Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo

Autores
Lobo, María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de los estudios culturales, se ha reconocido que los contenidos de los medios de comunicación deben ser abordados desde una mirada amplia, en la que sean distinguidos los cruces que se suceden entre textos y contextos. Así, el Paradigma Indigenista (Buonanno, 1999) ha introducido la idea de que para leer un texto televisivo se torna necesario indagar en el complejo entramado de textos que están por fuera de la televisión pero que forman parte de ella: los contextos sociales, económicos, políticos y culturales desde donde esos contenidos han sido pensados y producidos. Contextos que no solo están en las condiciones de emergencia de un contenido televisivo, sino que inciden de manera esencial en los sentidos que se reproducen en una pantalla. Puesto de relieve este abordaje cultural a los textos que se ofrecen en nuestras pantallas, es posible preguntarse si la lectura de un contenido que está en la televisión podría y debería agotarse en esta perspectiva cultural. La propuesta de este trabajo es señalar que, aunque profunda, una lectura en los términos de los estudios culturales resulta insuficiente, pues si bien se trata de un abordaje que atiende a los cruces entre sujetos y contextos, nada dice acerca de cómo desentrañar el sentido de un contenido. Para abordar la dimensión del sentido, pues, se hace necesario acudir a las categorías de la Semiótica. Así, en las siguientes páginas propongo un abordaje a los textos televisivos desde una doble dimensión. En primer lugar, desarrollaré una definición de los contenidos de la televisión en tanto textos, atendiendo a la mirada del Paradigma Indigenista y las nociones de narratividad de Fabbri (2004). Segundo, intentaré dar cuenta de algunas de las categorías que la Semiótica ofrece para leer los textos televisivos, esto a partir de la perspectiva sociosemiótica de Landowski (2012), que indaga en los procesos que están implicados en las lecturas de cualquier texto, en este caso, el televisivo. En un proceso de argumentación y reflexión crítica, presentaré estas cuestiones centrales para la lectura de cualquier texto televisivo. Se utilizarán como referencia las condiciones de emergencia y los contenidos televisivos del Canal 10 de Tucumán.
Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM)
Materia
Comunicación Social
semiótica
Televisión
Estudios culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68113

id SEDICI_38ef0d82cc692ba9f7ba9a190832db72
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68113
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivoLobo, MaríaComunicación SocialsemióticaTelevisiónEstudios culturalesA partir de los estudios culturales, se ha reconocido que los contenidos de los medios de comunicación deben ser abordados desde una mirada amplia, en la que sean distinguidos los cruces que se suceden entre textos y contextos. Así, el Paradigma Indigenista (Buonanno, 1999) ha introducido la idea de que para leer un texto televisivo se torna necesario indagar en el complejo entramado de textos que están por fuera de la televisión pero que forman parte de ella: los contextos sociales, económicos, políticos y culturales desde donde esos contenidos han sido pensados y producidos. Contextos que no solo están en las condiciones de emergencia de un contenido televisivo, sino que inciden de manera esencial en los sentidos que se reproducen en una pantalla. Puesto de relieve este abordaje cultural a los textos que se ofrecen en nuestras pantallas, es posible preguntarse si la lectura de un contenido que está en la televisión podría y debería agotarse en esta perspectiva cultural. La propuesta de este trabajo es señalar que, aunque profunda, una lectura en los términos de los estudios culturales resulta insuficiente, pues si bien se trata de un abordaje que atiende a los cruces entre sujetos y contextos, nada dice acerca de cómo desentrañar el sentido de un contenido. Para abordar la dimensión del sentido, pues, se hace necesario acudir a las categorías de la Semiótica. Así, en las siguientes páginas propongo un abordaje a los textos televisivos desde una doble dimensión. En primer lugar, desarrollaré una definición de los contenidos de la televisión en tanto textos, atendiendo a la mirada del Paradigma Indigenista y las nociones de narratividad de Fabbri (2004). Segundo, intentaré dar cuenta de algunas de las categorías que la Semiótica ofrece para leer los textos televisivos, esto a partir de la perspectiva sociosemiótica de Landowski (2012), que indaga en los procesos que están implicados en las lecturas de cualquier texto, en este caso, el televisivo. En un proceso de argumentación y reflexión crítica, presentaré estas cuestiones centrales para la lectura de cualquier texto televisivo. Se utilizarán como referencia las condiciones de emergencia y los contenidos televisivos del Canal 10 de Tucumán.Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM)2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf80-90http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68113spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/3794/3535info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68113Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:31.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
title Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
spellingShingle Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
Lobo, María
Comunicación Social
semiótica
Televisión
Estudios culturales
title_short Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
title_full Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
title_fullStr Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
title_full_unstemmed Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
title_sort Pantallas, contextos y textos: lecturas culturales y semióticas para una reflexión sobre la experiencia fluctuante del acto televisivo
dc.creator.none.fl_str_mv Lobo, María
author Lobo, María
author_facet Lobo, María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
semiótica
Televisión
Estudios culturales
topic Comunicación Social
semiótica
Televisión
Estudios culturales
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los estudios culturales, se ha reconocido que los contenidos de los medios de comunicación deben ser abordados desde una mirada amplia, en la que sean distinguidos los cruces que se suceden entre textos y contextos. Así, el Paradigma Indigenista (Buonanno, 1999) ha introducido la idea de que para leer un texto televisivo se torna necesario indagar en el complejo entramado de textos que están por fuera de la televisión pero que forman parte de ella: los contextos sociales, económicos, políticos y culturales desde donde esos contenidos han sido pensados y producidos. Contextos que no solo están en las condiciones de emergencia de un contenido televisivo, sino que inciden de manera esencial en los sentidos que se reproducen en una pantalla. Puesto de relieve este abordaje cultural a los textos que se ofrecen en nuestras pantallas, es posible preguntarse si la lectura de un contenido que está en la televisión podría y debería agotarse en esta perspectiva cultural. La propuesta de este trabajo es señalar que, aunque profunda, una lectura en los términos de los estudios culturales resulta insuficiente, pues si bien se trata de un abordaje que atiende a los cruces entre sujetos y contextos, nada dice acerca de cómo desentrañar el sentido de un contenido. Para abordar la dimensión del sentido, pues, se hace necesario acudir a las categorías de la Semiótica. Así, en las siguientes páginas propongo un abordaje a los textos televisivos desde una doble dimensión. En primer lugar, desarrollaré una definición de los contenidos de la televisión en tanto textos, atendiendo a la mirada del Paradigma Indigenista y las nociones de narratividad de Fabbri (2004). Segundo, intentaré dar cuenta de algunas de las categorías que la Semiótica ofrece para leer los textos televisivos, esto a partir de la perspectiva sociosemiótica de Landowski (2012), que indaga en los procesos que están implicados en las lecturas de cualquier texto, en este caso, el televisivo. En un proceso de argumentación y reflexión crítica, presentaré estas cuestiones centrales para la lectura de cualquier texto televisivo. Se utilizarán como referencia las condiciones de emergencia y los contenidos televisivos del Canal 10 de Tucumán.
Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM)
description A partir de los estudios culturales, se ha reconocido que los contenidos de los medios de comunicación deben ser abordados desde una mirada amplia, en la que sean distinguidos los cruces que se suceden entre textos y contextos. Así, el Paradigma Indigenista (Buonanno, 1999) ha introducido la idea de que para leer un texto televisivo se torna necesario indagar en el complejo entramado de textos que están por fuera de la televisión pero que forman parte de ella: los contextos sociales, económicos, políticos y culturales desde donde esos contenidos han sido pensados y producidos. Contextos que no solo están en las condiciones de emergencia de un contenido televisivo, sino que inciden de manera esencial en los sentidos que se reproducen en una pantalla. Puesto de relieve este abordaje cultural a los textos que se ofrecen en nuestras pantallas, es posible preguntarse si la lectura de un contenido que está en la televisión podría y debería agotarse en esta perspectiva cultural. La propuesta de este trabajo es señalar que, aunque profunda, una lectura en los términos de los estudios culturales resulta insuficiente, pues si bien se trata de un abordaje que atiende a los cruces entre sujetos y contextos, nada dice acerca de cómo desentrañar el sentido de un contenido. Para abordar la dimensión del sentido, pues, se hace necesario acudir a las categorías de la Semiótica. Así, en las siguientes páginas propongo un abordaje a los textos televisivos desde una doble dimensión. En primer lugar, desarrollaré una definición de los contenidos de la televisión en tanto textos, atendiendo a la mirada del Paradigma Indigenista y las nociones de narratividad de Fabbri (2004). Segundo, intentaré dar cuenta de algunas de las categorías que la Semiótica ofrece para leer los textos televisivos, esto a partir de la perspectiva sociosemiótica de Landowski (2012), que indaga en los procesos que están implicados en las lecturas de cualquier texto, en este caso, el televisivo. En un proceso de argumentación y reflexión crítica, presentaré estas cuestiones centrales para la lectura de cualquier texto televisivo. Se utilizarán como referencia las condiciones de emergencia y los contenidos televisivos del Canal 10 de Tucumán.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68113
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/3794/3535
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
80-90
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615974002622464
score 13.070432