of Dock Sud. To do this, we used a qualitative methodology based on interviews and semi-structured to the inhabitants of the suburbs of Dock Sud, which allowed reaching the following results: in the first instance, it was observed through the analysis of the perceptions that Dock Sud on its inhabitants, bridge of continuity between what is presented to the eye, what you really perceive their environment and spatial practices engaged in it. Second, changes in body shape was Dock Sud, more complex the field of social representations of its inhabitants, which appear in symbolic elements of place attachment linked to European immigration, to the dynamics of industrial work time the use of green spaces and groups that allow the use and the proximity of people to the river and the coast. Finally, it was observed that the growth was the petrochemical and port infrastructure have changed the spatial urban neighborhoods built South Dock "encapsulated" by the regional dynamics imposed by the factories, deepening segregation and neglect of these spaces.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
description En la actualidad, las ciudades se encuentran atravesadas por problemáticas vinculadas a lo económico, político, social y cultural. Sin embargo, a pesar de la complejidad derivada de estas cuestiones se considera necesario incluir la dimensión ambiental en los fenómenos sociales. Entiendo a la misma, como una característica del entorno que se articula sustancialmente con la vida diaria de los habitantes, sobre todo con los que residen en barrios precarios linderos a grandes conglomerados urbanos como es el caso de Dock Sud. En esta línea, el objetivo principal consistió en conocer y analizar las representaciones sociales de la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que construyen los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios periféricos de Dock Sud, que permitió arribar a los siguientes resultados: en primera instancia, se observó a través del análisis de las percepciones que sobre Dock Sud tienen sus habitantes, puentes de continuidad entre lo que se presenta a la vista, lo que realmente perciben de su entorno y las prácticas espaciales que realizan en el mismo. En segundo lugar, los cambios que en la fisonomía tuvo Dock Sud, complejizó el campo de las representaciones sociales de sus habitantes, en las cuales aparecen elementos simbólicos de apego al lugar vinculados a la inmigración europea, a las dinámicas de trabajo industrial del momento y al aprovechamiento de los espacios verdes y colectivos que permitían el uso y la cercanía de los habitantes con el rio y la costa. Finalmente, se pudo apreciar que el crecimiento que tuvo el polo petroquímico y el puerto han modificado la infraestructura urbanoespacial de Dock Sud construyendo barrios “encapsulados” por la dinámica territorial que imponen las fábricas, profundizando la segregación y el olvido de estos espacios.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26917
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26917
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1000
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063923414958080
score 13.22299