Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino
- Autores
- Ploper, Leonardo Daniel; Devani, Mario Rodolfo; Galvez, M. Roberto; Ledesma, Fernando Martín; Gonzalez, Victoria; Zamorano, María Antonia; Lenis, Julián M.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El panorama sanitario del cultivo de soja en muchas regiones de Argentina se tornó ahora más complejo a partir de la reciente detección de la roya ?asiática? de la soja en numerosas regiones del país. Esta enfermedad es causada por Phakopsora pachyrhizi, un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de dispersión y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje. En Sudamérica, roya asiática fue primeramente detectada en Paraguay, en Marzo de 2001. También a partir de esa campaña se la detectó en Brasil. En Argentina se la encontró por primera vez en Marzo de 2002 en la provincia de Misiones y en 2003 también en la provincia de Corrientes. En Julio de 2003 fue detectada en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Entre Abril y Mayo de 2004 fue detectada por primera vez en otras ocho provincias de Argentina: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe. En todos los casos se comprobó mediante técnicas moleculares que se trataba de Phakopsora pachyrhizi. Si bien estas detecciones, que ocurrieron hacia finales de la campaña 2003/04, no trajeron consecuencias sobre los rendimientos obtenidos, se puede afirmar que su presencia obligará a extremar medidas en las próximas campañas para evitar los daños que ha provocado en otras regiones del mundo. En el presente trabajo se presentan algunas consideraciones sobre la epidemiología de la roya de la soja y se analizan las principales estrategias disponibles para su control. Sobre la base de estos antecedentes, se proponen alternativas para un manejo eficiente de la enfermedad en el noroeste argentino (NOA), región integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y el oeste de Santiago del Estero.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Devani, Mario Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Galvez, M. Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ledesma, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Zamorano, María Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Lenis, Julián M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
GLYCINE MAX
PHAKOPSORA PACHYRHIZI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116913
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_32b5e594041dc81e04b088c6caf1c32c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116913 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentinoPloper, Leonardo DanielDevani, Mario RodolfoGalvez, M. RobertoLedesma, Fernando MartínGonzalez, VictoriaZamorano, María AntoniaLenis, Julián M.GLYCINE MAXPHAKOPSORA PACHYRHIZIhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El panorama sanitario del cultivo de soja en muchas regiones de Argentina se tornó ahora más complejo a partir de la reciente detección de la roya ?asiática? de la soja en numerosas regiones del país. Esta enfermedad es causada por Phakopsora pachyrhizi, un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de dispersión y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje. En Sudamérica, roya asiática fue primeramente detectada en Paraguay, en Marzo de 2001. También a partir de esa campaña se la detectó en Brasil. En Argentina se la encontró por primera vez en Marzo de 2002 en la provincia de Misiones y en 2003 también en la provincia de Corrientes. En Julio de 2003 fue detectada en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Entre Abril y Mayo de 2004 fue detectada por primera vez en otras ocho provincias de Argentina: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe. En todos los casos se comprobó mediante técnicas moleculares que se trataba de Phakopsora pachyrhizi. Si bien estas detecciones, que ocurrieron hacia finales de la campaña 2003/04, no trajeron consecuencias sobre los rendimientos obtenidos, se puede afirmar que su presencia obligará a extremar medidas en las próximas campañas para evitar los daños que ha provocado en otras regiones del mundo. En el presente trabajo se presentan algunas consideraciones sobre la epidemiología de la roya de la soja y se analizan las principales estrategias disponibles para su control. Sobre la base de estos antecedentes, se proponen alternativas para un manejo eficiente de la enfermedad en el noroeste argentino (NOA), región integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y el oeste de Santiago del Estero.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Devani, Mario Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Galvez, M. Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Zamorano, María Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Lenis, Julián M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEEAOC2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116913Ploper, Leonardo Daniel; Devani, Mario Rodolfo; Galvez, M. Roberto; Ledesma, Fernando Martín; Gonzalez, Victoria; et al.; Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino; EEAOC; Avance Agroindustrial; 25; 12-2004; 11-150326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:10.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
title |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
spellingShingle |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino Ploper, Leonardo Daniel GLYCINE MAX PHAKOPSORA PACHYRHIZI |
title_short |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
title_full |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
title_fullStr |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
title_sort |
Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ploper, Leonardo Daniel Devani, Mario Rodolfo Galvez, M. Roberto Ledesma, Fernando Martín Gonzalez, Victoria Zamorano, María Antonia Lenis, Julián M. |
author |
Ploper, Leonardo Daniel |
author_facet |
Ploper, Leonardo Daniel Devani, Mario Rodolfo Galvez, M. Roberto Ledesma, Fernando Martín Gonzalez, Victoria Zamorano, María Antonia Lenis, Julián M. |
author_role |
author |
author2 |
Devani, Mario Rodolfo Galvez, M. Roberto Ledesma, Fernando Martín Gonzalez, Victoria Zamorano, María Antonia Lenis, Julián M. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLYCINE MAX PHAKOPSORA PACHYRHIZI |
topic |
GLYCINE MAX PHAKOPSORA PACHYRHIZI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El panorama sanitario del cultivo de soja en muchas regiones de Argentina se tornó ahora más complejo a partir de la reciente detección de la roya ?asiática? de la soja en numerosas regiones del país. Esta enfermedad es causada por Phakopsora pachyrhizi, un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de dispersión y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje. En Sudamérica, roya asiática fue primeramente detectada en Paraguay, en Marzo de 2001. También a partir de esa campaña se la detectó en Brasil. En Argentina se la encontró por primera vez en Marzo de 2002 en la provincia de Misiones y en 2003 también en la provincia de Corrientes. En Julio de 2003 fue detectada en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Entre Abril y Mayo de 2004 fue detectada por primera vez en otras ocho provincias de Argentina: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe. En todos los casos se comprobó mediante técnicas moleculares que se trataba de Phakopsora pachyrhizi. Si bien estas detecciones, que ocurrieron hacia finales de la campaña 2003/04, no trajeron consecuencias sobre los rendimientos obtenidos, se puede afirmar que su presencia obligará a extremar medidas en las próximas campañas para evitar los daños que ha provocado en otras regiones del mundo. En el presente trabajo se presentan algunas consideraciones sobre la epidemiología de la roya de la soja y se analizan las principales estrategias disponibles para su control. Sobre la base de estos antecedentes, se proponen alternativas para un manejo eficiente de la enfermedad en el noroeste argentino (NOA), región integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y el oeste de Santiago del Estero. Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Devani, Mario Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Galvez, M. Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ledesma, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Zamorano, María Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Lenis, Julián M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
El panorama sanitario del cultivo de soja en muchas regiones de Argentina se tornó ahora más complejo a partir de la reciente detección de la roya ?asiática? de la soja en numerosas regiones del país. Esta enfermedad es causada por Phakopsora pachyrhizi, un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de dispersión y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje. En Sudamérica, roya asiática fue primeramente detectada en Paraguay, en Marzo de 2001. También a partir de esa campaña se la detectó en Brasil. En Argentina se la encontró por primera vez en Marzo de 2002 en la provincia de Misiones y en 2003 también en la provincia de Corrientes. En Julio de 2003 fue detectada en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Entre Abril y Mayo de 2004 fue detectada por primera vez en otras ocho provincias de Argentina: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe. En todos los casos se comprobó mediante técnicas moleculares que se trataba de Phakopsora pachyrhizi. Si bien estas detecciones, que ocurrieron hacia finales de la campaña 2003/04, no trajeron consecuencias sobre los rendimientos obtenidos, se puede afirmar que su presencia obligará a extremar medidas en las próximas campañas para evitar los daños que ha provocado en otras regiones del mundo. En el presente trabajo se presentan algunas consideraciones sobre la epidemiología de la roya de la soja y se analizan las principales estrategias disponibles para su control. Sobre la base de estos antecedentes, se proponen alternativas para un manejo eficiente de la enfermedad en el noroeste argentino (NOA), región integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y el oeste de Santiago del Estero. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/116913 Ploper, Leonardo Daniel; Devani, Mario Rodolfo; Galvez, M. Roberto; Ledesma, Fernando Martín; Gonzalez, Victoria; et al.; Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino; EEAOC; Avance Agroindustrial; 25; 12-2004; 11-15 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/116913 |
identifier_str_mv |
Ploper, Leonardo Daniel; Devani, Mario Rodolfo; Galvez, M. Roberto; Ledesma, Fernando Martín; Gonzalez, Victoria; et al.; Propuestas para el manejo de la roya de la soja en el noroeste argentino; EEAOC; Avance Agroindustrial; 25; 12-2004; 11-15 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEAOC |
publisher.none.fl_str_mv |
EEAOC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269945471172608 |
score |
12.885934 |