Acoso moral en el trabajo

Autores
Vignale, Jorge
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Büchner, Adrían
Descripción
Fil: Vignale, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Büchner, Adrían. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Resumen: El objeto de esta investigación intentará detectar los inconvenientes generados producto del acoso psicológico en el trabajo. Este tipo de acoso es llamado también mobbing y se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un trabajador quien desarrollaria como reacción graves problemas psicológicos y físicos. Este proceso destructivo sería sutil y desestabilizaría al sujeto acosado, pudiéndola llevar a la discapacidad permanente y en ocasiones extremas a la muerte. Este acoso laboral tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen entre los individuos de una organización. El mobbing sería una forma sofisticada de acoso laboral ejercido contra uno o más trabajadores con el objetivo de que abandonen voluntariamente el puesto de trabajo correspondiente, para lo que se propiciaría la degradación del entorno laboral creando un clima de permanente sobresalto y miedo. El trabajador sería afectado fundamentalmente en I su salud mental pudiendo mostrando conductas depresivas, de ansiedad o problemas de adaptación. Esta situación de acoso laboral alteraría profundamente la vida familiar y social del trabajador acosado. Además, tendría un alto impacto en el costo de las empresas tanto por el ausentismo de los trabajadores afectados, las demandas potenciales por incapacidad laboral y daño moral y la baja productividad del resto de los trabajadores por el mal I ambiente de trabajo que se gen eraria en estas situaciones que son un producto aberrante de la convivencia. En resumen: la problemática del acoso moral en el trabajo estaria producida por la destrucción de la identidad, el sabotaje, el aislamiento y otras maniobras perversas hacia una persona con la cual se pretendería un objetivo claro: "sacárselo de encima" (echarla o forzar su dimisión "voluntaria").
Fuente
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006
Materia
ACOSO LABORAL
MOBBING
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
ACOSO
RELACIONES LABORALES
MALTRATO
VIOLENCIA
LEGISLACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16189

id RIUCA_9cbd60d57b556b256340e0a5f59913fc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16189
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Acoso moral en el trabajoVignale, JorgeACOSO LABORALMOBBINGPSICOLOGIA DEL TRABAJOACOSORELACIONES LABORALESMALTRATOVIOLENCIALEGISLACIONFil: Vignale, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaFil: Büchner, Adrían. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaResumen: El objeto de esta investigación intentará detectar los inconvenientes generados producto del acoso psicológico en el trabajo. Este tipo de acoso es llamado también mobbing y se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un trabajador quien desarrollaria como reacción graves problemas psicológicos y físicos. Este proceso destructivo sería sutil y desestabilizaría al sujeto acosado, pudiéndola llevar a la discapacidad permanente y en ocasiones extremas a la muerte. Este acoso laboral tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen entre los individuos de una organización. El mobbing sería una forma sofisticada de acoso laboral ejercido contra uno o más trabajadores con el objetivo de que abandonen voluntariamente el puesto de trabajo correspondiente, para lo que se propiciaría la degradación del entorno laboral creando un clima de permanente sobresalto y miedo. El trabajador sería afectado fundamentalmente en I su salud mental pudiendo mostrando conductas depresivas, de ansiedad o problemas de adaptación. Esta situación de acoso laboral alteraría profundamente la vida familiar y social del trabajador acosado. Además, tendría un alto impacto en el costo de las empresas tanto por el ausentismo de los trabajadores afectados, las demandas potenciales por incapacidad laboral y daño moral y la baja productividad del resto de los trabajadores por el mal I ambiente de trabajo que se gen eraria en estas situaciones que son un producto aberrante de la convivencia. En resumen: la problemática del acoso moral en el trabajo estaria producida por la destrucción de la identidad, el sabotaje, el aislamiento y otras maniobras perversas hacia una persona con la cual se pretendería un objetivo claro: "sacárselo de encima" (echarla o forzar su dimisión "voluntaria").Büchner, Adrían2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16189Vignale, J. Acoso moral en el trabajo [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16189Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:13Zoai:ucacris:123456789/16189instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:13.515Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acoso moral en el trabajo
title Acoso moral en el trabajo
spellingShingle Acoso moral en el trabajo
Vignale, Jorge
ACOSO LABORAL
MOBBING
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
ACOSO
RELACIONES LABORALES
MALTRATO
VIOLENCIA
LEGISLACION
title_short Acoso moral en el trabajo
title_full Acoso moral en el trabajo
title_fullStr Acoso moral en el trabajo
title_full_unstemmed Acoso moral en el trabajo
title_sort Acoso moral en el trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Vignale, Jorge
author Vignale, Jorge
author_facet Vignale, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Büchner, Adrían
dc.subject.none.fl_str_mv ACOSO LABORAL
MOBBING
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
ACOSO
RELACIONES LABORALES
MALTRATO
VIOLENCIA
LEGISLACION
topic ACOSO LABORAL
MOBBING
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
ACOSO
RELACIONES LABORALES
MALTRATO
VIOLENCIA
LEGISLACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vignale, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Fil: Büchner, Adrían. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Resumen: El objeto de esta investigación intentará detectar los inconvenientes generados producto del acoso psicológico en el trabajo. Este tipo de acoso es llamado también mobbing y se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un trabajador quien desarrollaria como reacción graves problemas psicológicos y físicos. Este proceso destructivo sería sutil y desestabilizaría al sujeto acosado, pudiéndola llevar a la discapacidad permanente y en ocasiones extremas a la muerte. Este acoso laboral tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen entre los individuos de una organización. El mobbing sería una forma sofisticada de acoso laboral ejercido contra uno o más trabajadores con el objetivo de que abandonen voluntariamente el puesto de trabajo correspondiente, para lo que se propiciaría la degradación del entorno laboral creando un clima de permanente sobresalto y miedo. El trabajador sería afectado fundamentalmente en I su salud mental pudiendo mostrando conductas depresivas, de ansiedad o problemas de adaptación. Esta situación de acoso laboral alteraría profundamente la vida familiar y social del trabajador acosado. Además, tendría un alto impacto en el costo de las empresas tanto por el ausentismo de los trabajadores afectados, las demandas potenciales por incapacidad laboral y daño moral y la baja productividad del resto de los trabajadores por el mal I ambiente de trabajo que se gen eraria en estas situaciones que son un producto aberrante de la convivencia. En resumen: la problemática del acoso moral en el trabajo estaria producida por la destrucción de la identidad, el sabotaje, el aislamiento y otras maniobras perversas hacia una persona con la cual se pretendería un objetivo claro: "sacárselo de encima" (echarla o forzar su dimisión "voluntaria").
description Fil: Vignale, Jorge. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16189
Vignale, J. Acoso moral en el trabajo [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16189
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16189
identifier_str_mv Vignale, J. Acoso moral en el trabajo [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638368045203456
score 13.13397