Ciber-acoso en niñas y niños

Autores
Lugani, Carlos Fabián; Rizzo, Ana Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estamos inmersos en una sociedad de la información y de nuevas tecnologías para los niños y adolescentes, con nuevas formas de comunicarse, relacionarse y compartir. Al mismo tiempo y dados estos nuevos paradigmas, se comienzan a identificar nuevas formas de violencia y allí comienza a definirse el concepto de ciber-acoso. El ciber-acoso se extiende en los jóvenes y alcanza a los niños y niñas de edad cada vez menor. Si bien existen algunas acciones independientes para prevenir esto, es consistente el crecimiento y diversidad de aplicaciones que ponen en riesgo a los niños. Haciendo evidente la falta de políticas unificadas que tiendan a concentrar acciones para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre esta problemática. Se hace indispensable comenzar a pensar en la educación para el buen uso de Internet y de la necesidad de formarnos e informarnos sobre la prevención digital dado el impacto social que genera la falta de políticas que contribuyan a la construcción de una ciudadanía digital responsable. El objetivo de este trabajo será instalar el tema y que se pueda, a partir, de ciertas premisas, desarrollar un indicador significativo y encuestas que demuestren la cantidad, edad de los afectados y en qué grado se produce el ciber-acoso en niños y niñas. Como primera acción previa a la recolección de datos, que permitan la medición del grado actual de incidentes de acoso actual en nuestra región, se observa la necesidad de tratar esta situación en los espacios áulicos y en los espacios comunitarios en los que participan los niños y niñas en general, incluyendo en primer lugar a sus familias. Posteriormente y con información significativa obtenida en las escuelas, se podrán tomar cursos de acción y establecer las acciones necesarias. Esta primera aproximación pretende establecer el problema de referencia para luego, sobre esta base, comenzar con el análisis de los casos que se presenten en el trabajo de campo que es necesario para ampliar con ejemplos de cómo ocurren en la realidad este tipo de situaciones.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)
Materia
Ciencias Informáticas
encuestas
Indicadores
uso de internet
acoso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59753

id SEDICI_3a8c2a3fa50c28062be946bfe76f6520
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59753
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciber-acoso en niñas y niñosLugani, Carlos FabiánRizzo, Ana CeciliaCiencias InformáticasencuestasIndicadoresuso de internetacosoEstamos inmersos en una sociedad de la información y de nuevas tecnologías para los niños y adolescentes, con nuevas formas de comunicarse, relacionarse y compartir. Al mismo tiempo y dados estos nuevos paradigmas, se comienzan a identificar nuevas formas de violencia y allí comienza a definirse el concepto de ciber-acoso. El ciber-acoso se extiende en los jóvenes y alcanza a los niños y niñas de edad cada vez menor. Si bien existen algunas acciones independientes para prevenir esto, es consistente el crecimiento y diversidad de aplicaciones que ponen en riesgo a los niños. Haciendo evidente la falta de políticas unificadas que tiendan a concentrar acciones para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre esta problemática. Se hace indispensable comenzar a pensar en la educación para el buen uso de Internet y de la necesidad de formarnos e informarnos sobre la prevención digital dado el impacto social que genera la falta de políticas que contribuyan a la construcción de una ciudadanía digital responsable. El objetivo de este trabajo será instalar el tema y que se pueda, a partir, de ciertas premisas, desarrollar un indicador significativo y encuestas que demuestren la cantidad, edad de los afectados y en qué grado se produce el ciber-acoso en niños y niñas. Como primera acción previa a la recolección de datos, que permitan la medición del grado actual de incidentes de acoso actual en nuestra región, se observa la necesidad de tratar esta situación en los espacios áulicos y en los espacios comunitarios en los que participan los niños y niñas en general, incluyendo en primer lugar a sus familias. Posteriormente y con información significativa obtenida en las escuelas, se podrán tomar cursos de acción y establecer las acciones necesarias. Esta primera aproximación pretende establecer el problema de referencia para luego, sobre esta base, comenzar con el análisis de los casos que se presenten en el trabajo de campo que es necesario para ampliar con ejemplos de cómo ocurren en la realidad este tipo de situaciones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf215-227http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59753spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts215-227.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59753Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:10.927SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciber-acoso en niñas y niños
title Ciber-acoso en niñas y niños
spellingShingle Ciber-acoso en niñas y niños
Lugani, Carlos Fabián
Ciencias Informáticas
encuestas
Indicadores
uso de internet
acoso
title_short Ciber-acoso en niñas y niños
title_full Ciber-acoso en niñas y niños
title_fullStr Ciber-acoso en niñas y niños
title_full_unstemmed Ciber-acoso en niñas y niños
title_sort Ciber-acoso en niñas y niños
dc.creator.none.fl_str_mv Lugani, Carlos Fabián
Rizzo, Ana Cecilia
author Lugani, Carlos Fabián
author_facet Lugani, Carlos Fabián
Rizzo, Ana Cecilia
author_role author
author2 Rizzo, Ana Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
encuestas
Indicadores
uso de internet
acoso
topic Ciencias Informáticas
encuestas
Indicadores
uso de internet
acoso
dc.description.none.fl_txt_mv Estamos inmersos en una sociedad de la información y de nuevas tecnologías para los niños y adolescentes, con nuevas formas de comunicarse, relacionarse y compartir. Al mismo tiempo y dados estos nuevos paradigmas, se comienzan a identificar nuevas formas de violencia y allí comienza a definirse el concepto de ciber-acoso. El ciber-acoso se extiende en los jóvenes y alcanza a los niños y niñas de edad cada vez menor. Si bien existen algunas acciones independientes para prevenir esto, es consistente el crecimiento y diversidad de aplicaciones que ponen en riesgo a los niños. Haciendo evidente la falta de políticas unificadas que tiendan a concentrar acciones para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre esta problemática. Se hace indispensable comenzar a pensar en la educación para el buen uso de Internet y de la necesidad de formarnos e informarnos sobre la prevención digital dado el impacto social que genera la falta de políticas que contribuyan a la construcción de una ciudadanía digital responsable. El objetivo de este trabajo será instalar el tema y que se pueda, a partir, de ciertas premisas, desarrollar un indicador significativo y encuestas que demuestren la cantidad, edad de los afectados y en qué grado se produce el ciber-acoso en niños y niñas. Como primera acción previa a la recolección de datos, que permitan la medición del grado actual de incidentes de acoso actual en nuestra región, se observa la necesidad de tratar esta situación en los espacios áulicos y en los espacios comunitarios en los que participan los niños y niñas en general, incluyendo en primer lugar a sus familias. Posteriormente y con información significativa obtenida en las escuelas, se podrán tomar cursos de acción y establecer las acciones necesarias. Esta primera aproximación pretende establecer el problema de referencia para luego, sobre esta base, comenzar con el análisis de los casos que se presenten en el trabajo de campo que es necesario para ampliar con ejemplos de cómo ocurren en la realidad este tipo de situaciones.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO)
description Estamos inmersos en una sociedad de la información y de nuevas tecnologías para los niños y adolescentes, con nuevas formas de comunicarse, relacionarse y compartir. Al mismo tiempo y dados estos nuevos paradigmas, se comienzan a identificar nuevas formas de violencia y allí comienza a definirse el concepto de ciber-acoso. El ciber-acoso se extiende en los jóvenes y alcanza a los niños y niñas de edad cada vez menor. Si bien existen algunas acciones independientes para prevenir esto, es consistente el crecimiento y diversidad de aplicaciones que ponen en riesgo a los niños. Haciendo evidente la falta de políticas unificadas que tiendan a concentrar acciones para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre esta problemática. Se hace indispensable comenzar a pensar en la educación para el buen uso de Internet y de la necesidad de formarnos e informarnos sobre la prevención digital dado el impacto social que genera la falta de políticas que contribuyan a la construcción de una ciudadanía digital responsable. El objetivo de este trabajo será instalar el tema y que se pueda, a partir, de ciertas premisas, desarrollar un indicador significativo y encuestas que demuestren la cantidad, edad de los afectados y en qué grado se produce el ciber-acoso en niños y niñas. Como primera acción previa a la recolección de datos, que permitan la medición del grado actual de incidentes de acoso actual en nuestra región, se observa la necesidad de tratar esta situación en los espacios áulicos y en los espacios comunitarios en los que participan los niños y niñas en general, incluyendo en primer lugar a sus familias. Posteriormente y con información significativa obtenida en las escuelas, se podrán tomar cursos de acción y establecer las acciones necesarias. Esta primera aproximación pretende establecer el problema de referencia para luego, sobre esta base, comenzar con el análisis de los casos que se presenten en el trabajo de campo que es necesario para ampliar con ejemplos de cómo ocurren en la realidad este tipo de situaciones.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59753
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts215-227.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7631
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
215-227
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615943010910208
score 13.070432