¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica
- Autores
- Díaz, Evelina; Di Piero, Agustina; Rojas, Eliana Belén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia surge a raíz de la experiencia de trabajo territorial en el barrio El Carmen de Berisso. Desde hace más de cinco años un grupo de estudiantes y profesionales de distintas disciplinas desarrollamos actividades con niñxs y jóvenes como parte del Colectivo de Trabajo Territorial “Piedra, Papel y Tijera”. Nuestro trabajo se encuentra enmarcado en la educación popular2. En tanto proyecto político-ideológico, nos permite problematizar las maneras de relacionarnos y de comunicarnos, apostando a la recuperación de la palabra y co-protagonismo de lxs participantes. Actualmente nos encontramos participando en espacios de coordinación como la Mesa Barrial3, el Colectivo Contra el Gatillo Fácil4, la Coordinadora regional Niñez, Territorio y Organizaciones sociales, y articulando con otras organizaciones como La Veleta y la Antena, la Miguelito Pepe y el MOLACNATs5, movimientos desde los cuales se acompaña y promueve la organización política de las niñeces en la lucha contra el adultismo y cualquier forma de opresión. Al mismo tiempo, realizamos talleres destinados a niñxs y jóvenes, como son el taller de murga, taller de prácticas de lectura y escritura y un reciente espacio asambleario con ellxs. Los mismos buscan fomentar la expresión y la construcción de pensamientos críticos y autónomos. Así como también, promover procesos de organización de niñxs y jóvenes que apunten a la liberación de las múltiples formas de opresión clerical, capitalista, heteropatriarcal, adultista, normativista y colonial. Asimismo, entendemos que estos espacios de encuentro nos permiten tener una aproximación, de manera integral, a las problemáticas por las cuales se ve atravesado cada sujetx y, de esta manera, poder trabajar colectivamente (interinstitucionalmente y con lxs niñxs y sus familias) en la búsqueda de estrategias de intervención que den respuesta a las mismas. En ese sentido, la siguiente presentación busca compartir tanto nuestra perspectiva ideológico-política de trabajo desde la cual nos posicionamos, así como también las diferentes inquietudes, preocupaciones y reflexiones que han atravesado y atraviesan nuestro trabajo cotidiano en el territorio.
Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
educación popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65063
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b225bb66c9376a48a05ef6abdc2d76a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65063 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónicaDíaz, EvelinaDi Piero, AgustinaRojas, Eliana BelénTrabajo Socialeducación popularLa presente ponencia surge a raíz de la experiencia de trabajo territorial en el barrio El Carmen de Berisso. Desde hace más de cinco años un grupo de estudiantes y profesionales de distintas disciplinas desarrollamos actividades con niñxs y jóvenes como parte del Colectivo de Trabajo Territorial “Piedra, Papel y Tijera”. Nuestro trabajo se encuentra enmarcado en la educación popular2. En tanto proyecto político-ideológico, nos permite problematizar las maneras de relacionarnos y de comunicarnos, apostando a la recuperación de la palabra y co-protagonismo de lxs participantes. Actualmente nos encontramos participando en espacios de coordinación como la Mesa Barrial3, el Colectivo Contra el Gatillo Fácil4, la Coordinadora regional Niñez, Territorio y Organizaciones sociales, y articulando con otras organizaciones como La Veleta y la Antena, la Miguelito Pepe y el MOLACNATs5, movimientos desde los cuales se acompaña y promueve la organización política de las niñeces en la lucha contra el adultismo y cualquier forma de opresión. Al mismo tiempo, realizamos talleres destinados a niñxs y jóvenes, como son el taller de murga, taller de prácticas de lectura y escritura y un reciente espacio asambleario con ellxs. Los mismos buscan fomentar la expresión y la construcción de pensamientos críticos y autónomos. Así como también, promover procesos de organización de niñxs y jóvenes que apunten a la liberación de las múltiples formas de opresión clerical, capitalista, heteropatriarcal, adultista, normativista y colonial. Asimismo, entendemos que estos espacios de encuentro nos permiten tener una aproximación, de manera integral, a las problemáticas por las cuales se ve atravesado cada sujetx y, de esta manera, poder trabajar colectivamente (interinstitucionalmente y con lxs niñxs y sus familias) en la búsqueda de estrategias de intervención que den respuesta a las mismas. En ese sentido, la siguiente presentación busca compartir tanto nuestra perspectiva ideológico-política de trabajo desde la cual nos posicionamos, así como también las diferentes inquietudes, preocupaciones y reflexiones que han atravesado y atraviesan nuestro trabajo cotidiano en el territorio.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65063spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/di_piero_gt_33.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:22.62SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
title |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
spellingShingle |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica Díaz, Evelina Trabajo Social educación popular |
title_short |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
title_full |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
title_fullStr |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
title_full_unstemmed |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
title_sort |
¿Sin derechos no hay niñez?: hacia una participación co-protagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Evelina Di Piero, Agustina Rojas, Eliana Belén |
author |
Díaz, Evelina |
author_facet |
Díaz, Evelina Di Piero, Agustina Rojas, Eliana Belén |
author_role |
author |
author2 |
Di Piero, Agustina Rojas, Eliana Belén |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social educación popular |
topic |
Trabajo Social educación popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia surge a raíz de la experiencia de trabajo territorial en el barrio El Carmen de Berisso. Desde hace más de cinco años un grupo de estudiantes y profesionales de distintas disciplinas desarrollamos actividades con niñxs y jóvenes como parte del Colectivo de Trabajo Territorial “Piedra, Papel y Tijera”. Nuestro trabajo se encuentra enmarcado en la educación popular2. En tanto proyecto político-ideológico, nos permite problematizar las maneras de relacionarnos y de comunicarnos, apostando a la recuperación de la palabra y co-protagonismo de lxs participantes. Actualmente nos encontramos participando en espacios de coordinación como la Mesa Barrial3, el Colectivo Contra el Gatillo Fácil4, la Coordinadora regional Niñez, Territorio y Organizaciones sociales, y articulando con otras organizaciones como La Veleta y la Antena, la Miguelito Pepe y el MOLACNATs5, movimientos desde los cuales se acompaña y promueve la organización política de las niñeces en la lucha contra el adultismo y cualquier forma de opresión. Al mismo tiempo, realizamos talleres destinados a niñxs y jóvenes, como son el taller de murga, taller de prácticas de lectura y escritura y un reciente espacio asambleario con ellxs. Los mismos buscan fomentar la expresión y la construcción de pensamientos críticos y autónomos. Así como también, promover procesos de organización de niñxs y jóvenes que apunten a la liberación de las múltiples formas de opresión clerical, capitalista, heteropatriarcal, adultista, normativista y colonial. Asimismo, entendemos que estos espacios de encuentro nos permiten tener una aproximación, de manera integral, a las problemáticas por las cuales se ve atravesado cada sujetx y, de esta manera, poder trabajar colectivamente (interinstitucionalmente y con lxs niñxs y sus familias) en la búsqueda de estrategias de intervención que den respuesta a las mismas. En ese sentido, la siguiente presentación busca compartir tanto nuestra perspectiva ideológico-política de trabajo desde la cual nos posicionamos, así como también las diferentes inquietudes, preocupaciones y reflexiones que han atravesado y atraviesan nuestro trabajo cotidiano en el territorio. Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos. Facultad de Trabajo Social |
description |
La presente ponencia surge a raíz de la experiencia de trabajo territorial en el barrio El Carmen de Berisso. Desde hace más de cinco años un grupo de estudiantes y profesionales de distintas disciplinas desarrollamos actividades con niñxs y jóvenes como parte del Colectivo de Trabajo Territorial “Piedra, Papel y Tijera”. Nuestro trabajo se encuentra enmarcado en la educación popular2. En tanto proyecto político-ideológico, nos permite problematizar las maneras de relacionarnos y de comunicarnos, apostando a la recuperación de la palabra y co-protagonismo de lxs participantes. Actualmente nos encontramos participando en espacios de coordinación como la Mesa Barrial3, el Colectivo Contra el Gatillo Fácil4, la Coordinadora regional Niñez, Territorio y Organizaciones sociales, y articulando con otras organizaciones como La Veleta y la Antena, la Miguelito Pepe y el MOLACNATs5, movimientos desde los cuales se acompaña y promueve la organización política de las niñeces en la lucha contra el adultismo y cualquier forma de opresión. Al mismo tiempo, realizamos talleres destinados a niñxs y jóvenes, como son el taller de murga, taller de prácticas de lectura y escritura y un reciente espacio asambleario con ellxs. Los mismos buscan fomentar la expresión y la construcción de pensamientos críticos y autónomos. Así como también, promover procesos de organización de niñxs y jóvenes que apunten a la liberación de las múltiples formas de opresión clerical, capitalista, heteropatriarcal, adultista, normativista y colonial. Asimismo, entendemos que estos espacios de encuentro nos permiten tener una aproximación, de manera integral, a las problemáticas por las cuales se ve atravesado cada sujetx y, de esta manera, poder trabajar colectivamente (interinstitucionalmente y con lxs niñxs y sus familias) en la búsqueda de estrategias de intervención que den respuesta a las mismas. En ese sentido, la siguiente presentación busca compartir tanto nuestra perspectiva ideológico-política de trabajo desde la cual nos posicionamos, así como también las diferentes inquietudes, preocupaciones y reflexiones que han atravesado y atraviesan nuestro trabajo cotidiano en el territorio. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65063 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/di_piero_gt_33.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783055587442688 |
score |
12.982451 |