Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud

Autores
Ursino, Sandra Valeria
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carriquiriborde, Helena
Pintos, Patricia Andrea
Descripción
La localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y su problemática ambiental es una cuestión que recupera importancia en la agenda pública cuando es tratada en los medios de comunicación. En este trabajo se analizó la percepción que los habitantes poseen de su entorno dado que es un proceso de construcción simbólica que se establece con el tiempo y las condiciones económicas, políticas y sociales que atraviesa un lugar constituyen un aspecto relevante en el proceso de conformación de las representaciones sociales que tienen sobre la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que realizan en su entorno. Para ello se considera que, los problemas ambientales están atravesados por procesos de (in)visibilidad para los sujetos que los padecen, y estos se instalan en la cotidianeidad de sus vidas encontrando soportes legitimadores en el sentido común e impactando en el campo de sus representaciones sociales y prácticas espaciales. En esta línea el objetivo principal de este trabajo consistió en conocer y analizar, desde la mirada del paisaje, las representaciones sociales y prácticas espaciales que construyeron los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental, teniendo en cuenta la valoración simbólica, la representación paisajística y el referente ambiental. Por el hecho de estar trabajando con representaciones sociales y prácticas espaciales se utilizó una metodología cualitativa. Como fuente primaria de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios más afectados: Barrio Porst, Danubio y Villa Inflamable. Dicho trabajo se complementó con notas de campo y observación directa en espacios circundantes a las industrias y en algunas instituciones representativas del lugar a las cuales se tuvo acceso tales como bomberos voluntarios, escuela local y sala de primeros auxilios. Acompañando esta exploración, se utilizó como fuente secundaria fotografías del paisaje y el análisis de publicaciones periodísticas que abordan la problemática ambiental de Dock Sud.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Materia
Arquitectura
paisaje contaminado
Contaminación Ambiental
representaciones sociales
prácticas espaciales
(in)visibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79495

id SEDICI_6c5a59bb9b435787355ba5c0682a424a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79495
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock SudUrsino, Sandra ValeriaArquitecturapaisaje contaminadoContaminación Ambientalrepresentaciones socialesprácticas espaciales(in)visibilidadLa localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y su problemática ambiental es una cuestión que recupera importancia en la agenda pública cuando es tratada en los medios de comunicación. En este trabajo se analizó la percepción que los habitantes poseen de su entorno dado que es un proceso de construcción simbólica que se establece con el tiempo y las condiciones económicas, políticas y sociales que atraviesa un lugar constituyen un aspecto relevante en el proceso de conformación de las representaciones sociales que tienen sobre la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que realizan en su entorno. Para ello se considera que, los problemas ambientales están atravesados por procesos de (in)visibilidad para los sujetos que los padecen, y estos se instalan en la cotidianeidad de sus vidas encontrando soportes legitimadores en el sentido común e impactando en el campo de sus representaciones sociales y prácticas espaciales. En esta línea el objetivo principal de este trabajo consistió en conocer y analizar, desde la mirada del paisaje, las representaciones sociales y prácticas espaciales que construyeron los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental, teniendo en cuenta la valoración simbólica, la representación paisajística y el referente ambiental. Por el hecho de estar trabajando con representaciones sociales y prácticas espaciales se utilizó una metodología cualitativa. Como fuente primaria de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios más afectados: Barrio Porst, Danubio y Villa Inflamable. Dicho trabajo se complementó con notas de campo y observación directa en espacios circundantes a las industrias y en algunas instituciones representativas del lugar a las cuales se tuvo acceso tales como bomberos voluntarios, escuela local y sala de primeros auxilios. Acompañando esta exploración, se utilizó como fuente secundaria fotografías del paisaje y el análisis de publicaciones periodísticas que abordan la problemática ambiental de Dock Sud.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)Carriquiriborde, HelenaPintos, Patricia Andrea2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79495https://doi.org/10.35537/10915/79495spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:06:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:24.396SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
title Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
spellingShingle Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
Ursino, Sandra Valeria
Arquitectura
paisaje contaminado
Contaminación Ambiental
representaciones sociales
prácticas espaciales
(in)visibilidad
title_short Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
title_full Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
title_fullStr Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
title_full_unstemmed Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
title_sort Paisaje contaminado ¿visible o invisible? : Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud
dc.creator.none.fl_str_mv Ursino, Sandra Valeria
author Ursino, Sandra Valeria
author_facet Ursino, Sandra Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carriquiriborde, Helena
Pintos, Patricia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
paisaje contaminado
Contaminación Ambiental
representaciones sociales
prácticas espaciales
(in)visibilidad
topic Arquitectura
paisaje contaminado
Contaminación Ambiental
representaciones sociales
prácticas espaciales
(in)visibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y su problemática ambiental es una cuestión que recupera importancia en la agenda pública cuando es tratada en los medios de comunicación. En este trabajo se analizó la percepción que los habitantes poseen de su entorno dado que es un proceso de construcción simbólica que se establece con el tiempo y las condiciones económicas, políticas y sociales que atraviesa un lugar constituyen un aspecto relevante en el proceso de conformación de las representaciones sociales que tienen sobre la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que realizan en su entorno. Para ello se considera que, los problemas ambientales están atravesados por procesos de (in)visibilidad para los sujetos que los padecen, y estos se instalan en la cotidianeidad de sus vidas encontrando soportes legitimadores en el sentido común e impactando en el campo de sus representaciones sociales y prácticas espaciales. En esta línea el objetivo principal de este trabajo consistió en conocer y analizar, desde la mirada del paisaje, las representaciones sociales y prácticas espaciales que construyeron los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental, teniendo en cuenta la valoración simbólica, la representación paisajística y el referente ambiental. Por el hecho de estar trabajando con representaciones sociales y prácticas espaciales se utilizó una metodología cualitativa. Como fuente primaria de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios más afectados: Barrio Porst, Danubio y Villa Inflamable. Dicho trabajo se complementó con notas de campo y observación directa en espacios circundantes a las industrias y en algunas instituciones representativas del lugar a las cuales se tuvo acceso tales como bomberos voluntarios, escuela local y sala de primeros auxilios. Acompañando esta exploración, se utilizó como fuente secundaria fotografías del paisaje y el análisis de publicaciones periodísticas que abordan la problemática ambiental de Dock Sud.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
description La localidad de Dock Sud es uno de los lugares más contaminados del país y su problemática ambiental es una cuestión que recupera importancia en la agenda pública cuando es tratada en los medios de comunicación. En este trabajo se analizó la percepción que los habitantes poseen de su entorno dado que es un proceso de construcción simbólica que se establece con el tiempo y las condiciones económicas, políticas y sociales que atraviesa un lugar constituyen un aspecto relevante en el proceso de conformación de las representaciones sociales que tienen sobre la contaminación ambiental y las prácticas espaciales que realizan en su entorno. Para ello se considera que, los problemas ambientales están atravesados por procesos de (in)visibilidad para los sujetos que los padecen, y estos se instalan en la cotidianeidad de sus vidas encontrando soportes legitimadores en el sentido común e impactando en el campo de sus representaciones sociales y prácticas espaciales. En esta línea el objetivo principal de este trabajo consistió en conocer y analizar, desde la mirada del paisaje, las representaciones sociales y prácticas espaciales que construyeron los habitantes de los barrios más afectados de Dock Sud por la problemática ambiental, teniendo en cuenta la valoración simbólica, la representación paisajística y el referente ambiental. Por el hecho de estar trabajando con representaciones sociales y prácticas espaciales se utilizó una metodología cualitativa. Como fuente primaria de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a los habitantes de los barrios más afectados: Barrio Porst, Danubio y Villa Inflamable. Dicho trabajo se complementó con notas de campo y observación directa en espacios circundantes a las industrias y en algunas instituciones representativas del lugar a las cuales se tuvo acceso tales como bomberos voluntarios, escuela local y sala de primeros auxilios. Acompañando esta exploración, se utilizó como fuente secundaria fotografías del paisaje y el análisis de publicaciones periodísticas que abordan la problemática ambiental de Dock Sud.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79495
https://doi.org/10.35537/10915/79495
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79495
https://doi.org/10.35537/10915/79495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064119194583040
score 13.22299