Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina
- Autores
- Lavilla, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ivancovich, Antonio
Giménez, Daniel
Ridao, Azucena del Carmen
Wright, Eduardo R.
Dal Bello, Gustavo - Descripción
- La soja (Glycine max L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico Phakopsora pachyrhizi, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de P. pachyrhizi en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de P. pachyrhizi en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de P. pachyrhizi en Argentina entre los cuatro aislamientos de P. pachyrhizi analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a P. pachyrhizi. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en P. pachyrhizi, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012.
Magister en Protección Vegetal, orientación Manejo Integrado de Plagas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Phakopsora pachyrhizi
soja
Enfermedades de las Plantas
virulencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42638
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3a794d82854bf4f83bb510dbdde21507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42638 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en ArgentinaLavilla, Miguel ÁngelCiencias AgrariasCultivos AgrícolasPhakopsora pachyrhizisojaEnfermedades de las PlantasvirulenciaLa soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico <i>Phakopsora pachyrhizi</i>, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina entre los cuatro aislamientos de <i>P. pachyrhizi</i> analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a <i>P. pachyrhizi</i>. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en <i>P. pachyrhizi</i>, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012.Magister en Protección Vegetal, orientación Manejo Integrado de PlagasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesIvancovich, AntonioGiménez, DanielRidao, Azucena del CarmenWright, Eduardo R.Dal Bello, Gustavo2013-12-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42638https://doi.org/10.35537/10915/42638spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:28.981SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
title |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
spellingShingle |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina Lavilla, Miguel Ángel Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Phakopsora pachyrhizi soja Enfermedades de las Plantas virulencia |
title_short |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
title_full |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
title_fullStr |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
title_full_unstemmed |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
title_sort |
Virulencia de aislamientos de <i>Phakopsora pachyrhizi</i> Sydow & Sydow en soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavilla, Miguel Ángel |
author |
Lavilla, Miguel Ángel |
author_facet |
Lavilla, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ivancovich, Antonio Giménez, Daniel Ridao, Azucena del Carmen Wright, Eduardo R. Dal Bello, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Phakopsora pachyrhizi soja Enfermedades de las Plantas virulencia |
topic |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Phakopsora pachyrhizi soja Enfermedades de las Plantas virulencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico <i>Phakopsora pachyrhizi</i>, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina entre los cuatro aislamientos de <i>P. pachyrhizi</i> analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a <i>P. pachyrhizi</i>. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en <i>P. pachyrhizi</i>, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012. Magister en Protección Vegetal, orientación Manejo Integrado de Plagas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico <i>Phakopsora pachyrhizi</i>, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina entre los cuatro aislamientos de <i>P. pachyrhizi</i> analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a <i>P. pachyrhizi</i>. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en <i>P. pachyrhizi</i>, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42638 https://doi.org/10.35537/10915/42638 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42638 https://doi.org/10.35537/10915/42638 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615881499344896 |
score |
13.070432 |