Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata
- Autores
- Ennis, Rocío Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Mundo”, en el que se estimaba que un tercio de los alimentos producidos en el planeta no llegan a consumirse, por perderse o desperdiciarse a lo largo de la cadena de producción. Entre los grupos de alimentos, el de frutas y hortalizas es el que sufre las mayores disminuciones, con pérdidas y desperdicios que alcanzan casi la mitad de su producción. Para el caso argentino, el relevamiento realizado en el año 2015, calcula niveles de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) del 12,5% de la producción total, equivalente a 16 millones de toneladas de alimentos anuales. De acuerdo con la publicación, las mayores mermas se concentran en las primeras etapas de la cadena productiva y, acompañando la tendencia mundial, el grupo de las hortalizas es el que más pérdidas y desperdicios sufre.En el Partido de La Plata se ubica el Cinturón Hortícola Platense (CHP), principal productor de hortalizas frescas del país, donde se desarrollan producciones convencionales y alternativas, como la horticultura orgánica y la agroecológica.De ese modo, el Objetivo General de la investigación consiste en identificar, analizar y comparar cualitativamente las causas, las estrategias de prevención y gestión de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en los subsistemas alimentarios hortícolas convencional y alternativos del partido de La Plata, atendiendo a las relaciones de poder entre los actores intervinientes y su territorialidad. Forma parte de nuestra propuesta abordar los sistemas alimentarios desde una mirada territorial, lo que no sólo nos permitirá incorporar su espacialidad sino también poner el eje en las relaciones de poder que los dinamizan, y aportar desde allí un análisis socio-geográfico respecto a la generación y tratamiento de los residuos alimentarios.El abordaje metodológico diseñado consiste en la complementación estratégica de métodos cuantitativos y cualitativos; recurriendo a fuentes de información primarias como la observación participante, la entrevista semiestructurada y la encuesta; y de manera complementaria, el uso de fuentes de información secundarias.
Carrera: Doctorado en Geografía Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Craviotti, Clara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Nieto, Daniela Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Cs. Sociales
Pérdida y desperdicio de alimentos
Agroecología
Producción hortícola
Food loss and waste
agroecology
horticultural production - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146068
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_397c1eccb28712e402277eb39b46bbec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146068 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La PlataEnnis, Rocío CeciliaCs. SocialesPérdida y desperdicio de alimentosAgroecologíaProducción hortícolaFood loss and wasteagroecologyhorticultural productionEn el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Mundo”, en el que se estimaba que un tercio de los alimentos producidos en el planeta no llegan a consumirse, por perderse o desperdiciarse a lo largo de la cadena de producción. Entre los grupos de alimentos, el de frutas y hortalizas es el que sufre las mayores disminuciones, con pérdidas y desperdicios que alcanzan casi la mitad de su producción. Para el caso argentino, el relevamiento realizado en el año 2015, calcula niveles de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) del 12,5% de la producción total, equivalente a 16 millones de toneladas de alimentos anuales. De acuerdo con la publicación, las mayores mermas se concentran en las primeras etapas de la cadena productiva y, acompañando la tendencia mundial, el grupo de las hortalizas es el que más pérdidas y desperdicios sufre.En el Partido de La Plata se ubica el Cinturón Hortícola Platense (CHP), principal productor de hortalizas frescas del país, donde se desarrollan producciones convencionales y alternativas, como la horticultura orgánica y la agroecológica.De ese modo, el Objetivo General de la investigación consiste en identificar, analizar y comparar cualitativamente las causas, las estrategias de prevención y gestión de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en los subsistemas alimentarios hortícolas convencional y alternativos del partido de La Plata, atendiendo a las relaciones de poder entre los actores intervinientes y su territorialidad. Forma parte de nuestra propuesta abordar los sistemas alimentarios desde una mirada territorial, lo que no sólo nos permitirá incorporar su espacialidad sino también poner el eje en las relaciones de poder que los dinamizan, y aportar desde allí un análisis socio-geográfico respecto a la generación y tratamiento de los residuos alimentarios.El abordaje metodológico diseñado consiste en la complementación estratégica de métodos cuantitativos y cualitativos; recurriendo a fuentes de información primarias como la observación participante, la entrevista semiestructurada y la encuesta; y de manera complementaria, el uso de fuentes de información secundarias.Carrera: Doctorado en Geografía Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Craviotti, Clara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Nieto, Daniela Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146068spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146068Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:57.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
title |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
spellingShingle |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata Ennis, Rocío Cecilia Cs. Sociales Pérdida y desperdicio de alimentos Agroecología Producción hortícola Food loss and waste agroecology horticultural production |
title_short |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
title_full |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
title_fullStr |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
title_full_unstemmed |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
title_sort |
Lo que no se come: Pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas alimentarios hortícolas del Partido de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ennis, Rocío Cecilia |
author |
Ennis, Rocío Cecilia |
author_facet |
Ennis, Rocío Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Pérdida y desperdicio de alimentos Agroecología Producción hortícola Food loss and waste agroecology horticultural production |
topic |
Cs. Sociales Pérdida y desperdicio de alimentos Agroecología Producción hortícola Food loss and waste agroecology horticultural production |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Mundo”, en el que se estimaba que un tercio de los alimentos producidos en el planeta no llegan a consumirse, por perderse o desperdiciarse a lo largo de la cadena de producción. Entre los grupos de alimentos, el de frutas y hortalizas es el que sufre las mayores disminuciones, con pérdidas y desperdicios que alcanzan casi la mitad de su producción. Para el caso argentino, el relevamiento realizado en el año 2015, calcula niveles de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) del 12,5% de la producción total, equivalente a 16 millones de toneladas de alimentos anuales. De acuerdo con la publicación, las mayores mermas se concentran en las primeras etapas de la cadena productiva y, acompañando la tendencia mundial, el grupo de las hortalizas es el que más pérdidas y desperdicios sufre.En el Partido de La Plata se ubica el Cinturón Hortícola Platense (CHP), principal productor de hortalizas frescas del país, donde se desarrollan producciones convencionales y alternativas, como la horticultura orgánica y la agroecológica.De ese modo, el Objetivo General de la investigación consiste en identificar, analizar y comparar cualitativamente las causas, las estrategias de prevención y gestión de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en los subsistemas alimentarios hortícolas convencional y alternativos del partido de La Plata, atendiendo a las relaciones de poder entre los actores intervinientes y su territorialidad. Forma parte de nuestra propuesta abordar los sistemas alimentarios desde una mirada territorial, lo que no sólo nos permitirá incorporar su espacialidad sino también poner el eje en las relaciones de poder que los dinamizan, y aportar desde allí un análisis socio-geográfico respecto a la generación y tratamiento de los residuos alimentarios.El abordaje metodológico diseñado consiste en la complementación estratégica de métodos cuantitativos y cualitativos; recurriendo a fuentes de información primarias como la observación participante, la entrevista semiestructurada y la encuesta; y de manera complementaria, el uso de fuentes de información secundarias. Carrera: Doctorado en Geografía Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Craviotti, Clara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Nieto, Daniela Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Mundo”, en el que se estimaba que un tercio de los alimentos producidos en el planeta no llegan a consumirse, por perderse o desperdiciarse a lo largo de la cadena de producción. Entre los grupos de alimentos, el de frutas y hortalizas es el que sufre las mayores disminuciones, con pérdidas y desperdicios que alcanzan casi la mitad de su producción. Para el caso argentino, el relevamiento realizado en el año 2015, calcula niveles de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) del 12,5% de la producción total, equivalente a 16 millones de toneladas de alimentos anuales. De acuerdo con la publicación, las mayores mermas se concentran en las primeras etapas de la cadena productiva y, acompañando la tendencia mundial, el grupo de las hortalizas es el que más pérdidas y desperdicios sufre.En el Partido de La Plata se ubica el Cinturón Hortícola Platense (CHP), principal productor de hortalizas frescas del país, donde se desarrollan producciones convencionales y alternativas, como la horticultura orgánica y la agroecológica.De ese modo, el Objetivo General de la investigación consiste en identificar, analizar y comparar cualitativamente las causas, las estrategias de prevención y gestión de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en los subsistemas alimentarios hortícolas convencional y alternativos del partido de La Plata, atendiendo a las relaciones de poder entre los actores intervinientes y su territorialidad. Forma parte de nuestra propuesta abordar los sistemas alimentarios desde una mirada territorial, lo que no sólo nos permitirá incorporar su espacialidad sino también poner el eje en las relaciones de poder que los dinamizan, y aportar desde allí un análisis socio-geográfico respecto a la generación y tratamiento de los residuos alimentarios.El abordaje metodológico diseñado consiste en la complementación estratégica de métodos cuantitativos y cualitativos; recurriendo a fuentes de información primarias como la observación participante, la entrevista semiestructurada y la encuesta; y de manera complementaria, el uso de fuentes de información secundarias. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146068 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146068 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532890936180736 |
score |
13.001348 |